Quantcast
Channel: La Internacional Cinéfila – CON LOS OJOS ABIERTOS

LA INTERNACIONAL CINÉFILA: LAS MEJORES CINCO PELÍCULAS DEL AÑO

$
0
0

CRÍTICOS, CINEASTAS Y PROGRAMADORES DE VARIOS PAÍSES ELIGEN

This Is Not a Film, la películas más votada

Por Roger Koza

Hace un mes y medio Carlos Schilling, uno de los editores de Ciudad X, me pide que escriba un balance cinematográfico del 2011. Me sugiere que agregue un top five de algunos críticos cordobeses. En ese momento, no sólo le sugerí algunos críticos del medio local sino que le propuse agregar la votación de tres queridos colegas: en menos de una hora y media, Jonathan Rosenbaum, Robert Koehler y Adrian Martin me habían enviado sus títulos del año. Dos de ellos mencionaron que estaban respondiendo la encuesta de la revista británica Sight & Sound, lo que tal vez explique la rapidez de sus respuestas (un tiempo después, la revista en cuestión publicó la votación anual; Rosenbaum, pude verificarlo, había cambiado uno de los títulos elegidos: agregó, en primer lugar, La cueva de los sueños olvidados, de Werner Herzog, y dejó afuera Poesía para el alma, de Lee Chang-dong, según creo por un mail que recibí de él, porque la había visto en DVD).

Dije tres queridos colegas: podría utilizar ese adjetivo respecto de casi todos los votantes, excepto los cineastas, que sí son queridos, pero con quienes no comparto la actividad que define su relación con el cine. Si hay algo que he valorado enormemente durante todos estos años de trabajo, tanto al ejercer la crítica cinematográfica como la programación en festivales, ha sido entablar amistad con gente que aprecio y admiro en el ejercicio de su profesión.

No he analizado, ni tampoco lo haré, el resultado global de esta votación. Mi idea es esbozar un mapa conceptual mínimo e impreciso de cómo se constituyen los cánones (abiertos) cinematográficos según el espacio en el que se vive y el lugar en el que se participa. Si hay algo que he aprendido en estos años es que los críticos no ven el cine desde el lugar que miran los cineastas, y que los programadores, más cerca de los críticos, no siempre deciden priorizando una aproximación crítica a las películas que seleccionan.

Entre los votantes existe otra distinción sobre la cual, en la última década, no he dejado de pensar: la diferencia generacional. Esta diferencia precipita, según mi entender, dos linajes: los que consciente o inconscientemente pueden repudiar el cine de los Straub y que se sienten visceralmente atraídos por cineastas como von Trier y sus epígonos (en esta tribu la genealogía de su cinefilia arranca con la década del ’70: Coppola y Scorsese son paradigmáticos), y están los otros, aquellos que examinan el cine contemporáneo a partir de un imperativo estético determinado por cierto cine clásico (Ford-Mizoguchi) y cierta modernidad (Wells-Godard). No siempre coinciden estas dos líneas con la pertenencia generacional, pero la distinción puede servir para postular una línea de análisis, ya que pueden observarse algunos patrones de conducta y preferencia.

He dejado afuera a varios colegas, sobre todo críticos y algunos programadores. En el caso de los críticos se debe a que muchos de ellos publican su lista de películas favoritas en sus sitios. Quise contar con las respuestas de otros programadores y directores de festivales: algunos no quisieron participar por razones personales; otros dijeron no haber visto todo lo que entendían necesario y suficiente para poder votar con justicia.

Mi votación ha quedado afuera. Recién el 30 de este mes publicaré mi balance anual. Intentaré entender cuáles fueron las mejores películas que he visto durante el año y qué he aprendido de ellas. Estoy convencido de que este año avancé no sólo en mi obsesión por entender el cine viendo películas y escribiendo sobre ellas. Estoy seguro de que mi progreso se debe en parte a lo edificante y revelador que suele resultar leer a muchos de los colegas que aquí participan, como también a las conversaciones ocasionales que he tenido con muchos directores y programadores que aquí han expresado su gusto cinematográfico con su voto.

A todos los participantes, mi agradecimiento. Y también a los lectores del blog, que año tras año crece en número de visitas y que sirve para seguir posteando con entusiasmo, como si se tratara de un trabajo obligatorio y una militancia de vida o muerte.

NOTA: las listas están publicadas en orden de llegada; he dejado algunos de los comentarios que las acompañaban.

***

La Havre, una de las más votadas

Jonathan Rosenbaum, critico de cine, Chicago, EE.UU. (Cinemascope/Jonathan Rosenbaum)

Poesía para el alma, (Lee Chang-Dong)

Disorder (Huang Weikai)

Impardonnables ( André Téchiné)

Mysteries of Lisbon (Raul Ruiz)

The Turin Horse (Béla Tarr)

Robert Koehler, Critico de cine, Los Ángeles, EE.UU., (Variety/Cinema Scope/Cineaste)

1. Once Upon a Time in Anatolia (Nuri Bilge Ceylan) 

2. This is Not a Film (Jafar Panahi/Mojtaba Mirtahmasb)

3. Slow Action (Ben Rivers)

4. The Turin Horse (Bela Tarr)

5. Bachelor Mountain (Yu Guangyi)

La película de Ceylan es semejante obra maestra que me deja sin palabras; dejo de tener valor frente a la sombra de un film como ese; y el film de Panahi va más allá de lo sublime, ya que se trata de una declaración de principios sobre el cine en el siglo XXI.

Adrian Martin, crítico de cine, Mellbourne, Australia (Lola)

1. Mysteries of Lisbon (Raul Ruiz)

2. El árbol de la vida (Terrence Mallick)

3. Attenberg (Athina Rachel Tsangari)

4. Memoria de un mañana (José Luis Guerin)

5. Damas en guerra (Paul Feig)

Fernando Pujato, critico de cine, Río Ceballos, Argentina (La noche del cazador)

1. El hombre que podía recordad vidas pasadas (Apichatpong Weerasethakul)

2. Morir como un hombre (João Pedro Rodrigues)

3. De dioses y hombres (Xavier Beavouis)

4. Yatasto (Hermes Paralluelo)

5. La vida útil (Federico Veiroj)

José Celestino Campusano, realizador, Buenos Aires, Argentina (Vikingo/Vil romance)

1. El estudiante (Santiago Mitre)

2. De caravana (Rosendo Ruiz)

3. Life Without Principles (Johnnie To)

4. Inni (Vincent Morriset)

5. Tatsumi (Eric Khoo)

Erez Pery, director artístico y profesor, Sderot, Israel (Cinema South Festival /Sapir College)

1. Hors Satan (Bruno Dumont)

2. Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán)

3. The ditch (Wang Bing)

4. Mundane history (Anocha Suwichakornpong)

5. Port of memory (Kamal Aljafari)

Raúl Camargo, programador, Santiago, Chile (FICVALDIVIA y FIDOCS)

Querido: te envío la lista, primero aclarándote que sólo incluí películas cuyo estreno mundial fue realizado el 2011 (eso explica las ausencias de dos fundamentales, como son Misterios de Lisboa y The Autobiography of Nicolae Ceausescu). También preferí dar cabida a dos películas más frágiles y originales, en desmedro de los dos tanques, las películas de Kaurismaki y los Dardenne.

Ahí va, en orden de aparición:

1. The Turin Horse (Bela Tarr)

2. In Film Nist, (Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb)

3. Guilty of Romance (Sion Sono)

4. Two Years at Sea, (Ben Rivers)

5-. Accidentes Gloriosos, (Mauro Andrizzi)

Quintín, crítico de cine, San Clemente, Argentina (Cinema Scope / La lectora provisoria)

Sin orden:

El mal del sueño (Ulrich Köhler)

Road to nowhere (Monte Helmann)

Life without principle (Jonnhie To)

Los misterios de Lisboa (Raúl Ruiz)

La peli de Batato (Peter Pank y Goyo Anchou)

Pablo Mazzola, programador y director artístico, Buenos Aires, Argentina (Espacio Incaa/Festival Nacional de Cine y Video Río Negro Proyecta)

1. Once Upon a Time in Anatolia (Nuri Bilge Ceylan) 

2. Cut (Amir Naderi) / Los misterios de Lisboa (Raúl Ruiz)

3. The River Used to Be a Man (Jan Zabeil) / Meek’s Cutoff (Kelly Reichardt)

4. La peli de Batato (Peter Pank y Goyo Anchou)

5. Hors Satan (Bruno Dumont)

Marcelo Alderete, programador, Buenos Aires, Argentina (Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina)

1. Road to Nowhere (Monte Hellman)

2. Guilty of Romance (Sono Sion)

3. Le Havre (Aki Kaurismaki)

4. Poesía para el alma (Lee Chang-dong)

5. Il se peut que la beauté ait renforcé notre résolution – Masao Adachi (Philippe Grandrieux)

Marcos Gustavo Vieytes, crítico de cine y realizador, Argentina (El amante-cine/Kampu)

Copia certificada (Abbas Kiarostami)

Hanna (Joe Wright)

Mildred Pierce (Todd Haynes)

Hacerme feriante (Julián D’Angiolillo)

El extraño caso de Angélica (Manoel de Oliveira)

Gonzalo de Pedro Amatria, programador y crítico de cine, Navarra, España (Festival Internacional de cine Punto de vista/ Cuadernos de cine)

1. Sip’Ohi – El lugar del manduré  (Sebastián Lingiardi)

2. Trypps #7 (Badlands) (2010) + River Rites (Ben Russell)

3. Holy Time in Eternity, Holy Eternity in Time (Elise Florenty y Marcel Türkowsky)

4. Color perro que huye (Andrés Duque) + Qu’ils reposent en révolte (Des figures des guerres I) (Sylvain George)

5. Four Lions (Christopher Morris)

Miguel Peirotti, crítico de cine y realizador, Córdoba, Argentina.

1. El árbol de la vida (Terrence Mallick)

2. Pina (Wim Wenders)

3. Habemus Papa: el psicoanalista del Papa (Nanni Moretti)

4. Súper 8 (JJ. Abrams)

5. El estudiante (Santiago Mitre).

Eduardo Benítez, critico de cine, Buenos Aires, Argentina (Haciendo Cine/La otra)

1. Yo maté a mi madre (Xavier Dolan)

2. The Yellow Sea  (Na Hong-Jin)

3. Aquel martes después de Navidad  (Radu Muntean)

4. El hombre que podía recordar sus vidas pasadas (Apichatpong Weerasethakul)

5. Melancholia (Lars von Trier)

Oscar Cuervo, crítico de cine y profesor, Buenos Aires, Argentina (La otra/UBA)

1- Le gamin au vélo (Hnos. Dardenne)

2- La piel que habito (Almodóvar)

3- Poesía para el alma (Lee Chan-dong)

4- Yatasto (Hermes Paralluelo)

5- Life Without Principle (Johnnie To)

Mauro Andrizzi, realizador, Argentina (Accidente gloriosos / En el futuro)

1. Cut (Amir Naderi)

2. Guilty of Romance (Sion Sono)

3-Faust (Alexander Sokurov)

4-Killer Joe (William Friedkin)

5. La folie Almayer (Chantal Akerman)

6-Drive (Nicolas Winding Refn)

José Luis Torres Leiva, realizador y programador, Santiago, Chile (Verano/El cielo, la tierra,y la lluvia/ FICVALDIVIA)

1. Hors Satán (Bruno Dumont)

2- L’Incosolable, (Jean-Marie Straub)

3- Memorias de una mañana (Jose Luis GuerÍn)

4- Two Years at Sea (Ben Rivers)

5- River Rites (Ben Russell)

Santiago Mitre, realizador, Buenos Aires, Argentina (El estudiante)

Sin orden de prioridad:

Once Upon a Time in Anatolia (Nuri Bilge Ceylan)

El mal del sueño (Ulrich Köhler)

Porfirio (Alejandro Landes)

Música campesina (Alberto Fuguet)

Nader y Simin, una separación (Asghar Farhadi)

Play (Ruben Östlund)

Federico Veiroj, cineasta y delegado, Montevideo, Uruguay (La vida útil/Acné/ Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España)

1. Le Havre (Aki Kaurismaki)

2. Papirosen (Gastón Solnicki)

3. Guilty of Romance (Sion Sono)

4. This is Not a Film (Jafar Panahi/Mojtaba Mirtahmasb)

5. The Ballad of Genesis and Lady Jaye (Marie Losier)

Hermes Paralluelo, realizador, Barcelona, España (Yatasto/Pan de azúcar)

1. Celestial Kingdom (Wang Xao)

2. This is Not a Film (Jafar Panahi/Mojtaba Mirtahmasb)

3. Nana (Valérie Massadian)

4. Territorie perdu (Pierre-Yves Vandeweerd)

5.  Vikingland (Xurxo Chirro)

Jérôme Baron, programador, Nantes, Francia (Festival des 3 Continents)

1. La cueva de los sueños olvidados (Werner Herzog)

2. El extraño caso de Angélica (Manoel de Oliveira)

3. Pater (Alain Cavalier)

4. Cut  (Amir Naderi)

5. Ex-aequo: Boxing Gym (Frederick Wiseman) y Saudade (Katsuya Tomita)

Verónica Chen, realizadora, Buenos Aires, Argentina (Agua / Mujer conejo)

1. Drive (Nicolas Winding Refn)

2. Pina,(Wim Wenders)

3. El estudiante (Santiago Mitre)

4. Melancholia (Lars von Trier)

5. The Artist (Michel Hazanavicius) + Contagio (Steven Soderbergh)

Nicolás Prividera, realizador y crítico de cine (Tierra de los padres/M/Con los ojos abiertos)

1. This is Not a Film (Jafar Panahi/Mojtaba Mirtahmasb)

2. Meek’s Cutoff (Kelly Reichardt)

3.. El extraño caso de Angélica (Manoel de Oliveira)

4. Carlos (Olivier Assayas)

5. Copia certificada (Abbas Kiarostami)

 Jorge García, crítico de cine, Argentina (El amante cine/Con los oos abiertos)

1. Le Havre (Aki Kaurismaki)

2. Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán)

3. Qu’ils reposent en révolte (Des figures des guerres I) (Sylvain George)

4. Nader y Simin, una separación (Asghar Farhadi)

5. Mysteries of Lisbon (Raul Ruiz)

 Mañana podrían ser:

1. El hombre que podía recordad vidas pasadas (Apichatpong Weerasethakul)

2. Hors Satan (Bruno Dumont)

3. The Turin Horse (Béla Tarr)

4. Copia certificada (Abbas Kiarostami)

5. Aurora (Cristi Piui)

Philipp Hartmann, realizador, Hamburgo, Alemania (De la necesidad de navegar los mares)

1. Yatasto (Hermes Paralluelo)

2. This is Not a Film (Jafar Panahi/Mojtaba Mirtahmasb)

3. O Ceu sobre os Ombros  (Sergio Borges)

4. Sudoeste (Eduardo Nunes)

5. Las Acacias (Pablo Giorgelli)

y también:

6. The Ballad of Genesis and Lady Jaye (Marie Losier)

7. Hoy no tuve miedo (Ivan Fund)

8. El mal del sueño (Ulrich Köhler)

9. Cat’s Effect (Gustavo Jahn y Melissa Dullius)

10. Gerhardt Richter Painting (Corinna Belz)

El misterioso caso de Angélica, una de las preferidas

Leonardo D’Espósito, crítico de cine, Buenos Aires, Argentina (Revista Noticias/El amante cine)

1. Súper 8 (JJ. Abrams)

2.Copia certificada (Abbas Kiarostami)

3.. El hombre que podía recordad vidas pasadas (Apichatpong Weerasethakul)

4. This is Not a Film (Jafar Panahi/Mojtaba Mirtahmasb)

5. Imparable (Tony Scott)

Fernando Varea, crítico de cine, Rosario, Argentina (Espacio Cine)

1. Alamar (Pedro González Rubio)

2.. El extraño caso de Angélica (Manoel de Oliveira)

3.. Carlos (Olivier Assayas)

4. El hombre que podía recordad vidas pasadas (Apichatpong Weerasethakul)

5. Criada (Matías Herrera Córdoba)

Maximiliano Cruz, programador y distribuidor, Distrito Federal, México (Ficunam /Interior 13)

En un orden totalmente aleatorio…

Melancholia (Lars von Trier)

Wuthering Heights (Andrea Arnold)

The Turin Horse (Bela Tarr)

El árbol de la vida (Terrence Mallick)

Faust (Alexander Sokurov)

Leandro Listorti, programador y crítico de cine, Argentina (Bafici/Rolling Stones)

1. Morir como un hombre (João Pedro Rodrigues)

2. El árbol de la vida (Terrence Mallick)

3. Invernadero (Gonzalo Castro)

4. Los labios (Santiago Loza-Iván Fund)

5. De dioses y hombres (Xavier Beavouis)

Eva Sangiorgi, directora artística, México (Ficunam)

1.Faust (Alexander Sokurov)

2. Guilty of Romance (Sion Sono)

3. Shame (Steve McQueen)

4. Kuichisan (Maiko Endo)

5. Il se peut que la beauté ait renforcé notre résolution – Masao Adachi (Philippe Grandrieux)

Alejandro Cozza, crítico de cine, Córdoba, Argentina (El cinematógrafo)

1.Film Socialismo (Jean Luc Godard)

2. Meek’s Cutoff (Kelly Reichardt)

3. Road to Nowhere (Monte Hellman)

4. El extraño caso de Angélica (Manoel de Oliveira)

5. Misterios de Lisboa (Raúl Ruiz)

Kathrin Kohlstedde, programadora general, Hamburgo, Alemania (Filmfest Hamburg)

1. El árbol de la vida (Terrence Mallick)

2. Above Us Only Sky  (Jan Schomburg)

3. We Need to Talk About Kevin (Lynne Ramsay)

4. Declaration of War (Valérie Donzelli)

5. Without (Mark Jackson)

Pablo Giorgelli, realizador, Buenos Aires, Argentina (Las acacias)

1. Le gamin au vélo (Hnos. Dardenne)

2. Meek’s Cutoff (Kelly Reichardt)

3. El velador (Natalia Almada)

4. Porfirio (Milagros Mumenthaler)

5. Abrir puertas y ventanas (Milagros Mumenthaler)

Eduardo Russo, crítico de cine y profesor, Argentina (El amante-cine/Universidad Nacional de La Plata)

1. El hombre que podía recordad vidas pasadas (Apichatpong Weerasethakul)

2.Faust (Alexander Sokurov)

3. This is Not a Film (Jafar Panahi/Mojtaba Mirtahmasb)

4. The Autobiography of Nicolae Ceausescu (Andrei Ujica)

5. Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán)

John Campos Gómez, critico de cine y programador, Lima, Perú (La ventana indiscreta/ Otros cines/ Festival de Cine Lima independiente)

1.The Turin Horse (Bela Tarr)

2.Carlos (Olivier Assayas)

3. Aita. Padre (José María de Orbe)

4. Two Years at Sea(Ben Rivers)

5. 20 Cigarrette  (James Benning)

Juan Pablo Cinelli, crítico de cine, Buenos Aires, Argentina (Página 12 / Tiempo Argentino)

1-La vida útil (Federico Veiroj)

2-Habemus Papam: el psicoanalista del Papa Nanni Moretti)

3-El estudiante, (Santiago Mitre)

4-Pina,(Wim Wenders)

5-El planeta de los simios: (R)Evolución (Rupert Wyatt)

Cecilia Barrionuevo, programadora, Buenos Aires, Argentina (Festival Internacional de Cine de Mar del Plata).

1.The Turin Horse (Bela Tarr)

2. Le Havre (Aki Kaurismaki)

3. Le gamin au vélo (Hnos. Dardenne)

4.The Day He Arrives (Hong Sang-soo)

5. Las acacias (Pablo Giorgelli)

Juan Manuel Domínguez, crítico de cine (El amante/Perfil, Argentina)

1. Rápidos y furiosos 5in control (Justin Lin)

2. El juego de la fortuna (Bennett Miller)

3. Los Marziano (Ana Katz)

4. La cueva de los sueños olvidados (Werner Herzog)

5. Amigos con derechos (Ivan Reitman)

Matías Meyer, realizador, Distrito Federal, México (Calambre, Los últimos cristeros)

1. El árbol de la vida (Terrence Mallick)

2.Faust (Alexander Sokurov

3. Once Upon a Time in Anatolia (Nuri Bilge Ceylan)

4. Melancholia (Lars von Trier)

5. The Turin Horse (Bela Tarr)

Santiago Loza, realizador, Buenos Aires, Argentina (La invención de la carne/ Los labios)

1. Mother (Bong Joon-ho)

2. Aurora (Cristi Puiu)

3. Qu’ils reposent en révolte (Des figures des guerres I) (Sylvain George)

4. At Ellen’s Age (Pia Marais)

5. El hombre que podía recordad vidas pasadas (Apichatpong Weerasethakul)

Alicia Scherson, realizadora y profesora, Santiago, Chile (Play/Turistas/Universidad de Chile)

1. Abrir puertas y ventanas (Milagros Mumenthaler)

2. Bonsái (Cristián Jiménez)

3. Accidentes gloriosos (Mauro Andrizzi)

4. Le Havre (Aki Kaurismaki)

5. Juan de los muertos (Alejandro Brugués)

Santiago Palavecino, realizador, Buenos Aires, Argentina (Otra vuelta/La vida nueva)

1. Los labios (Santiago Loza e Iván Fund)

2. El estudiante (Santiago Mitre)

3. Lo que más quiero (Delfina Castagnino)

4. Rosalinda (Matías Piñeiro)

5. La fiesta de casamiento (Gastón Margolín y Martín Morgenfeld) + Soy tan feliz (Vladimir Durán)

Bonus track: dos extranjeras:

1. Hors Satan (Bruno Dumont)

2. Un été brûlant (Philippe Garrel)

The Turin Horse, otro film muy votado

Martín Iparraguirre, crítico de cine, Córdoba, Argentina (Hoy Día/La mirada encendida)

1. Morir como un hombre (João Pedro Rodrigues)

2.. Aquel martes después de Navidad  (Radu Muntean)

3. This is Not a Film (Jafar Panahi/Mojtaba Mirtahmasb)

4. Copia certificada (Abbas Kiarostami)

5. El lugar más pequeño (Tatiana Huezo)

Mariano Luque, realizador, Córdoba, Argentina (Salsipuedes/Secundario)

1. Aurora (Cristi Piui)

2. Le gamin au vélo (Hnos. Dardenne)

3. Yatasto (Hermes Paralluelo)

4. Hoy no tuve miedo (Iván Fund)

5. Le Quattro Volte (Michellangelo Framartino)

Bjorn Last, realizador, Alemania.

1. This is Not a Film (Jafar Panahi/Mojtaba Mirtahmasb)

2. Twenty cigarettes (James Benning)

3. Aber Das Wort Hund Bellt Ja Nicht (Bernd Schoch)

4. Yatasto (Hermes Paralluelo)

5. Polizeiruf 110: Cassandras Warnung (Dominik Graf)

No he visto la última de Hong Sang-soo; dado que me conozco bien, este tipo es todos los años un número puesto de mi top five . Lo que me resulta una sorpresa es que las cuatro primeras elegidas son, en algún sentido, documentales

Chacho León Frías Isaac, crítico de cine, Lima, Perú (La ventana indiscreta/ Las páginas de Satán/ Universidad de Lima)

1. El árbol de la vida (Terrence Malik)

2. Hors Satan (Bruno Dumont)

3. Once Upon a Time in Anatolia (Nuri Bilge Ceylan)

4. El extraño caso de Angélica (Manoel de Oliveira)

5. Copia certificada (Abbas Kiarostami) + The Turin Horse (Bela Tarr)

Anne Delseth, programadora, París, Francia (Quinzaine des realisateurs, Cannes)

1. Nader y Simin, una separación (Asghar Farhadi)

2. Polisse (Maïwenn)

3. This is Not a Film (Jafar Panahi/Mojtaba Mirtahmasb)

4. Pater (Alain Cavalier)

5. Take Shelter (Jeff Nichols)

Jorge Jellinek, crítico de cine y actor, Uruguay (La vida útil)

1. Le Havre (Aki Kaurismaki)

2. El árbol de la vida (Terrence Malik)

3. The Autobiography of Nicolae Ceausescu (Andrei Ujica)

4. The Turin Horse (Bela Tarr)

5. Pina (Wim Wenders) + A letter to Elia (Martin Scorsese y Kent Jones)

Guillermo Franco, programador, Córdoba, Argentina (Cineclub Municipal Hugo del Carril)

1. Poesía para el alma, de Lee Chang-dong

2. El hombre que podía recordar sus vidas pasadas (Tío Boonmee), de Apichatpong Weerasethakul

3.La vida útil, de Federico Veiroj

4. Morir como un hombre, de João Pedro Rodrigues

5. Tournée, de Mathieu Amalric

Celina López Seco, crítica de cine, Córdoba, Argentina (El cinematógrafo/Diccionario)

1. Copia certificada (Abbas Kiarostami)

2. Morir como un hombre (João Pedro Rodrigues)

3. El ganador (David O. Russell)

4. Super 8 (JJ.Abrams)

5. Los Marziano (Ana Katz)

Rosendo Ruiz, realizador, Córdoba, Argentina (De caravana)

1.  Aquel martes después de Navidad  (Radu Muntean)

2. Los misterios de Lisboa (Raúl Ruiz)

3. Las marimbas del infierno (Julio Hernández Cordón)

4. Pina (Wim Wenders)

5. La vida útil (Federico Veiroj)

Elmar Podlasly, realizador, Hamburgo, Alemania

1. This is Not a Film (Jafar Panahi/Mojtaba Mirtahmasb)

2. Take Shelter (Jeff Nichols)

3. Las acacias (Pablo Giorgelli)

4. Once Upon a Time in Anatolia (Nuri Bilge Ceylan) 

5. All Watched Over by Machines of Loving Grace (Adam Curtis)

Diego Menegazzi, programador, Mar del Plata, Argentina (Marfici)

1. The Mill and the Cross (Lech Majewski)

2. Once upon a time in Anatolia (Nuri Bilge Ceylan)

3. Fausto (Alexander Sokurov)

4. Copia certificada (Abbas Kiarostami)

5. El extraño caso de Angélica (Manoel de Oliveira)

Pablo Acosta Larroca, director / Editor, Buenos Aires, Argentina (GRUPOKANE: Revista de Cine y Artes Audiovisuales)

 1. Copia certificada (Abbas Kiarostami)

2. Super 8 (J.J. Abrams)

3. Blue Valentine  (Derek Cianfrance)

4. Pina 3D  (Wim Wenders)

5. Le quattro volte (Michelangelo Frammartino)

Roger Koza / Copyleft 2011


LA INTERNACIONAL CINÉFILA 2012: LAS MEJORES CINCO PELÍCULAS DEL AÑO

$
0
0
tabu-2012-004-speeding-motorboke-and-open-top-car

Tabú, la gran elegida por los votantes

Por Roger Koza

La presente votación no puede ser elevada a paradigma; sería delirante concebir que las preferencias de un grupo de votantes, aun siendo diverso tanto desde un punto de vista generacional, profesional y geográfico, como una norma general del gusto. Apenas expresa una tendencia en el canon internacional, ese panteón anónimo constituido por influencias estéticas y políticas que rara vez llegan a objetivarse. Es simplemente el resultado de un experimento, y como sabemos desde que David Hume publicara hace unos siglos su magistral Tratado de la naturaleza humana, la inducción jamás puede funcionar como un camino confiable para establecer hipótesis y conjeturas legítimas. Todo esto es entonces un juego, una tara de cinéfilos, acaso una compulsión a organizar y constrastar el material (las películas) de una pasión (el cine) con otras miradas.

Leyendo las listas de varios directores, críticos y programadores es evidente que Cannes -al menos en este universo de participantes- sigue siendo el organizador estético de nuestras (o algunas) preferencias, seguido por Berlín y luego Locarno. Holy Motors, La noche de enfrente, El puerto, Post Tenebras Lux, Amour, In Another Country, Cosmópolis y Moonrise Kingdom tuvieron sus respectivos estrenos en el festival que dirige Thierry Frémaux, cuya ecléctica selección anual me resulta siempre no del todo comprensible (y menos aún puedo entender el cine que a Frémaux le gusta y defiende). Como sucedió en el 2011 con El caballo de Turín, y este año con Tabú (y Bestiaire), Berlín consiguió tener la exclusividad de una película notable como la de Gomes, la más votada en esta segunda edición de La Internacional Cinéfila. El tercer film con mayor cantidad de votos, por otra parte, es Leviathan, un film formidable, el que probablemente hubiera tenido más votos si ya hubiera recorrido mayor cantidad de festivales. Proviene de Locarno, la tercera usina simbólica en el panorama del cine contemporáneo, y fue allí en donde tuvo su estreno Papirosen, la película argentina más votada en esta edición, mucho antes del BAFICI 2012, en agosto de 2011.

Uno de los placeres para e cinéfilo es descubrir posibles títulos menos conocidos en las listas que se pueden leer a continuación. Muchas veces lo más interesante de estas votaciones pasa por los films solitarios elegidos por algún referente en el que uno confía o siente sintonía en sus predilecciones. He visto The Act of Killing, de Joshua Oppenheimer y Two Meters of This Land, de Ahmad Natche, dos films que no dejaría afuera de mi lista entre las 10 mejores de 2012. Las recomiendo enfáticamente; son películas extraordinarias. Lo que puede suceder en los lectores es precisamente lo que me pasó al leer dos títulos que no he visto entre todas las películas aquí elegidas por colegas y cineastas: Ander Molussien, de Nicolas Rey y First Cousin Once Removed, de Alain Berliner. Las dos películas, una elegida por Paula Félix Didier y la otra seleccionada por Philipp Hartmann, me producen curiosidad y ansiedad. Dicho de otro modo: quisiera verlas ya.

caraxin-holymotors

Holy Motors, segundo puesto

Un dato, un síntoma, una evidencia: muchos críticos y programadores han elegido películas cuyos directores participan en la encuesta. Casi todos los directores que votaron en esta ocasión con films estrenados en 2011 y 2012 tuvieron a su favor algún voto. En el caso de Miguel Gomes era previsible, pero no así en el resto de los casos. Fue una de las sorpresas de esta edición.

A diferencia de muchos colegas que sostienen que este fue un año mediocre, mi impresión es que no ha sido así: he visto más de 70 películas notables a lo largo del año y varios films buenos y aceptables. Pero esta evaluación excede a La Internacional Cinéfila y será motivo de dos artículos futuros en el blog (mi dos entregas que funcionarán como Balance)

Nunca está de más expresar mi agradecimiento a todos los votantes. Todos ellos han sido muy generosos con su tiempo y con la confianza puesta en el blog. Me hubiera gustado contar con algunos votos que nunca llegaron. Pero entiendo perfectamente que diciembre es un mes de compromisos y cierres de todo tipo, y esto es incompatible con pedidos como el mío. Otra vez será.

Hay muchos críticos amigos que no he convocado. La razón de ello es la siguiente: tienen sus espacios respectivos en donde escriben balances de todo tipo. Sin ir más lejos, pues cohabito un espacio invisible con ellos, es el caso de Manuel Yañez, Diego Lerer, Ezequiel Boetti y Diego Batlle.

A continuación, estimados lectores y amigos, La Internacional Cinéfila.

***

 UNA ACLARACIÓN METODOLÓGICA

Unknown

Leviathan, tercer puesto

La convocatoria fue la siguiente: elegir 5 películas estrenadas en cine y festivales. En ningún caso pedí que se escribiera una justificación película por película. Sugerí, en cambio, escribir algunas palabras generales, no más de treinta, para acompañar la selección. La mayoría de los votantes respetaron la regla propuesta, pero muchos eligieron transgredir las normas explícitas de la convocatoria. Mi norma no explícita era respetar a los disidentes, y de allí las excepciones que se pueden ver a continuación.

Preferí por una cuestión de administración de mi tiempo no cambiar en ningún caso el modo en el que los votantes escribieron los títulos de los filmes elegidos y sus respectivos directores, y agregué el nombre del director si el film aún no había sido elegido por algún otro votante.

El orden de los votantes fue establecido por la fecha de entrega de sus votos. Puede haber algún que otro cambio involuntario, pero en línea generales el orden de recepción fue el que determinó el orden de publicación.

Como se podrá verificar en uno de los pasajes no conseguí traducir el texto de mi amigo Jerome Baron. Me envió una versión en inglés (de algo que en un primer momento me envío en francés), la cual empecé a traducir y al leerla mi versión al español no funcionaba. Espero que los lectores sepan disculpar que el texto de Jeróme esté en francés.

***

RESULTADOS DE LA VOTACIÓN

Papirosen-132069934-large2

(Solamente las que han llegado a los dos dígitos)

TABÚ: 35 votos

HOLY MOTORS: 29 votos

LEVIATHAN: 16 votos

PAPIROSEN: 14 votos

COSMÓPOLOS: 11 votos

EL PUERTO: 11 votos

***

LOS VOTOS 

eHJ3emt0MTI=_o_comptition---tabou-de-miguel-gomesMiguel Gomes, director, Lisboa,  Portugal (Tabú, Aquel querido mes de agosto)

Holy Motors (Leos Carax)

Leviathan (Verena Paravel Y Lucien Castaing-Taylor)

La Folie Almayer (Chantal Akerman)

Policeman (Nadav Lapid)

Moonrise Kingdom (Wes Anderson)

546339_232293713546379_558048461_nVerónica Chen, directora, Buenos Aires,  Argentina (Agua-La mujer conejo)

Holy Motors

Los salvajes (Alejandro Fadel)

Después de Lucía (Michel Franco)

The Master (Paul Thomas Anderson)

Into The Abyss (Werner Herzog)

388907_2820809532481_604846829_nAnne Delseth, programadora, París, Francia (Quizaine de realisateurs, Cannes)

Oslo, August 31st by Joachim Trier.

Beasts of the Southern Wild by Benh Zeitlin

A perdre la raison (Our Children) by Joachim Lafosse

Tabú by Miguel Gomes

Djeca (Children of Sarajevo) by Aida Begic

38148_427376468104_944398_nJonathan Rosenbaum, crítico, Chicago, EE.UU (Cinemascope-Goodbye Cinema, Hello Cinephilia)

Los patrones que rigen los estrenos comerciales no son iguales en Estados Unidos al resto del mundo, de tal modo que se trata de un intento de incluir lo que podría llegar a entenderse como lo que está en cartelera en varios países del mundo.

The Turin Horse (Béla Tarr)

Margaret (en cualquier versión, Lonergan)

Bernie (Richard Linklater)

The Hunter (Raffi Pitts)

The Kid with a Bike (Jean-Pierre y Luc Dardenne)

Unforgivable (Impardonables) (André Techine)

Holy Motors

The Forgotten Space (Sekula/Burch)

Jerry and Me (Merhmaz Saeed-Vafa)

The Deep Blue Sea (Terence Davies)

originalDenis Cotê, director, Quebec, Canadá (Bestiaire-Vic et Flo ont vu un ours)

Director / Bestiaire

Tabu (Gomes)

Amour (Haneke)

The Day He Arrives/In Another Country (Hong)

Two Years at Sea (Rivers)

Holy Motors (Carax)

images-1Jorge García, crítico, Buenos Aires, Argentina (El amante-cine-Con los ojos abiertos)

AMOR (M. Haneke)

EL PROFUNDO MAR AZUL (T. Davies)

EL PUERTO (A. Kaurismaki)

FIGURAS DE GUERRA (S. George)

HOLY MOTORS (L. Carax)

TABU (M. Gomes)

TIERRA DE LOS PADRES (N. Prividera)

5282599351_0e6001de07_zErez Pery, director artístico, Sderot, Israel (Cinema South Festival)

Three Sisters (Wang Bing): una gran sorpresa; de lejos, el mejor film del año.

Siberie (Joana Preiss)

Post Tenebras Lux (Carlos Reygadas)

Clip (Maja Milos)

Tabu (Miguel Gomes)

156295_10151309037279559_1209473547_nRaúl Camargo Bórquez, programador, Santiago de Chile (FIDVALDIVIA-FIDOCS)

Tabú de Miguel Gomes

Holy Motors de Leos Carax

Fango de José Celestino Campusano

Leviathan de Lucien Castaing-Taylor & Verena Paravel

El otro día de Ignacio Agüero

No está Hong Sang-soo porque Hong es demasiado grande como para entrar en una lista tan pequeña.

jury_fipresci_brodersen_cr_10_20090316_1937780277Diego Brodersen, crítico y programador, Buenos Aires, Argentina (Página 12-El amante cine-Sala Leopoldo Lugones)

Tabú

Figuras de guerra
 (Sylvain George)

El puerto
 (Aki Kaurismäki)

Berberian Sound Studio 
(Peter Strickland)

Margaret (Kenneth Lonergan)

 

IMG_0344

Maximiliano Schonfeld, director, Crespo, Entre Ríos, Argentina (Germania)

Three Sisters (Wang Bing)

Sleepless Night (Jang kun-jae)

El caballo de Turín (Béla Tarr)

Paradise love (Ulrich Seidl)

La chica del sur (Jose Luis García)

Isaac-LeónChacho Frías, crítico, Lima, Perú (La ventana indiscreta)

Aquí van, sin orden de preferencia:

Tabu (Miguel Gomes)

Nader y Simin, una separación (Asghar Farhadi)

Holy Motors (Leos Carax)

Domestic (Adrian Sitaru)

Cesare deve morire (Paolo y Vittorio Taviani)

imagesAlejandro Fadel, director, Buenos Aires, Argentina (Los salvajes)

In Another Country (Hong sang-soo)

Hors Satan (Bruno Dumont)

The Turin Horse (Bela Tarr)

La casa de Emak Bakia (Oskar Alegría)

Germania (Maximiliano Schonfeld)

Rust and Bone (Jacques Audiard)

Las pibas (Raúl Perrone)

images-1Joao Canijo, director, Lisboa,  Portugal (Sangue do meu sangue)

Amour de Michael Haneke

De Jueves A Domingo de Dominga Sottomayor

Lo caballo de Turim de Béla Tarr

Three Sisters de Wang Bing

Yatasto de Hermes Paralluelo

Yatasto y De jueves a domingo son dos primeras películas de dos jovencitos muy prometedores.

292181_3533036323437_552529468_nPablo Mazzola, Director artístico y programador Buenos Aires, Argentina (San Ignacio Film Festival-Espacio INCAA)

Sin orden de preferencia:

A última vez que vi Macao, de Joao Pedro Rodrigues y Joao Pedro Rui Guerra da Mata

Holy Motors, de Leos Carax

Killer Joe, de William Friedkin

Student, de Darezhan Omirbayev

Viola, de Matías Piñeiro

0Adrian Martin, crítico y autor, Melbourne, Australia (Lola-Transit-Screening the Past)

Las cinco mejores:

HOLY MOTORS (Leos Carax)

REVENGE OF A WOMAN (Rita Azevedo Gomes)

VAMPS (Amy Heckerling)

ALMAYER’S FOLLY (Chantal Akerman)

LA NOCHE DE ENFRENTE (Raúl Ruiz)

Tres películas poderosas de tres mujeres grandiosas; flanqueadas por un tipo (en su regreso) que dice “hacer películas para los muertos, pero que la exhibe a los vivos, y otro tipo (que nunca se fue) y que todavía sigue enviándonos sus películas desde el más allá.

UnknownMarcelo Alderete, programador, Buenos Aires, Argentina (Festival Internacional de Cine de Mar del Plata)

Starlet (Sean Baker, USA) + Like Somenone in Love (Abbas Kiarostami, Francia|Japón)

Cosmopolis (David Cronenberg, USA|Francia|Portugal|Canadá) + ParaNorman (Chris Butler / Sam Fell, USA)

Sightseers (Ben Wheatley, UK) + Leviathan (Lucien Castaing-Taylor, Véréna Paravel, Francia|UK|USA)

John Dies at the End (Don Coscarelli, USA) + Holy Motors (Leos Carax, Francia)

In Another Country y List (Hong Sang-soo, Corea del Sur) + Damsels in Distress (Whit Stillman, USA)

Sleepless Night (Corea del Sur) + The Five-Year Engagement (Nicholas Stoller, USA)

The Deep Blue Sea (Davies, UK) + A ultima vez que vi Macau y O que arde cura (João Pedro Rodrigues / João Rui Guerra da Mata, Portugal)

Memories Look at Me (Fong Sang, China) + Sleepless Night Stories (Jonas Mekas, Francia|USA)

Tabu (Miguel Gomes, Portugal) + Frankenweenie (Tim Burton, USA)

For Love’s Sake (Takashi Miike, Japón) + Moonrise Kingdom (Wes Anderson, USA)

184929_10150108124838182_2093429_nIván Pinto, crítico, Santiago de Chile (La fuga)

Tabú (Miguel Gomes)

Hoy Motors (Leos Carax)

Cosmópolis (Cronenberg)

Verano (Torres Leiva)

La noche de enfrente (Raul Ruiz)

Para mí son películas destacadas por su sofisticación en términos de su comprensión de lo que es una ficción cinematográfica, hoy, aquí, en el 2012. Ya sea para recordar al cine su infancia imaginal (Tabú, La noche de enfrente), como su fantasía primaria (Holy Motors), repasando a su vez la propia historia del cine. Son filmes “mutantes”, sí, pero también “resistentes”: afirman una política del gasto (Verano, Tabú, Holy Motors, La Noche…) y dos de ellas muestran el modo impune del funcionamiento del capitalismo contemporáneo, desde las dinámicas del cyber capital (Cosmópolis) a sus políticas de consumo de identidad (Holy Motors).

19792748.jpg-r_640_600-b_1_D6D6D6-f_jpg-q_x-xxyxxDiego Lerman, director, Buenos Aires, Argentina (La mirada invisible-Tan de repente)

Por orden alfabético:

ABRIR PUERTAS Y VENTANAS (Milagros Mumenthäler)

EL PUERTO (Aki Kaurismaki)

INFANCIA CLANDESTINA (Benjamín Avila)

POST TENEBRAX LUX (Carlos Reygadas)

TABU (Miguel Gomes)

4251dec72b18ac89643edfb7a8300016_SJuan Manuel Dominguez, crítico y programador, Buenos Aires, Argentina / El amante cine-BAFICI

Madagascar 3 (Eric Darnell Tom McGrath y Conrad Vernon)

Misión Imposible: Protocolo Fantasma (Brad Bird)

Poder sin límites (Josh Trank)

Ted (Seth MacFarlane)

Trash Humpers (Harmony Korine)

images-2Gonzalo de Pedro, crítico y programador, Madrid, España (Punto de vista-El Caimán)

Ensayo final para utopía. Andrés Duque, 2012+ River Rites, Ben Russell, 2011.

The War. James Benning, 2012 + Empresarios y secretas (Tarántula). Kikol Grau, 2012.

Vers Madrid (The Burning Bright)! Sylvain George, 2012.

The Muppets. James Bobin, 2011+ Himno de riego (Mi ideología III). Luis E. Parés, 2012

Un mito antropológico televisivo. Alessandro Gagliaro, Maria Helene Bertino et Dario Castelli, 2011.

IMG_0252_02Philipp Hartmann, director, Hamburgo, Alemania (Times Goes By Like a Roaring Lion)

Papirosen – Gaston Solnicki

Lawinen der Erinnerung – Dominik Graf

Anders Molussien – Nicolas Rey

Tabu – Miguel Gomes

Macht dass mir inne wird, was ich durch euch verloren habe – Luise Donschen

Unknown-1John Campos Gómez, crítico y programador, Lima, Perú  (Transcinema Festival, Otros Cines)

Porque siempre será mejor no hablar de las mismas películas

Mapa, de León Siminiani

Les éclats, de Sylvain George

Fango, José Celestino Campusano

Tierra de los padres, de Nicolás Prividera

La última vez que vi Macao, de Jao Pedro Rodrigues & Joao Rui Guerra da Mata

img_11234Federico Veiroj, Director y programador, Montevideo, Uruguay (La vida útil-Festival Internacional de Cin de San Sebastián)

Tabú, de Miguel Gomes

Holy Motors, de Leos Carax

L’âge atomique, de Héléna Klotz

Io e te, de Bernardo Bertolucci

El otro día, de Ignacio Agüero

16_Jun_2012_17_27_03_penaFernando Martín Peña, crítico y programador  (MALBA-Cien años de cine argentino)

Estoy yendo al cine poquísimo así que estas cinco sólo representan lo que más me gustó de ese poco que vi y sin ningún orden particular:

-EL IMPENETRABLE, de Daniele Incalcaterra

-PAPIROSEN, de Gastón Solnicki

-GET THE GRINGO, de Adrian Grunberg

-FAUSTO, de Alexander Sokurov

-LA CHICA DEL SUR, de José Luis García

-LA INVENCIÓN DE HUGO CABRET, de Martin Scorsese

394012_10151197633833463_1089680370_nXurxo Chirro, Director, Galicia, España ( Vikingland)

O gebo e a sombra, de Manoel de Oliveira

Leviathan, de Véréna Paravel Lucien Castaing-Taylor

Tabú, de Gomes

Like Someone in Love, Abbas Kiarostami

Mekong Hotel, Apichatpong Weerasethakul

28709_420149333022_8124510_aMatías Piñeiro, director, Buenos Aires, Argentina (Todos mienten-Viola)

“In Another Country” de Hong Sang Soo (Corea del sur – 2012)

Leviathan” de Lucien Castaing-Taylor & Verena Paravel (EEUU – 2012)

“Palacios de Pena” de Gabriel Abrantes & Daniel Schmidt (EEUU/Portugal – 2011)

Penance” de Kiyoshi Kurosawa (Japón – 2012)

San Diego Surf” de Andy Warhol (EEUU – 1968 – 1996 – 2012)

images-3 Fran Gayo, programador, Xixón, España (BAFICI)

Van mis cinco películas. Complicado el número y dejar afuera “El topo” de Alfredson, la peli de Jem Cohen, la de Jennifer Lynch, el Reygadas o por ejemplo la última de Hadjitomas y Joreige, que es pequeñita y sencilla pero muy hermosa.

Para mí está por encima de todo Spring Breakers, porque es una noticia gloriosa ver a Korine tan en forma; es una película que me euforiza, me conmueve, me hace reír mucho, pero por otro lado me hace sentir repentinamente viejo y me produce una melancolía extraña. Es otra peli crepuscular sobre la adolescencia, como lo era Ken Park, y aunque Korine y Larry Clark se llevan a palos comparten una mirada sobre la muchachada limpia y cero condescendiente. Cosmopolis no hay ni que explicarlo, es la película despiadada que el mundo estaba necesitando, entre otras cosas un cuestionamiento de raíz del concepto de resistencia; en el fondo al verla me di cuenta de que Cronenberg lleva años anunciando lo que ahora mismo está sucediendo, desde Videodrome, desde Rabia, pero yo nunca lo había entendido por ahí; aquí es más explícito y afilado, creo que es la película política que más me afecta desde el Elogio del amor de JLG.

Bueno, eso, no soy muy amigo de liarme con explicaciones, siempre que compro un chiche lo primero que hago es tirar las instrucciones (y así me va…).

Spring Breakers (Harmony Korine)

Chronicle (Josh Trank)

Cosmopolis (David Cronenberg)

A World Not Ours (Mahdi Fleifel)

Leviathan (Lucien Castaign Taylor & Verena Paravel)

Maximiliano_Cruz_Credito_Iv_n_S._de_la_Luz_Maximiliano Cruz, Distrito Federal, México (Ficunam-Riviera Maya Film Festival)

Sin un orden específico:

In Another Country

Tabú

Paradise: Love

Holy Motors

Amour

images-4Eva Sangiorgi,  Director artística, Genova, Italia (Ficunam)

Tabú de Miguel Gómez

Holy Motors de Leos Carax

In the Fog Sergey Loznitsa

Leviathan de Lucien Casting Taylor y Vérena Paravel

In Another Country de Hong Sangsoo

images-5Dominga Sotomayor, directora, Santiago, Chile  (De jueves a domingo)

La chica del sur

La separación

Tres hermanas

Tabú

Yatasto (Hermes Paralluelo)

Leviathan

No vi muchas películas este año, por ejemplo: Amour, Holy Motors, Viola, Papirosen, ni varias más que me dan curiosidad y podrían cambiar esta breve lista.

de_vita_1-120x120Matías Meyer, director, Distrito Federal, México (El calambre-Los últimos cristeros)

Holy Motors (Leos Carax)

Leviathan (Verena Paravel Y Lucien Castaing-Taylor)

Post Tenebras Lux (Carlos Reygadas)

Tabú (Miguel Gomes)

Viola (Matías Piñeiro)

304631_10150373184156772_601941771_7848589_1665679142_nNadir Medina, director,  Córdoba, Argentina (El espacio entre los dos)

Holy Motors (Leos Carax)

Tabú (Miguel Gomes)

Once Upon a Time in Anatolia (Nuri Beigi Ceylan)

35 rhums (Claire Denis)

Amour (Michael Haneke)

images-6Sébastien Blayac, programador, París, Francia (Ficunam)

Leones / Jazmín López

Leviathan / Lucien Castaing-Taylor, Verena Paravel

Like someone in love / Abbas Kiarostami

Paradies: Liebe / Ulrich Seidl

Post Tenebras Lux / Carlos Reygadas

Student / Darezhan Omirbayev

 

Bruno_at_the_Airport_2010Bruno Oseguera, programador, Distrito Federal,  México (Ficunam)

El primer lugar cambia depende del día, pero creo que mi corazón no me engaña al final del día (y del año):

Holy Motors (Leos Carax)

The Deep Blue Sea (Terence Davies)

Tabu (Miguel Gomes)

Leviathan (Lucien Castaign-Taylor & Véréna Paravel)

De jueves a domingo (Dominga Sotomayor)

The Capsule (Athina Rachel Tsangari)

Centro Histórico (Kaurismäki, Costa, Erice & de Oliveira)

Las pibas (Raúl Perrone)

Avanti Popolo! (Michael Wahrmann)

In Another Country (Hong Sangsoo)

Sodankylä Forever: The Yearning for the First Cinema Experience (Peter von Bagh)

Invisible (Víctor Iriarte)

For Ellen (So Yong Kim)

Damsels in Distress (Whit Stillman)

El espacio entre los dos (Nadir Medina)

Unknown-3Santiago Mitre, director, Buenos Aires, Argentina (El estudiante)

Este año no pude seguir los estrenos de festivales, así que supongo que me perdí de lo mejor (Bah, lo veré el año que viene, Bafici mediante); así es que prefiero no hacer una lista porque tengo muy poco sobre lo que elegir. Si puedo hacer una con las cinco películas argentinas que mas disfruté este año:

Viola de Piñeiro,

Papirosen de Solnicki,

Abrir puertas y ventanas de Milagros Mumenthaler,

Los salvajes de Fadel

Montenegro de Andrés Gaggero.

imagesEdgardo Dieleke, director,  Buenos Aires, Argentina (La forma exacta de las islas)

No (Pablo Larraín, Chile): me gustó porque consigue de manera efectiva establecer una fuerte crítica política, con un relato potente y una buena puesta de cámara. Además, no habla de la dictadura simplemente, habla del presente en Chile.

O som ao redor. (Kleber Mendonca Filho, Brasil): es una mirada nueva. Una película que consigue reflexionar sobre la violencia sin mostrarla. Además está Irandhir Santos, el actor brasileño y latinoamericano con mayor proyección.

Drive (Nicolas Winding Refn, Estados Unidos): una gran fábula. Bien contada y tierna y violenta a la vez. Un gran Ryan Gosling.

Student (Darezhan Omirvayev, Kazajistán): una película que mezcla sueños, una realidad completamente ajena y que propone discutir el orden establecido.

Los Salvajes. (Alejandro Fadel, Argentina): aunque no vi tanto cine argentino este año, para mí es una película jugada. Se anima a grandes temas: trascendencia, religión y lo inexplicable.

giraltSantiago Giralt, director, Buenos Aires, Argentina (Antes del estreno)

No soy un espectador activo del cine del presente sino que vivo mirando hacia el pasado. Obsesionado con la obra de Yasujiro Ozu (quien comenzó a filmar en el mudo, continuó en el sonoro blanco y negro y llegó al color con la sabiduría del mudo y el sonoro), vuelvo a él constantemente. Mi otra obsesión es Douglas Sirk, reveo sus películas todos los años y siempre siento que las miro por primera vez. De las pocas películas del presente que vi este año, hay cinco títulos que puedo destacar sin dudas. El orden es por gusto.

El puerto, de Aki Kaurismäki

Tourneé, de Mathieu Amalric

Drive, de Nicolas Winding Refn

Cosmópolis, de David Cronenberg / Un método peligroso, de David Cronenberg

La invención de Hugo Cabret, de Martin Scorsese

YAPA: como fue estrenada el 29 de diciembre de 2011 corresponde al año anterior, pero la vi los primeros días de enero y fue una película reveladora sobre la filosofía de la imagen: La caverna de los sueños olvidados de Werner Herzog.

torresleivaJosé Luis Torres Leiva, director y programador, Santiago,  Chile (Verano-FIDValdivia)

Érase una vez en Anatolia (Nuri Bilge Ceylán)

L’Apollonide (Bertrand Bonello)

Leviathan (Véréna Paravel & Lucien Castaing-Taylor)

Holy Motors (Léos Carax)

Tabú (Miguel Gomes)

Two Meters of this Land (Ahmad Natche)

o_1321322677Horacio Bernades, crítico, Buenos Aires, Argentina (Página 12)

LA CASA EMAK BAKIA (Oskar Alegría)

MAPA (León Siminiani)

STARLET (Sean Baker)

EL IMPENETRABLE (Daniele Incalcaterra)

MÁS ALLÁ DE LAS COLINAS (Cristi Mungiu)

Unknown-2Federico Godfrid, director, Buenos Aires, Argentina (La Tigra, Chacho)

Amour (Michael Haneke)

J´Enrage de son absence (Sandrine Bonnaire)

Infancia clandestina (Argentina-Brasil-España),de Benjamín Ávila.

Papirosen (Argentina) De Gastón Solnicki.

El campo (Argentina) De Hernán Belón.

31555_10151324788165873_2016157935_nManuel Bláuab, crítico, Buenos Aires, Argentina (Alta Peli)

La invención de Hugo Cabret 3D (Martin Scorsese)

Student (Darezhan Omirbayeb)

Una película de gente que mira películas (Javier Pistani y Fernando Arditti)

Cesare deve morire (Hermanos Taviani)

De jueves a Domingo

393432_260022707452480_1533296577_nFernando Pujato, crítico, Río Ceballos, Argentina (Noche del cazador-Con los ojos abiertos)

Tabú, de Miguel Gomes, Portugal, 2011

Figuras de la guerra, de Silvan George, Francia, 2011

In Another ountry, de Hong Sang-soo. Corea del Sur, 2012

Post Tenebras Lux, de Carlos Reygadas, Mexico, 2012

Tierra de los Padres, de Nicolás Prividera, 2012

oscar-cuervoOscar Cuervo, critico, Buenos Aires, Argentina (La Otra)

Holy Motors (Leos Carax)

Papirosen (Gastón Solnicki)

The Day He Arrives (Hong Sang-soo)

Tierra de los padres (NIcolás Prividera)

Tríptico (Raúl Perrone)

Tres cineastas argentinos estimularon mi pensamiento acerca del dispositivo cinematográfico, lo real y la representación: Perrone, Solnicki y Prividera. Quisiera mencionar también el gran año de David Cronenberg: Un método peligroso y Cosmópolis.

images-7Cecilia Barrionuevo, programadora, Córdoba, Argentina (Festival Internacional de Cine de Mar del Plata)

ENSAYO FINAL PARA UTOPIA (Andrés Duque)

HOLY MOTORS (Leos Carax)

A ULTIMA VEZ QUE VI MACAU (João Pedro Rodrigues & João Rui Guerra da Mata)

PAPIROSEN ( Gastón Solnicki)

TABU (Miguel Gomes)

326891304_295Eloy Enciso, director, Barcelina, España (Arraianos)

La lista fue hecha basándome exclusivamente en mi memoria y a partir de los primeros títulos que llegaron a la mente, confiando en que pese a lo arbitrario del método y de ser sólo 5, la elección se basaba en la impresión en la memoria y en un acercamiento más emocional queargumentativo. No sé si son las mejores películas del año, pero sí puedo decir que son las que más han regresado a mi memoria y en las que siento una mirada y una búsqueda muy cercanas a mis propias inquietudes.

Le Havre, Kaurismaki

Leviathán, Paravel & Castain-Taylor

Museum hours, Jem Cohen

Tabú, Miguel Gomes

Un mito antropologico televisivo - Alessandro Gagliardo, Maria Helene Bertino, Dario Castelli

Il Se Peut Que La Beauté Ait Renforcé Notre Résolution – Masao Adachi, Philippe Grandrieux

Exif_JPEG_PICTUREPaolo Moretti, programador, Roma, Italia (Roma Film Festival)

Sólo películas que tuvieron estreno mundial en 2012, sin orden:

Tabú – Miguel Gomes

Post Tenebras Lux – Carlos Reygadas

Spring Breakers – Harmony Korine

Moonrise Kingdom – Wes Anderson

Holy Motors – Leos Carax

487796_351499384929149_1599117225_nAlejandro Cozza, crítico, Córdoba, Argentina (Diario El Alfil)

El mejor cine nacional tiene cada vez peor distribución a nivel salas de cine comercial. Si no fuera por algunos cineclubes y por las salas mencionadas, estos títulos no hubieran sido vistos en Córdoba. Frente a esta “invisibilidad”, va mi selección de lo mejor del año con películas argentinas que podrían estar por mérito propio en cualquier listado de “internacionales” si tuvieran mejor distribución y exhibición.

Sip´Ohi – El lugar del Manduré de Sebastian Lingiardi (Cinéfilo Bar)

Tierra de los padres de Nicolás Prividera (Espacio INCAA Unquillo; Cineclub Municipal Hugo del Carril; Cinéfilo Bar)

Abrir puertas y ventanas de Milagros Mumenthaler (Showcase; Teatro Córdoba)

El premio de Paula Markovitch (Espacio INCAA Unquillo)

Papirosen de Gastón Solnicki (Cineclub Municipal Hugo del Carril)

Bonus: Fango de José Campusano (Espacio INCAA de Unquillo)

379741_2331501959484_1912447637_nKathrin Kolhstedde, programadora, Hamburgo, Alemania (Filmfest Hamburg)

Estas son las películas que más han permanecido conmigo:

38 Witnesses by Lucas Belvaux

Bestiaire by Denis Côté

For Ellen by So Yong Kim

Laurence Anyways by Xavier Dolan

A Simple Life by Ann Hui

jeromebaronJerome Baron, Director artístico, Nantes, Francia (Festival des 3 Continents)

Tabu, by Miguel Gomes, Portugal

Oslo 31 of August, by Joachim Trier, Norwich

Faust, by Alexandre Sokourov, Russia

Today, by Alain Gomis, France/Senegal

Gangs of Wasseypur, by Anurag Kashyap, India / La fille de nulle part, by Jean-Claude Brisseau, France

Un título adicional: Three Sisters, by Wang Bing, Hong Kong/France

Cette atonique année 2012 aura au moins eu pour intérêt de nous inviter à la lucidité pour remettre au passage un peu d’ordre dans les élans parfois trop vifs des cœurs passionnés. Le cinéma d’auteurs se fabrique-t-il davantage qu’il ne s’invente ? A quels désirs réels carbure-t-il pour nous conduire à regarder encore un peu par-dessus l’épaule d’un réel qui le dépasse ou qu’il travestit avec aussi peu d’élégance que de poésie. Par delà leurs différences (elles sont nombreuses), il y a dans le film cités ci-dessus un dénominateur commun : un besoin instinctif, et dirons-nous premier, de cinéma. C’est la diversité des parcours entrepris pour y revenir qui me touche. Nous ne nous étonnerons pas dès lors que chacun d’eux s’inscrivent aussi dans une suspension ultime, très précisément entre la vie et la mort.

420798_10150687158955460_1061046112_nMarcela Gamberini, crítica, Buenos Aires, Argentina (El amante cine-Con los ojos abiertos)

El estudiante, Omirbayev

35 ruhms, Claire Denis

Tabú, Miguel Gomes

Tierra de los Padres, Nicolás Prividera

Los salvajes, Alejandro Fadel.

Porque son películas libres, inteligentes, a contrapelo de modas y gustos instituidos. Apuestan a un cine único, cada una en su estilo, en su forma, en sus opiniones. Porque dentro de cada una de ellas está la esencia del cine, aquello que no deberíamos perder de vista.

IMG_0409Santiago Cragnolino, crítico, Córdoba, Argentina (Con los ojos abiertos)

La elección se circunscribe a las películas que se vieron en cine, en calidad de estreno en Córdoba. Si se procura por la diversidad estética y por ver cine de distintas latitudes es difícil no preocuparse por lo que sucede en nuestra ciudad. Un dato ilustrativo: la cantidad de funciones que tuvo en total la película El puerto, de Aki Kaurismaki, fue ocho (más otras ocho en su reposición). El total de pasadas que tuvo El Hobbit sólo en su semana de estreno fue de 679. Afortunadamente, gracias a la valentía de ciertos distribuidores y al talento realizativo de algunos cineastas que trabajan en la Gran Industria, llegaron a lo largo del año varios filmes importantes y/o destacables. Se pueden mencionar: los últimos films de autores consagrados: Un método peligroso (David Cronemberg), El chico de la bicicleta (Jean-Pierre Dardene y Luc Dardenne), 35 rhums (Claire Denis); un blockbuster muy por encima de la media en cuanto a imaginación y pericia cinematográfica: Misión Imposible 4 (Brad Bird); un futuro film de culto sci-fi: Looper (Rian Johnson); tres excelentes películas nacionales de directores muy jóvenes: Abrir puertas y ventanas (Milagros Mumenthäler), Tierra de los padres (Nicolás Prividera) y Papirosen (Gastón Solnicki).

Ahora sí, las que en mi consideración son las mejores películas del 2012:

FIGURAS DE GUERRA (Sylvain George)

UN REINO BAJO LA LUNA (Wes Anderson)

EL CABALLO DE TURÍN (Bela Tarr)

TOURNÉE (Mathieu Amalric)

EL PUERTO (Aki Kaurismaki)

390034_10150443510639674_2056439925_nCelina López Seco, crítica de cine, Córdoba, Argentina (El cinematógrafo-La madre y la puta)

35 rhums

Cornelia frente al espejo
(Daniel Rosenfeld)

Sibila (Teresa Arredondo)

Tournée

Figuras de la guerra.

_Hermes-Paralluelo,-realisateur-de-YatastoHermes Paralluelo, director, Barcelona, España (Yatasto)

Parapalos, Ana Poliak

Holy motors, Leos Carax

In Another County, Hong Sang-soo

Le Havre, Aki Kaurismaki

Turin Horse, Béla Tarr

salsipuedesrealMariano Luque, director, Córdoba, Argentina (Salsipuedes)

Amour – Michael Haneke

Hors Satán – Bruno Dumont

Linhas de Wellington – Valeria Sarmiento

Me perdí hace una semana – Iván Fund

Anna Pavlova lives in Berlin – Theo Solnik

fernando-vareaFernando Varea, crítico, Rosario, Argentina (Espacio Cine)

Moonrise Kingdom (Wes Anderson)

El puerto (Aki Kaurismäki)

35 rhums (Claire Denis)

Tilva Ros (N.Leizak)

5) Papirosen (Gastón Solnicki) – Escuela Normal (Celina Murga) – Abrir puertas y ventanas (Milagros Mumenthäler)

ANDRIZZIFUE-PREMIADO-VENECIA_CLAIMA20110410_0004_22Mauro Andrizzi, director, Mar del Plata, Argentina (En el futuro-Accidentes gloriosos)

The Act of Killing (Joshua Oppenheimer)

Leviathan (Verena Paravel Y Lucien Castaing-Taylor)

Holy Motors(Leos Carax)

Resident evil: Retribution (Paul W.S Anderson)

Looper (Rian Johnson)

martin-iparraguirreMartín Iparraguirre, crítico, Córdoba, Argentina (La mirada encendida-Diario Hoy Córdoba)

Mejores cinco, por orden de mérito

Figuras de la guerra (Sylvain George)

Tabú (Miguel Gomes)

El Caballo de Turín (Béla Tarr)

Fuera de Satán (Bruno Dumont)

El chico de la bicicleta (Jean-Pierre y Luc Dardenne)

fernando-herreraFernando Herrera, crítico, Rosario, Argentina (Espacio cine, Mirar y ver. Diario La Capital)

Quiero destacar las cuatro confirmaciones del año:

El chico de la bicicleta (Jean-Pierre y Luc Dardenne)

El puerto (Aki Kaurismäki)

Un reino bajo la luna
(Wes Anderson)

Tabú (Miguel Gomes)

Seguramente las nuevas películas de Haneke y Kiarostami se sumarían a esta lista si las hubiera podido ver.

5. También me gustaron mucho tres argentinas: Los salvajes (Alejandro Fadel), Infancia clandestina (Benjamín Ávila)y Papirosen

Bonus track: No quiero dejar de mencionar la exhibición de Metrópolis restaurada con música en vivo. Lo que hizo Kabusacki con su orquesta fue extraordinario.

Unknown-5Teresa Arredondo, directora,  Santiago, Chile (Sibila)

Acá va por orden alfabético:

Arraianos (Eloy Enciso)

De jueves a domingo (Dominga Sotomayor)

In the Fog (Sergei Loznitza)

Figuras de guerra (Sylvain George)

Tabú (Miguel Gomes)

Los+Labios+photocall+in+Cannes+YjLlJujICv-l-SmallIván Fund, director, Crespo, Entre Ríos, Argentina (La risa, Hoy no tuve miedo)

Ensayo final para utopía (Andres Duque)

Dioramas (Gonzalo Castro)-

Sibérie (Joana Preiss)

Mensajero (Martín Solá)

35 rhums (Claire Denis)

OLYMPUS DIGITAL CAMERAPablo Acosta Larroca, crítico y cineasta, Buenos Aires, Argentina) (GRUPOKANE: Revista de Cine y Artes Audiovisuales)

Largometrajes:

As canções (Eduardo Coutinho)

Bestiaire (Denis Côté)

Un amour de jeunesse (Mia Hansen-Løve)

El muerto y ser feliz (Javier Rebollo)

Papirosen (Gastón Solnicki)

Menciones Especiales:

Gebo et l’ombre (Manoel de Oliveira)

The Day He Arrives (Hong Sang-soo)

Post Tenebras Lux (Carlos Reygadas)

El artista (L’artiste | Michel Hazanavicius)

El hobbit (The hobbit | Peter Jackson)

Cortometrajes:

List (Hong Sang-soo)

La nube (Paulo Pécora)

La mañana de Navidad (Gastón Margolin & Martín Morgenfeld)

Laguna (Alejo Fraile)

Teat beat of sex (Signe Baumane)


4533b5521f56b7c4af6f6c6b5ac7d43eRobert Koehler, crítico y programador, Nueva York,  EE.UU (Variety-Lincoln Center)

TABU (Miguel Gomes)

LEVIATHAN (Lucien Castaing-Taylor/Verena Paravel

DJANGO UNCHAINED (Quentin Tarantino)

HOLY MOTORS (Leos Carax)

NEIGHBORING SOUNDS (Kleber Mendonca Filho)

hypEmiliano Cárdenas, programador, Unquillo, Argentina (Espacio INCAA 720)

Argentinas

Salsipuedes de Mariano Luque

La sensibilidad de Germán Scelso

Fango de José Campusano

Tierra de los padres de Nicolás Prividera

El etnógrafo de Ulises Rossell

Extranjeras

Le grand soir de  Benoît Delépine y Gustave de Kervern

Fuera Satán de Bruno Dumont

El puerto de Aki Kaurismaki

Sibila de Teresa Arredondo

Porfirio de Alejandro Landes

img_8926Guillermo Franco, programador, Córdoba, Argentina (Cineclub Municipal Hugo del Carril)

Estrenadas en salas comerciales de Argentina durante 2012

EL PUERTO (Aki Kaurismäki, 2011)

EL CHICO DE LA BICICLETA (Jean-Pierre & Luc Dardenne, 2011)

35 RHUMS (Claire Denis, 2008)

TOURNÉE (Mathieu Amalric, 2010)

COSMÓPOLIS (David Cronenberg, 2012)

Vistas en Festivales y Circuito Alternativo

AMOUR (Michael Haneke, 2012)

TABU (Miguel Gomes, 2012)

TOMBOY (Céline Sciamma, 2011)

HOLY MOTORS (Leos Carax, 2012)

ONCE UPON A TIME IN ANATOLIA (Nuri Bilge Ceylan, 2011)

L’APOLLONIDE: SOUVENIRS DE LA MAISON CLOSE (Bertrand Bonello, 2011)

CÉSAR DEBE MORIR (Hnos. Taviani, 2012)

images-8René Naranjo Sotomayor, crítico, Santiago, Chile (Cinenautas)

Like Someone in Love, de Abbas Kiarostami.

Cosmópolis, de David Cronenberg.

La Noche de Enfrente, de Raúl Ruiz.

Holy Motors, de Leos Carax.

Beasts of the Southern Wild, de Benh Zeitlin.

campusanoJosé Celestino Campusano, director, Buenos Aires, Argentina (Fango, Vikingo)

Dark Horse (Todd Solondz)

Padre e hijo (Allen Fong)

Sólo te tengo a ti (Laetitia Colombani)

Huellas (León Siminiani)

Hermanos de sangre (Daniel de la Vega)

Unknown-6Juan Pablo Cinelli, crítico, Buenos Aires, Argentina (Página 12-Tiempo Argentino)

Internacional:

Un reino bajo la luna

Tabú

Drive

Fausto

Ted

Nacional

El Etnógrafo

La casa

Papirosen

Tierra de los padres

Hermanos de sangre

Unknown-7Gonzalo Maza, programador, Santiago, Chile (FIDVALDIVIA)

LA NOCHE DE ENFRENTE

LEVIATHAN

MUSEUM HOURS

LOS MEJORES TEMAS (Nicolás Pereda)

LAS COSAS COMO SON (Fernando Lavanderos Montero)

Unknown-8Miguel Peirotti, crítico y director, Córdoba, Argentina (Freelance)

Un reino bajo la luna

Cosmópolis

El puerto

Frankenweenie (Tim Burton)

Cornelia frente al espejo

images-9Paula Félix Didier, crítica, Buenos Aires, Argentina (Museo del cine)

Papirosen
Abrir puertas y ventanas
Frankenweenie
Tabú
First cousin once removed (Alan Berliner)

 

 

unknown5Diego Menegazzi, programador, Mar del Plata, Argentina (MARFICI)

Vous n’avez encore rien vu (Resnais)

Amour (Haneke)

Tabu (Gomes)

The deep blue sea (Davies)

Gebo y la sombra (Oliveira)

 

Roger Koza / Copyleft 2012

LA INTERNACIONAL CINÉFILA 2013: LAS MEJORES CINCO PELÍCULAS DEL AÑO

$
0
0
07

L’Inconnu du lac / Stranger By The Lake / El desconocido del lago (primer puesto)

Por Roger Koza

Una confesión: soy aristotélico. Es decir: no creo, sinceramente, que la acumulación de pruebas (o la suma de casos) lleve a una conclusión indudable. Las votaciones de cualquier índole implica secretamente una epistemología dudosa, sostenida en una idea tenue de verdad.

Desde un inicio habría que eludir esa trampa. Ni siquiera una votación exhaustiva como la que realizó Sight & Sound resulta confiable. Sí, en aquella ocasión votaron casi mil personas, todas ellas, supuestamente, calificadas, pero podrían haber votado otras mil personas y los resultados podrían haber sido distintos y también los mismos. Llámenme escéptico, y no tendré problema alguno en aceptarme como tal.

Entonces, ¿qué sentido tiene convocar a votar a tantas personas que por distintos motivos he conocido y respeto? ¿Para qué molestar y molestarme? ¿No llevo días cargando fotos y revisando títulos? Ser epistemológicamente escéptico no conlleva dejar de creer en una acción específica. ¿Qué revela esta encuesta? ¿De qué nos sirve?

En principio, todas las listas pueden servir como una orientación general para saciar nuestra curiosidad. Si hay una película que ha elegido Miccio, Rosenbaum o Veiroj, por citar tres apellidos al azar, podré hacer una operación extraña por la que asocio sus escritos o películas con la lista que han confeccionado. Eso me revela algo. Mi curiosidad, como la de cualquier lector, consiste en identificar algún film desconocido y saber que si a ese crítico o director le ha llamado la atención puede ser entonces un objeto preciado de mi deseo. Por otra parte, más allá de mi curiosidad (y la del lector), puede suceder que cierto escritor o programador al que respeto profundamente y considero incluso una suerte de maestro elija un film que en un primer momento me parece insostenible para una lista de estas características. Cuando eso sucede el desafío me parece fascinante, pues me pone a prueba y me permite entender o considerar la construcción del criterio ajeno, o cómo un título X se concatena en cierta medida con otras decisiones o elecciones que él o ella han tomado en alguna ocasión. Mi admiración por Jean-Pierre Rehm, quien me honra tenerlo entre los votantes, es total. Al ver su lista corroboré el título de un film de Spielberg; mi reacción inmediata fue de perplejidad. ¿Qué ve él que no veo yo? ¿Cómo se relaciona esa elección con el cine que él suele programar en su festival, probablemente, el más atrevido e innovador del mundo? Perplejidad. Es un sentimiento que me gusta transitar porque sé que bajo los efectos de la incertidumbre suelo aprender y revisar la red de creencias que condiciona mi gusto, mis juicios estéticos y políticos.

Doy fe de que muchos de los votantes se tomaron su tiempo y sopesaron su elección como quien elige una vestimenta para lucir en una ceremonia que le importa en serio. Uno de los votantes, por ejemplo, me pidió un día más debido a que su madre estaba agonizando. ¿Parece algo delirante? Lo es, y a la vez no. Recuerdo muy bien el día en el que me avisaron por teléfono la muerte de mi madre. Estaba a punto de salir en el noticiero de Canal 10, y elegí sin dudarlo un instante salir al aire. Después, me tomaría el avión directo a Buenos Aires y empezaría mi duelo. Pero ese día, un 25 de agosto de 2011, se estrenaba un film de Kiarostami. Salir al aire con agenda libre es un privilegio y una responsabilidad. ¿Cómo podría dejar la oportunidad de hablar de Copia certificada, o Figuras de guerra, o de cualquier título destinado a la invisibilidad? Dicho sea de paso: las listas, además, dan visibilidad a películas desconocidas.

Creo que los resultados de La Internacional Cinéfila sí revelan una tendencia en la conversación siempre abierta y continúa en la que todos participamos sobre el cine contemporáneo. Es notable corroborar años tras año la batalla perpetua que se da entre grandes festivales, que ostentan una hegemonía ostensible a la hora de construir una discusión. Son las películas que éstos canonizan las que conforman el material esencial y directo que pone en movimiento las discusiones de hoy. Nunca veremos como ganador a un film que arranca en FidMarseille, Transcinema, incluso el BAFICI. El caso de P3nd3jo5, un film que he defendido públicamente y en varios espacios, funciona como síntoma. Sus votos provienen de Latinoamérica. No recibió ningún voto europeo, incluso cuando en muchos casos, los votantes extranjeros aquí reunidos sí lo han visto.

Hace tiempo que vengo pensando sobre la necesaria aparición de festivales termitas, -para aplicar el pretérito término de Manny Farber en otro contexto- espacios de exhibición en donde se puedan ver películas desmarcadas de una máquina universal difusa sin locación fija y agentes enteramente reconocibles que suele igualar y legitimar en la actualidad la mayor parte de las películas que circulan en los festivales. Tuve la impresión de que Transcinema, el festival que tiene lugar en Perú y dirige un joven de 25 años, era el germen de un festival de esas características. Creo que si hubiera más espacios termitas las listas sufrirían una modificación deseable. Es una hipótesis. Pero el tema excede a esta introducción y tal vez vuelva sobre él en un futuro artículo en el que pienso hacerme cargo de un problema que se ha discutido recientemente, incluso aquí, concerniente a la crítica cinematográfica. Desde mi punto de vista, estaríamos frente a un período de incertidumbre e inestabilidad conceptual, fruto de una sustitución de modelo de crítica, que tiene un correlato preciso en la agitación conceptual y pragmática con la que se organizan los criterios de programación. Frente a ciertas películas, nadie puede saber exactamente qué pensar. Los criterios de antaño no alcanzan, y si uno pretende ir más allá del imperio del subjetivismo ramplón se debe asumir el problema de lleno. Me temo que cierto espíritu burlesco y cínico se impone, y que esta preocupación es solamente mía.

Quiero agradecer a todos los votantes. Sin excepción, los respeto a todos y aprendo de todos. Si lo saben o no, todos ustedes, en alguna oportunidad, me han ayudado a relacionarme con mayor libertad sobre mi modo de ver y experimentar una película. Verlos participar activamente en el blog confirma uno de los mayores placeres de mi trabajo: la amistad que nace a propósito de un amor común y una inquietud permamente sobre qué es el cine y qué hace el cine con cada uno de nosotros. Eso no significa que pensemos igual. Como suelo decir, prefiero pensar junto a todos ustedes antes que pensar como ustedes. La coincidencia me resulta en ciertas ocasiones el mayor empobrecimiento que puede sucederle al intercambio inteligente y sensible entre dos hombres.

Y para jugar una carta dialéctica de último momento, tras haber dicho lo que dije en el último párrafo, tengo una gran alegría de ver que el film ganador de este año es uno de mis dos preferidos. Todavía recuerdo la felicidad compartida con Luciano Monteagudo (quien debería estar entre los participantes por muchos motivos y que olvidé de invitar) cuando vimos en Cannes L’Inconnu du Lac, de Alain Guiraudie. El otro film, casi olvidado por los votantes, es el corto de Jean-Luc Godard: Les 3-Désastres. Tuve la suerte de verlo en dos ocasiones. Me acompaña desde aquel día en el que Raúl Camargo, Bob Koehler y Marcelo Alderete llegamos dos horas antes para asegurar nuestros asientos en la sala Miramar de la Semana de la crítica de Cannes. ¡Temíamos quedar afuera! ¡Temíamos entristecernos por el resto del año!

Una aclaración. Hay muchas personas que no invité porque suelen votar en sus propios blogs o revistas. El caso más evidente para mí es el de Diego Battle, director de Otroscines. Me pareció que ni él, ni Diego Lerer necesitaban ser invitados. Sin embargo, Lerer quiso participar y es por eso que él aparece en esta edición como uno de los votantes. Si me he olvidado de alguien espero poder rectificar las consecuencias de mi olvido en el 2014, año que si el Dios del cine de los “Fuck Bombers” (imaginado por Sion Sono en su último film muy votado) lo desea, podremos ver Adieu au langage, de Jean-Luc Godard.

Buen año, Goodbye Dragon Inn.

***

vlcsnap-2013-10-07-13h59m21s244

E Agora? Lembra-me (Segundo puesto)

Resultados de la votación:

1. L’Inconnu du Lac, de Alain Guiraudie, Francia, 2013 (Cannes): 34 votos

2. E Agora? Lembra-me, de Joaquim Pinto, Portugal, 2013 (Locarno): 30 votos.

3. Gravedad, de Alfonso Cuarón, EE.UU., 2013 (Venecia) /P3nd3jo5, de Raúl Perrone, Argentina, 2013 (BAFICI) /The Act of Killing, Joshua Oppenheimer, Dinamarca, 2012 (Toronto) / Tabú, de Miguel Gomes, Portugal, 2012 (Berlinnale):: 15 votos.

4. Historia de la meve mort, de Albert Serra, España, 2013 (Locarno) /  14 votos.

5. Why Don’t you Play in Hell?, de Sion Sono, Japón, 2013 (Venecia): 12 votos.

Menciones honorables: 

6. Norte, The End of History, Lav Diaz, Filipinas, 2013 (Cannes) / La vie d’Adèle, by Abdellatif Kechiche, France, 2013 (Cannes) / Viola, Matías Piñeiro, Argentina, 2012 (Toronto): 11 votos.

7. The Master, de Paul Thomas Anderson, EE.UU., 2012 (Venecia): 10 votos.

8. A Touch of Sin, de Jia Zhang-ke, China, 2013 (Cannes): 9 votos.

9. La jalousie, de Philippe Garrel, 2013 (Venecia): 8 votos / Redemption, Miguel Gomes, Portugal, 2013 (Venecia): 8 votos.

10. Outtakes from the Life of a Happy Man, de Jonas Mekas: 7 votos

***

LOS VOTOS

Hurch_seiteHans Hurch, programador, Viena, Austria (Viennale)

Te envío una lista con algunos títulos que me sorprendieron o me conmovieron. Sabemos que las listas de este tipo suelen ser un poco azarosas, y sabés bien que no soy un gran amante de este ejercicio, pero, debido a que no puedo rechazar un pedido que viene de vos, aquí tienes mis elegidas:

L’ Image manquante (Rithy Panh )

Dialogue d’ombres (Danièle Huillet, Jean-Marie Straub) y Un conte de Michel de Montaigne (Jean-Marie Straub)

L’ Inconnu du lac (Alain Guiraudie)

Le Dernier des injustes (Claude Lanzmann)

The Dirties (Matt Johnson)

***

239611158_640Jean-Pierre Rehm, programador y crítico, París, Francia (FIDMarseille)

De aquí saldrán las cinco películas que elijo para este año.

Sin embargo:

1. No adhiero a un ranking.

2. Había más películas en mi lista, que tuve la suerte de programar en FIDMarseille, y que encuentro muy difícil no elegir a todas, porque pienso que todas son importantes.

3. Por lo tanto, fuera de la selección de FIDMarseille, pienso que lo mejor del año ha sido las cinco películas siguientes:

Norte, The End of History, Lav Diaz

Story of my death, Albert Serra

Lincoln, S. Spielberg

A Touch of Sin, Jia Zhang-Ke

Les Apaches, Thierry de Peretti

***

625544_10151744976999926_2023533113_nJonathan Rosenbaum, crítico, Chicago, EE.UU. (Cinemascope-Jonathanrosenbaum.com)

Sweet Exorcist (Pedro Costa, from Centro Historico)

The Last of the Unjust (Claude Lanzmann)

You Ain’t Seen Nothin’ Yet (Alain Resnais)

Museum Hours (Jem Cohen)

Man Made Place (Yu-Shen Su)

***

imageNicole Brenez, crítica, París, Argentina (Abel Ferrara)

Las cinco mejores películas + Un destacado + Un llamado de urgencia

 (Sin orden)

THE THREE DISASTERS (Les 3-Désastres)

de Jean-Luc GODARD,  Francia, 2012 , 17 min.

Un poema visual crítico en el corazón de la civilización digital.

LOGICAL SONG

de Ange Leccia, Francia, 2013, 32 min.

Instalación en Mac/val, gracias a la cual el film se convierte en una sala para el amor profundo.

FEDERSEE

de John SKOOG, Suecia/Alemania, 2013, 8 min.

Una película que observa el folklore tradicional que rodea la celebración de Fastnet en la pequeña localidad de Bad Buchau en la región de Schwabia, una ciudad atormentada por la historia violenta de un padre que ahoga a su familia en el lago Federsee. “Déjanos a nosotros, alemanes, los horrores del delirio, los sueños febriles y el reino de los espíritus. Alemania es un país de viejas brujas, pieles de osos, gólems de distinto sexo…” Heinrich Heine, La escuela romántica II, 1833” (John Skoog).

THE COSTEL PENDULUM (LE PENDULE DE COSTEL)

de Pilar ARCILA, Francia, 2013, 68 min.

Filmada en Súper 8 en blanco y negro y en video color, es un retrato hecho por y sobre los romanos y su vida cotidiana, esta antigua vida nómade que Europa nunca logró admitir completamente.

SHAKESPEARE MUST DIE

de Ing K, Tailandia, 2012, 176 min.

Shakespeare nace nuevamente gracias a la traducción y adaptación de Ing K, que repentinamente se convierte en una extraordinaria arma en la lucha contra la dictadura tailandesa.

Destacado:

Mercure insolent!

de F.J. Ossang, Paris, Armand Colin éd, 2013.

Si Ia poesía consume al lenguaje a través de un fuego vital, cada frase de F. J. Ossang enciende una llama que conmueve en cada intervalo. Manifiesto, diario, meditación rabiosa, Insolent Mercury! rebosa de una energía increíble. Es el texto más hermoso sobre las imágenes desde El cine del diablo de Jean Epstein.

Llamado de urgencia:

Tenemos que ayudar a las cinematecas de Grecia y Portugal, que agonizan bajo los ataques del régimen neoliberal, que configura nuevas formas de economía dictatorial en Europa.

***

1385678_441347939309600_1275599315_nRaúl Camargo, programador, Santiago, Chile (Festival Internacional de Cine de Valdivia)

1-. Outtakes from the Life of a Happy Man de Jonas Mekas

2-. E Agora? Lembra-me de Joaquim Pinto

3-. Redemption de Miguel Gomes y 3 des-astres de Jean Luc Godard

4-. L’Inconnu du Lac de Alain Guiraudie

5-. Why Don’t you Play in Hell? de Sion Sono

***

DSC_8008Adrian Martin, crítico, Melbourne, Australia (FilmKrant)

Jealousy (Philippe Garrel)

Me and You (Bernardo Bertolucci)

Top of the Lake (Jane Campion)

Stray Dogs (Tsai Ming-liang)

Camille redouble (Noémie Lvovsky)

***

semaine-2012-headshot-2-tilted-head-cropped-at-topRobert Koehler, crítico, Los Angeles, EE.UU. (Film Comment-Cinemascope)

Aquí están mis cinco películas. Tan sólo para que sepas, aún no he visto E AGORA? LEMBRAME, de tal modo que estoy en desventaja. Pero me mantengo firme con esta cinco elegidas.

Stranger By The Lake

A Touch of Sin

Norte, The End of History

A Spell to Ward Off the Darkness

Nightfall

¿Qué cualidad comparten estas películas? Valentía. Alain Guiraudie es valiente al desafiar sus propios hábitos y patrones cinematográficos, y crea algo nuevo: un modelo de puesta en escena. La perspectiva panorámica sobre China contemporánea de Jia Zhangke es un acto puro de valentía. Lav Diaz prosigue su carrera con gran valentía –como Ben Rivers y Ben Russell en -A Spell to Ward Off the Darkness”—haciendo un cine artesanal. James Benning sigue siendo absolutamente auténtico respecto de su gran visión sobre los actos de mirar y escucha, y en esta ocasión, lo consigue a través de un único y el más grandioso plano sostenido del cine reciente.

***

1392450_642375515815460_676969839_nJoshua Oppenheimer, director, EEUU.-Indonesia-Dinamarca (The Act of Killing)

Hotel of the Stars, Jon Bang Carlsen (Denmark, 1977)

The Machine Which Makes Everything Disappear debido a que deja constancia de que el cine puede intervener con gracia.

Paradise: Hope por su inquebrantable mirada acerca del absurdo y el vacío sin sentido.

Leviathan por introducirme a un inframundo que está alrededor de nosotros a todo momento.

Bonus track:

Stop The Pounding Heart por su misteriosa y responsable tensión.

Django sin cadenas por revelar la barbarie en la que se apoya nuestra horrible civilización.

Pero debo pedir disculpas debido a que durante este año no tuve tiempo suficiente para ver películas.

***

DSC_0369Darezhan Omirbayev, cineasta, Almaty, Kazajistán (Student)

Desafortunadamente, no veo muchas películas.

Respecto de lo poco que vi recientemente, me gustarón dos películas:

1.Chantrapa, de Otra Iosseliani, una película autobiográfica de un joven cineasta georgiano.

2): Life Feels Good, de Maciej Pieprzyca. Es una película polaca acerca de un hombre que está paralizado.

***

Gabe+Klinger+Venezia+Classici+Photocall+70th+jBB3uamA-WRlGabe Klinger, crítico y cineasta, Chicago, EE.UU. (Double Play: James Benning and Richard Linklater)

* A una hora y media de publicar los resultados, Gabe cambió su texto. Por falta de tiempo, se lo puede leer en inglés en el primer comentario de esta publicación; pronto se podrá leer en español y en lugar del primer texto que envió)

Roger: voy a hacer un poco de trampa: voy a hacer una lista de cinco experiencias en vez de cinco películas, pero espero que la publiques de todos modos. Sin un orden particular:

1.La proyección de la breve obra de John Torres, organizada por la Viennale y exhibida en el cine Metro (programa completo: http://www.viennale.at/en/screening/short-films-by-john-torres-nov3)

2.  From Gulf to Gulf to Gulf (de CAMP/Shaina Anand & Ashok Sukumaran) y Mille Soleils (Mati Diop), ambas en FIDMarseille, representan y ponen en foco, para mí, precisamente lo que es importante sobre ese evento particular: amplitud de perspectivas y una propuesta para desafiar las normas existentes…

3. Ver a Joe Dante dirigiendo su próxima película Burying the Ex en la zona este de Hollywood y otras locaciones de Los Ángeles…  Había estado en rodajes de gran envergadura anteriormente, pero nunca en uno que me haya enseñado tanto sobre la importancia de la colaboración. Un placer absoluto.

4. Ver BAD GRANDPA (Jeff Tremaine) en el cine de mi barrio en Chicago con mis amigos en una fría noche de invierno. Un cine alegre y amable para las masas que me reconfortó el alma, y a todo el público… La risa es una terapia maravillosa. Intenta poner That Nigga Crazy de Richard Pryor en una sala llena de amigos con cervezas… Parafraseando a mi amigo Andy Rector, te va a cambiar la semana.

5. (Pensando sobre este último…)

 6. Romper piñatas con Jonathan Rosenbaum, que cumplió 70 este año, en Mexico DF durante FICUNAM. A medida que pasa el tiempo más aprecio, y sigo informándome con, su trabajo, sus posturas, su asombrosa productividad e integridad… Ya no quedan personas como J-Ro.

7. Y algo más de John Torres: es mi alma gemela. Le pidió a la audiencia en Viena que lo trataran como si fuera un hermano menor, pero ya es mi hermano desde hace ya muchos años. Viennale es uno de los primeros festivales que le rinden homenaje; merece muchos más y recién está empezando.

***

1006341_637574536274437_1511222121_nPaolo Moretti, programador, Roma, Italia (Roma Film Festival)

Norte, The End of History – Lav Diaz

Revolution Zendj – Tariq Teguia

E Agora? Lembra-me – Joaquim Pinto

Historia de la meva mort – Albert Serra

Terra de Ninguém – Salomé Lamas [late 2012]

From Gulf to Gulf to Gulf – Shaina Anand, Ashok Sukumaran

Mille Soleils – Mati Diop

The Art of Disappearing – Bartek Konopka, Piotr Rosolowski

Lacrau – João Vladimiro

The Joycean Society – Dora Garcia

Let Us Persevere In What We Have Resolved Before We Forget – Ben Russell

A Third Version of the Imaginary – Benjamin Tiven

Ennui Ennui – Gabriel Abrantes

Nummer Veertien – Guido van der Werve

El Futuro – Luis López Carrasco

+

Wrong Cops – Quentin Dupieux

***

7818_145625412249_7987048_nGerwin Tamsma, programador, Ámsterdam, Holanda (Festival Internacional de Cine de Rotterdam)

Por orden alfabético:

Die andere Heimat – Chronik einer Sehnsucht (Home from Home: Chronicle of a Vision, Edgar Reitz, 2013)

E agora, lembra-me (What Now? Remind Me, Joaquim Pinto, 2013

Feng Ai (‘Till Madness Do Us Part, Wang Bing , 2013)

Heli (Amat Escalante, 2013)

Historia de la meve mort (History of My Own Death, Albert Serra, 2013)

L’image manquante (The Missing Picture. Rithy Pan, 2013)

L’inconnu du lac (Stranger by the Lake, Alain Guiraudie, 2013)

La jalousie (Philippe Garrel, 2013)

Redemption (Miguel Gomes, 2013)

Tian zhu ding (A Touch of Sin, Jia Zhangke, 2013)

***

1456119_521037811322093_2006818043_nAhmad Natche, director, Sevilla, España (Two Meters of This Land)

1. Norte, the End of History (Lav Diaz)

2. Mille soleils (Mati Diop)

3. The Ugly One (Eric Baudelaire)

4. Història de la meva mort (Albert Serra)

5. Lukas the Strange (John Torres)

(Solo consideré films con estreno mundial en festivales durante 2013).

***

5bdd3a711eed4987dee6ed87Gonzalo de Pedro Amatria, programador y crítico, Madrid, España (Márgenes.org-Caimán. Cuadernos de Cine,)

Gente en sitios. Juan Cavestany, España, 2013. + El futuro. Luis López Carrasco, España, 2013.

- Stemple Pass. James Benning, Estados Unidos, 2012. + It for Others. Duncan Campbell, Reino Unido, 2013.

- Let Us Persevere in What We Have Resolved Before We Forget. Ben Russell, Francia, Estados Unidos, 2013. + Toma dos. Pilar Álvarez, Cuba, 2012. + El modelo. Germán Scelso. España, 2012.

- Fango. José Celestino Campusano, Argentina, 2012.

The Cabin in the Woods. Drew Goddard, Estados Unidos, 2012.

***

mg_7126Nicolás Prividera, cineasta y crítico, Buenos Aires, Argentina (Tierra de los padres-Ojos abiertos)

The Act of Killing.

Gravedad.

César debe morir

La más sobrevalorada del año: E Agora? Lembra-me

***

164056_1818207539060_5689030_nSylvain George, cineasta, París, Francia (Vers Madrid)

En desorden.

1.The Three Disasters (Jean-Luc Godard), France, 2012, 17 min: Después de Goya, Godard abre y despliega el mundo contemporáneo en múltiples dimensiones.

2. Norte, The End of History (Lav Diaz), Philipine, 2013, 250mn: Dostoievski, para describir a la sociedad filipina y hacer una crítica radical sobre esa sociedad. Gran belleza del gesto cinematográfico. Un proyecto estético y político surgido de la necesidad.

3. Shakespeare Must Die (Ing Kanjanavanit), Tailandia, 2012, 176 min: Shakeaspeare se convierte en un arma en contra de la dictadura en Tailandia.

4. E Agora ? Lembra-me (Joaquim Pinto), Portugal, 2013, 165mn: Política de la intimidad e intimidad de los mundos políticos contemporaénos.

5. The Art of Disappearing (Bartek Konopka,Piotr Rosolowski), Polonia, 2013, 51mn: Las « cartas persas » para el siglo XXI, o cómo un sacerdote voodoo haitiano, invitado por Jerzy Grotowski, descubre la pretérita Polonia comunista de la década del ’80, y regresa a su hogar para desaparecer. Un ensayo visual, una película trance.

6. A New Product (Harun Farocki), Alemania, 2013, 37mn: Como sucede con el tiempo, la gestión del espacio, o la gestión del espacio de oficinas consiste en un modo de optimización de la producción. Un nuevo capítulo de « El arte de la guerra » ultraliberal, aquí descripto por Farocki…

7. Les bonnes (Soufiane Adel), France, 2013-2014, 5mn: Un guardia de un estudio de cine, un joven enojado, que fuma con calma y recita poesía, « Cuadros vivientes ». O cinco minutos de un film poema que arde, o más bien su eternidad está en llamas.

8. Go Forth (Soufiane Adel), France, 2013-2014, 75mn: Imágenes de archivo de la Francia colonial en África, imágenes de esclavitud en los suburbios parisinos, imágenes, gestos y palabras de una abuela de Magreb. Una película poema, como si se tratara de una canción de amor que nunca olvidaremos.

9. Manifestación 26S | Exige al policía que le ha golpeado que se identifique, España, 2012, 3mn: Un hombre solitario, que protesta y enfrenta el brazo armado del Estado. Imágenes anónimas. Noticiero cinematográfico. Un gesto cinematográfico puro. / “Yo sólo puedo mostrarte un color”  (Fernando Vilchez Rodríguez) Perú, 2014. 25min: Una compañía minera, con la asistencia de la policía del Estado, que no duda en castigar con violencia extrema, explota el suelo de la selva peruana sin autorización de los indios “nativos”. Ellos no dudan en responderle y defender la tierra. La película revela la violencia ultraliberal, la violencia de la derecha conservadora en contraste a la violencia fundacional de la ley. Archivos del presente y del pasado, películas en la película, huellas recogidas de cierta inmovilidad poética y política por algunos estudiantes en un taller de cine, el film gira en torno a la cuestión de la transmisión entre diferentes generaciones, y también acerca de la necesidad de tomar una posición y testificar acerca de ciertas realidades acuciantes. En el epílogo: un árbol, un hombre y toda la violencia del mundo. O una imagen dialéctica pura. Sí, se trata de ver el color.

10. It’s Time to Shake the Cherries (Jorge Tur Moltó), España, 2012, 11mn: Un « noticiero cinmatográfico », un curso de pintura y de historia del arte durante una manistestación en España. O también cómo la revolución española consiste en una educación estética y política.

***

1453295_574054089315959_332273738_nLois Patiño, cineasta, Madrid, España (Costa da Morte)

El extraño del lago

Historia de la meva mort

El muerto y ser feliz

E agora? Lembra-me

Stray dogs

***

1470215_503171506456801_1133331376_n

***

v13_aep8214_0Philipp Hartmann, director, Hamburgo, Alemania (Time Goes By Like a Lion Roaring)

Die andere Heimat – Edgar Reitz

The Act of Killing – Josua Oppenheimer

Redemption – Miguel Gomes

Avanti Popolo – Michael Wahrmann

Outtakes from the life of a happy Man – Jonas Mekas

***

DSC_0469Eloy Enciso, director y programador, Galicia, España (Arrianos – IBAFF)

Història de la meva mort – Albert Serra

Outtakes from the Life of a Happy Man – Jonas Mekas

El destapador – Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda

La jungla interior – Juan Barrero

The Act of Killing – Joshua Oppenheimer, Anonymous y Christine Cynn

Pays Barbare – Ángela Ricci Lucchi y Yervant Gianikian

Slimane – José Alayón

La multitud – Martín Oesterheld

***

1657153_4_3aa8_jerome-baron-directeur-artistique-du-f_2e98e9875e88e94720071610dcf6e21bJérôme Baron, programador, Nantes, Francia (Festival des 3 Continents)

1. ‘Til madness do us part, by Wang Bing, Hong Kong / Japan / France

2. L’inconnu du lac, by Alain Guiraudie, France

3. Our sunhi, by Hong Sang-soo, South Korea

4. La vie d’Adèle, by Abdellatif Kechiche, France

—————————————————————–

5. USA : Mud, by Jeff Nichols and Inside Llewyn Davis by the Coen Brothers

¿Por qué? Un siglo y medio atrás, Edgar Degas dijo sobre la pintura que, tras el advenimiento de la fotografía, el pintor debía encontrar la esencia de su arte. Cada una de las películas que están en mi lista se distingue por algún gesto maduro respecto del cine y el uso del digital. Sintetizan sus acciones en figuras poderosas y sobresalientes mientras se desmarcan del esnobismo de muchas películas de cine arte. Las dos películas estadounidenses que elegí responde a que ha pasado mucho tiempo, al menos hasta ahora, para que el cine estadounidense nos recordara como en estos dos casos, con felicidad y evidencia, que sólo es posible contar buenas historias y con cierta naturalidad si éstas vienen de algún lado.

***

DSC_9405Michael Warhmann, director, San Pablo, Brasil (Avanti Popolo)

1) Nepal Forever – Aliona Polunina

2) The Incomplete / The Unfertige – Jan Soldat

3) Out / Tze & The Burried Alive Videos – Roee Rosen

4) Two Meters of This Land – Ahmad Natche

5) Arraianos – Eloy Enciso

Bonus Track: The Act of Killing – Joshua Oppenheimer

***

captura-de-pantalla-2013-05-05-a-las-03-02-01Jonas Trueba, cineasta, Madrid, España (Los ilusos)

No sé si fueron las que me parecieron mejores, pero sí las que más me marcaron de una forma u otra.

“Outtakes From the Life of a Happy Man” (Jonas Mekas)

“El muerto y ser feliz” (Javier Rebollo)

“El desconocido del lago” (Alain Guiraudie)

“Invisible” (Víctor Iriarte)

“Viola” (Matías Piñeiro)

***

4701_85557757249_7254936_nDenis Côtè, cineasta, Quebec, Canadá (Joy of Man’s Desiring)

Sin ningún orden en particular

Spring Breakers (Korine)

Nobody’s Daughter Haewon + Our Sunhi (Hong)

L’inconnu du lac (Guiraudie)

When Night Falls on Bucharest or Metabolism (Porumboiu)

Paradise: Faith (Seidl)

+Descubrimiento: Bill Douglas’ Trilogy (1972-1978)

***

216751_1017445668898_9602_nKathrin Kohlstedde, programadora, Hamburgo, Alemania (Filmfest Hamburg)

Estas son las películas que más me movilizaron en el 2013

E Agora? Lembra-me by Joaquim Pinto, Portugal

74 (The Reconstitution of a Struggle) by Rania Rafei and Raed Rafei, Líbano

Chasse au Godard d’Abbittibbi by Éric Morin, Canadá

Nothing Bad can Happen by Katrin Gebbe

Vic et Flo ont vu un ours by Denis Côté, Canadá

Borgmann, Alex van Warmerdam, Holanda-Bélgica

***

1394199_10151937450889098_165532817_nAlexandra Zawia, crítica, Viena, Austria (Film Media)

Cinco de las mejores películas que vi en 2013 (por orden alfabético)

1. Avanti Popolo, Michael Wahrmann

1. E Agora? Lembra-me, Joaquim Pinto

1. Historia de la meva mort, Albert Serra

1. L’Inconnu du Lac, Alain Guiraudie

1. Vic et Flo ont vu un ours, Denis Côté

Porque todas las revoluciones son hasta que tienen lugar.

Porque el cuerpo es político y nos pertenece.

Porque todavía podemos morir por un simple y pequeño corte.

Porque existe la prisión del deseo.

Porque existen los límites del control.

***

Unknown-1Marcelo Panozzo, crítico y programador, Buenos Aires, Argentina (BAFICI)

“Only Lovers Left Alive” – Jim Jarmusch

“Happy” – Pharrell Williams (aka “The World’s First 24 Hours Music Video”)  http://24hoursofhappy.com/

“Norte, the End of History” – Lav Diaz

“Much Ado About Nothing” – Joss Whedon

“Rush” – Ron Howard

***

Sean+Baker+Starlet+After+Party+2012+SXSW+Music+S6UPYkUsbPklSean Baker, Los Angeles, EE.UU. (Starlet)

Paradise: Faith: Creo que es la obra maestra de Ulrich Seidl.

I.D.: El debut de Kamal K.M. Geetanjali Thapa, la protagonista, es realmente maravillosa y confío que su futuro será brillante. Aquí se puede leer el sitio:  http://idthemovie.net

Simon Killer: El asentado y sólido segundo film de Antonio Campos.

Her: Una provocación para el pensamiento, mucho más estimulante de lo que esperaba. La disfruté de principio a fin.

Nebraska: Su parecido a En búsqueda de la plenitud no es menor, aunque su visión original me sorprendió una y otra vez.

***

b9c3eddc180111e3ab9b22000aa821e6_6Bruno Oseguera Pizaña, programador, DF, México (FICUNAM)

1. L’inconnu du lac de Alain Guiraudie / E Agora? Lembra-me de Joaquim Pinto

2. Abus de faiblesse de Catherine Breillat / Géographie humaine de Claire Simon

3. Les salauds de Claire Denis / El futuro de Luis López Carrasco

4. Redemption de Miguel Gomes / Los posibles de Santiago Mitre y Juan Onofri Barbato

5. Frances Ha de Noah Baumbach / Hawaii de Marco Berger

***

1528579_10152509308744676_1333099135_n

Andrés Di Tella, cineasta, Buenos Aires, Argentina (Máquina de sueños)

No soy demasiado amigo de estas listas de “top ten”, por distintos motivos, que no sé si vale la pena exponer. Por una parte, esto de los “mejores” es una medida antipática, que va un poco a contrapelo de mi propia idea del cine o del arte o, ¿por qué no?, del ser humano. Por otra parte, la idea de las “novedades del año” implica una valoración del “estar al día”, a mi modo de entender un poco consumista, o en todo caso de “círculo áulico”, de la secta de los críticos y los festivales… ¡A la que seguramente no soy ajeno, por algo me has convocado! Por último, como cineasta, siempre está el factor “¡pero se olvidaron de mí!” O en las palabras inmortales de Borges en El Aleph: “¡Una vez más, triunfaron la incomprensión y la envidia!” Dicho lo cual, algunas de las experiencias cinematográficas más fuertes del año fueron para mí el descubrimiento, vía descargas piratas, del inefable “Zorns Lemma” de Hollis Frampton, de 1970, o del inquietante post-western “Bad Day At Black Rock” de John Sturges (1955) o, incluso, lo juro, “El resplandor” de Stanley Kubrik (1980). Novedades sorprendentes para mí. Como diría Ezra Pound: “News that stays news” (su definición de la literatura). De los “estrenos” más recientes de los festivales, y que supongo podrían entrar con mayor legitimidad en vuestras listas, me gustaría mencionar al extraordinario corto del brasileño Sergio Oksman, “A Story for the Modlins” y al emocionante documental familiar de Sarah Polley “Stories We Tell”. Ambos hacen uso de las suspicacias e ilusiones que produce el género documental para narrar historias fabulosas que, al mismo tiempo, obligan a hacernos preguntas acerca de la verdad y la ficción. Last but not least, la más intensa experiencia de ficción me vino, este año, de la mano de mi hijo adolescente, que quiso que viera con él la última temporada de “Breaking Bad” del capo Vince Gilligan. Pero eso es televisión, ¿no? Tampoco cuenta entonces. Me rindo.

***

555761_10152066744205527_153951635_nJens Geiger, programador, Hamburgo, Alemania (Filmfest Hamburg)

STRAY DOGS by Tsai Ming-Liang

A TOUCH OF SIN by Jia Zhangke

STRANGER BY THE LAKE by Alain Guiraudie

HOW TO DISAPPEAR COMPLETELY by Raya Martin

36 by Nawapol Thamrongrattanarit

Así es. Te envié la lista en poco tiempo, antes de que sienta culpa por haberme dado cuenta que me quedó un film afuera. Se trata aún de juego, ¿no es así?

***

erez_pery_1_smallErez Pery, programador, Sderot, Israel (Cinema South Festival)

1. Until madness do us part- Wang Bing

2. Heli- Amat Escelante

3. Act of Killing- Joshua Oppenheimer

4. Avanti Popolo-  Michael Wahrmann

5. What Now? Remind ME- Joaquim  Pinto

6. Halley- Sebastian Hoffman

***

J MiccioJosé Miccio, crítico, Mar del Plata, Argentina (La Otra – Bazar Americano)

Cuando era chico mi mamá estaba orgullosa porque yo rezaba todas las noches. Todavía lo hago. Pido por un cine intenso y emocionante, desvergonzado, inteligente, tan libre como para volverse extraño a su propia historia o entregarse sin miedos a las costumbres dulces que la acompañan. Pido por un cine que me saque del mundo o me muestre su cara sin artie-mariconeos. Pido por ranas para los cultores de la mesura y la corrección, y pestilencia para los que solo filman planos justificados. Pido por películas como The Master, At Berkeley, Gravity, Fantasmas de la ruta, Le dernier des injustes y las cinco que listo abajo:

E agora? Lembra-me (Joaquim Pinto)

Drug War (Johnnie To)

Django Unchainded (Quentin Tarantino)

Història de la meva mort (Albert Serra)

L’inconnu du lac (Alain Guiraudie)

***

1463750_10151754052106123_1523509060_aAnne Delseth, programadora, París, Francia (Cannes)

L’escale (Stop Over) de Kaveh Bakhtiari

La vie d’Adèle (Blue is the warmest colour) by Abdellatif Kechiche

La bataille de Solferino (Age of Panic) by Justine Triet

The Selfish Giant by Clio Barnard.

Tom à la ferme (Tom at the Farm) by Xavier Dolan

***

IMG_0837Jorge García, crítico de cine, Buenos Aires, Argentina (El amante-Con los ojos abiertos)

Por orden alfabético:

ARRAIANOS

AVANTI POPOLO

BARBARA

CAMILLE CLAUDEL 1915

E AGORA?-LEMBRA ME

FANGO

LA VIDA DE ADELE

L´INCONNU DU LAC

P3ND3JO5

REDEMPTION

***

74769_378569972265893_2072665922_nLeón Frías Isaac, crítico, Lima, Perú (La ventana indiscreta)

No puedo empezar sin decir que he visto muy pocos estrenos del año que termina y no por falta de interés o desgano, sino que no he asistido a los festivales y eventos en que hubiera podido verlas y, como sigo siendo espectador de pantalla grande, estoy esperando verlas en esas condiciones. Si no les parece una selección representativa, pues tienen razón, no lo es. La mayoría son películas del 2012.

Sin orden de preferencia:

- Like someone in love

- Antes de medianoche

- The act of killing

- Leviathan

- Stories we tell

***

safe_image.phpJoao Canijo, cineasta, Lisboa, Portugal (É o amor)

Three Sisters de Wang Bing

Los Mejores Temas de Nicolás Pereda

E Agora? Lembra-me de Joaquim Pinto

Post Tenebra Lux de Carlos Reygadas

A Touch of Sin de Jia Zhang Ke

***

1383866_10201484207039995_271496813_nPablo Mazzola, programador, Charata, Chaco, Argentina (Obra Cine distribución + programación) / Curador JIIFF)

- Reconversao, de Thom Andersen

- Only Lovers Left Alive, de Jim Jarmusch

- L´Inconnu du Lac, de Alain Giraudie 

- Jack Reacher, de Christopher McQuarrie / La Jalousie, de Phillippe Garrel

- P3ND3JO5, de Raúl Perrone / Los dueños, de Agustín Toscano y Ezequiel Radusky / Viola, Matías Piñeiro

***

252_18923203338_6592_nDiego Lerer, crítico y programador, Buenos Aires, Argentina (Micropsia y Roma Film Festival)

E agora? Lembra-me  (Portugal), de Joaquim Pinto

Stray Dogs (Taiwán), de Tsai Ming-liang

The Act of Killing  (Austria-Dinamarca), de Joshua Oppenheimer

Before Midnight  (Estados Unidos), de Richard Linklater

P3ND3JO5 (Argentina), de Raúl Perrone

***

601178_456362614375005_1468544957_nHoracio Bernardes, crítico, Buenos Aires, Argentina (Página 12)

PROYECTO 43

YVY MARAEY

CLUB SANDWICH

WORKERS

LA POSTURA DEL HIJO

***

580542_10151282831112957_1281574337_nCecilia Barrionuevo, programadora, Córdoba, Argentina (Festival Internacional de Cine de Mar del Plata)

Este año ha sido difícil la elección, revisando las películas posibles ha costado mucho solo quedarse con un puñado de cinco títulos. Enhorabuena para el cine supongo, y por tanto para nosotros.

En fin, acá va el listado, en orden aleatorio.

-  Outtakes  from the Life of a  Happy Man . Jonas Mekas.

-  L ‘ inconnu du lac.  Alain Guiraudie.

- Viola. Matías Piñeiro.

- E agora? Lembra-me.  Joaquim Pinto.

-  El otro día. Ignacio Agüero

Y un par de cortometrajes de bonus track:

- Triste, Triste , un cortometraje en Super 8 mm que Horacio Vallereggio, realizó en el año 76, y que descubrirlo (y descubrir su obra, ha sido una maravilla).

- Redemption de Miguel Gomes.

***

VU-FV-tapaFederico Veiroj, director, Montevideo, Uruguay (La vida útil)

1. Student, Omirbayev 2012

2. The road, Omirbayev 2001

3. Kardiogramma, Omirbayev 1995

4. Kairat, Omirbayev 1992

5. July, Omirbayev 1988

***

alonso, lisandro_07_twitchLisandro Alonso, cineasta, Buenos Aires, Argentina (Sin título)

Tha Master, Anderson

Tabú, Gomes

Post tenebras lux, Reygadas

Django sin cadenas, Tarantino

El suspirante, Pierre Etaix

***

255558_389634037777227_431143577_nCristina Álvarez López, crítica, Barcelona, España (Transit)

La fille de nulle part (Jean-Claude Brisseau)

La jalousie (Philippe Garrel)

Les salauds (Claire Denis)

Mes séances de lutte (Jacques Doillon)

Passion (Brian De Palma)

***

10622_133905948393_6901430_nPamela Biénzobas, crítica, Santiago, Chile (Mabuse)

Odio las listas de preferidos, pero siempre termino jugando el juego… y arrepintiéndome enseguida de mi selección. Así es que aquí, dentro de la limitación de un año en que me perdí muchos films (de los que seguramente aparecerán en las listas de los demás), van cinco títulos que en el momento en que escribo (quizás ya no en el momento en que los envíe) me parecen ser los mejores del año, tomando en cuenta las fechas de estreno internacional.

Mes séances de lutte, Jacques Doillon

Norte, hangganan ng kasaysayan (Norte, the End of History), Lav Diaz

Stemple Pass, James Benning

Tian zhu ding (A Touch of Sin), Jia Zhangke

La Vie d’Adèle, Abdellatif Kechiche

***

AviMograbiAvi Mograbi, cineasta, Tel Aviv, Israel (Once I Enter the Garden)

Six acts – Jonathan gurfinkel

Leviathan – Lucien Castaing-Taylor, Verena Paravel

Fifi Howls from Happiness – Mitra Farahani

Jaures – Vincent Dieutre

Cesere deve morire – Taviani bros

***

7214Celina Murga, cineasta, Entre Ríos, Argentina (La tercera orilla)

Our Sunhi ( Hong Sang soo)

Gravedad

Después de mayo ( Aprés mai, Assayas)

Tabu, de Miguel Gomes

Barbara, de Christian Petzold

***

img_0416Marcela Gamberini, crítica, Buenos Aires, Argentina (Ojos abiertos-El amante)

1- E  Agora?  Lembra-Me ( Joaquim Pinto)

2- Tabú (Miguel Gómez)

3- P3nd3jo5 ( Raúl Perrone)

4- Like Someone in Love  (Abbas Kiarostami)

5- The Master  (Paul Thomas anderson)
***
cheChé Sandoval, cineasta, Santiago, Chile (Soy mucho mejor que vos)

1“The Act of Killing” de Joshua Oppenheimer

2.“L’inconnu du lac” de Alain Guiraudie

3.“Frances Ha” de Noah Baumbach

4.“Before Midnight”, de Richard Linklater

5.“Leviathan” de Lucien Castaing-Taylor

6.“In Another Country”, de Hong Sang Soo

7.“Blue Jasmine” de Woody Allen

8.“Paradise Love” de Ulrich Seidl

9.”La vie d’Adèle” de Abdellatif Kechiche

10. “Gravity” de Alfonso Cuarón

11.“Like Someone in Love” de Abbas Kiarostami

12. “The Master” de Paul Thomas Anderson

“13. El otro día” de Ignacio Agüero

14. “Amour” de Michael Haneke

15. “Tabú”, de Miguel Gomes

16. “Drinking Buddies” de Joe Swanberg

17. “The Hunt”  de Thomas Vinterberg

18. “Stories we Tell” de Sarah Polley

19. “Workers” de Jesus Padilla.

20. “This is the End” de Evan Goldberg y Seth Rogen

Única mención: “Arraianos” de Eloy Enciso

Gusto a Poco: “Django Unchained” de Quentin Tarantino

La Gran Decepción: “Nebraska” de Alexander Payne

Las que no vi…y que, por opinión ajena u opinión mía sobre sus directores, creo que podrían haber estado:

1. “Inside Llewyn Davis” de Ethan y Joel Cohen (Estados Unidos)

2. “Only Lovers Left Alive” de Jim Jarmusch (Estados Unidos)

3. “Computer Chess” de Andrew Bujalsky (Estados Unidos)

4. “E agora? Lembra-me”de Joaquim Pinto (Portugal)

***

imagesJuan Villegas, crítico y cineasta, Buenos Aires, Argentina (El amante-Ocio)

Bienvenidos a los 40

Nobody’s Daughter Haewon (Hong Sang-Soo)

En otro país

La cabaña del terror

Gravedad

***

dieleke_001Edgardo Dieleke, cineasta, Buenos Aires, Argentina (La forma exacta de las islas)

1. The Act of Killing. Joshua Oppenheimer.

Un documental que juega con los límites del género y con la distinción entre ficción y realidad a partir de un atrevido acercamiento al reenactment. Una película que no te deja nunca.

2. Viola. Matías Piñeiro.

Me pareció genial la puesta en escena de Piñeiro en esta película, y quizás aún más el modo en que Shakespeare invade el habla en la película y desnaturaliza el lenguaje e inventa un nuevo modo de hablar en el cine argentino.

3. La chica del sur (José Luis García)

Un documental más chico y menos ambicioso que el de Oppenheimer pero muy difícil. Un documentalista encantado con su protagonista (enamorado digamos), y una protagonista que no se deja ver.

4. Django Unchained (Q Tarantino)

Para mí la mejor película de Tarantino. La violencia fundacional de Estados Unidos y una lección sobre todos los géneros populares en el cine.

5. Tabú (Miguel Gomes)

Otra forma (romántica, sutil si se quiere, pero también levemente irónica) de revisitar el cine clásico de Hollywood. Es difícil no caer en el encantamiento de Gomes.

***

1468608_10202210402598447_2077732880_aMaximiliano Schonfeld, cineasta, Crespo, Argentina (Germania)

- Bastards, Claire Denis.

- E Agora Lembra-me, Joaquim Pinto.

- L’inconnu du lac, Alain Guiraudie. -

AB, Iván Fund. -

Pacific Rim – Guillermo del Toro.

***

4225_1175491668497_895294_nJosé Fuentes Navarro, crítico de cine, Córdoba, Argentina (Revista Cinéfilo)

La lista esta compùesta por peliculas estrenadas en la ciudad de Cordoba.

Gravity (Alfonso Cuarón)

Post tenebras lux (Carlos Reygadas)

In Another Country ( Hong Sang Soo)

The Master (Paul Thomas Anderson)

Tabú (Miguel Gomes)

Bonus track

The Rising of the Moon (1957) de John Ford.

El último capítulo de este film episódico es lo más extraordinario que he visto en este y en cualquier año.

***

64071_1Gustavo Fontán, director, Buenos Aires, Argentina (El rostro)

Aunque es obvio quisiera  decirlo: no sé si son las mejores; son, de las que vi, las que más me gustaron:

TABÚ, de Miguel Gomes

CESAR DEBE MORIR, de Paolo y Vittorio Taviani

EL JARDÏN SECRETO, de Cristián Costantini, Diego Panich y Claudia Prado

NE CHANGE RIEN, de Pedro Costa

LAS RAZONES DEL CORAZÓN, de Arturo Ripstein

***

67ccfd060402b0aaff02aa29bc14e2b0John Campos Gómez, crítico y programador, Lima, Perú (Otroscines –Transcinema)

“Las películas también pueden jugar en pared para desacomodar la valla represora que a veces impone el canon cinematográfico”.

Why Don’t You Play in Hell? / Drug war

The Joycean Society / The Poor Stockinger, the Luddite Cropper and the Deluded Followers of Joanna Southcott

El otro día / Los posibles

Fantasmas de la ruta / P3ND3J05

El modelo / Doméstica

***

6408_1207377305675_3433089_nJuan Francisco Gacitua, crítico, Mar del Plata, Argentina (Volantes privados)

1) AB (Iván Fund, Andreas Koefoed)

2) Leviathan (Lucien Castaing-Taylor, Verena Paravel)

3) Tabu (Miguel Gomes)

4) La Paz (Santiago Loza)

5) Los posibles (Santiago Mitre)

Bonus: Top 5 argentinas restauradas

1) Safo, historia de una pasión (Carlos Hugo Christensen)

2) El hermoso Brummel (Julio Saraceni)

3) No abras nunca esa puerta (Carlos Hugo Christensen)

4) Buenos Aires en relieve (Don Napy)

5) Por los senderos del Libertador (Jorge Cedrón)

***

1465267_10202484176685065_1623646666_nEduardo Villanueva, director, DF, México (Penumbra)

1. Historia de la meva mort de Albert Serra

2. A Spell to Ward off the Darkness de Ben Russell & Ben Rivers

3. Museum hours de Jem Cohen

4. Soldate Jeannette de Daniel Hoesl

5. The Eternal return of Antonis Paraskevas de Elina Psykou

***

07Ada Frontini, cineasta, Córdoba, Argentina (Escuela de sordos)

A última vez que ví Macau (João Pedro Rodrigues, João Rui Guerra da Mata)

In Another Country (Hong SangSoo)

Los labios (Santiago Loza e Iván Fund)

Tabú  (Julio Bressane)

L’Inconnu du lac / El desconocido del lago (Alain Guiraudie)

***

1069374_10152410451330616_656337298_nFran Gayo, programador, Asturia, España (BAFICI)

Si tuviese que hacer una lista canónica sería más o menos esta, al menos a fecha de hoy, 11 de diciembre de 2013:

- Under the Skin (Jonathan Glazer)

- El futuro (Luis López Carrasco)

- The Sacrament (Ti West)

- The Joycean Society (Dora García)

- Of Good Report (Jahmil X.T. Qubeka)

Con todas ellas, en mayor o menor medida, he tenido la sensación de estar entrando en terreno nuevo y sin hollar. Me da mucha alegría especialmente ver cómo Glazer se despega de una vez por todas de un grupo de cineastas con el que nunca ha tenido mucho que ver (Spike Jonze, Michel Gondry, Sofia Coppola…); hay tantas ideas en Under the Skin que definir a su director únicamente como un heredero de Nicolas Roeg (que también) es quedarse muy corto.

Ojo, cerquita de Under the Skin podría estar Upstream Color, de Shane Carruth o The Canyons. Públicamente reconozco que, como buen bruto, no valoré The Canyons en su justa medida hasta que leí en “Caimán”la entrevista que Larry Gross hizo a Paul Schrader; desde entonces creo que lo menos importante es que la película le haya salido mejor o peor: hay algo en el origen del proyecto que no crece ni mengua con el resultado final y que para mí ya la hace un film indispensable de 2013 como, yo qué se, Wild Side o White of the Eye, de Donald Cammell.

Podrían haber estado también el proyecto nuevo de Kenneth Anger, Airship, de una poética extrañísima e inimitable, The Woolworths Choir, de Elizabeth Price, con algunas de las ideas más bellas que haya visto de montaje en un tiempo  o All Is by My Side, de John Ridley. El pseudo biopic sobre los días de Hendrix en Londres merece pasar a la posteridad ya sólo por las emocionantes secuencias en que, simplemente, los músicos suben al escenario y tocan; hay mucho amor a la música en esa película, algo no tan común en los films sobre genios autodestructivos del rock.

Como la lista se limitaba a cinco títulos se me quedaron afuera estas otras, que bien podrían estar adentro, porque todas ellas representan para mi momentos únicos y emocionantes de “empantalle” en este 2013:

- Ida (Pawel Pawlikowski)

- Tower of David (Clark Johnson, episodio de Homeland)

- Too far Gone (Ernest R. Dickerson, episodio de Walking Dead)

- The Conjuring (James Wan)

***

1461895_10202453618561223_1144781445_nGonzalo Aguilar, crítico, Buenos Aires, Argentina (Otros mundos)

No fue un año en el que pude asistir a muchos festivales así que entrego una lista a partir de los estrenos. Una mención especial para Antes de la medianoche de Richard Linklater que cierra una trilogía excepcional.

Bella addormentata de Marco Bellocchio

En otro país de Hong Sang-soo

Viola de Matía Piñeyro

Adoro la fama (The Bling Ring), de Sofia Coppola

Tabú de Miguel Gomes

***

1002617_10151670113145749_264648969_nSantiago Palavecino, director, Buenos Aires, Argentina (Algunas chicas)

At Berkeley (Wiseman)

Why don’t you play in hell? (Sono Sion)

La jalousie (Garrel)

L’inconnu du lac (Guiraudie)

La vie d’Adèle (Kechiche)

***

UnknownEmilio Bernini, crítico, Buenos Aires, Argentina (Kilómetro 111)

1. E agora? Lembra me (Joaquim Pinto)

2. Stemple Pass (James Benning)

3. La grande belleza (Paolo Sorrentino)

4. On the Edge (Leila Kilani)

5. El velador (Natalia Almada)

***

german_scelso_1_smallGermán Scelso, cineasta, Córdoba, Argentina (El modelo)

The Day You Arrived in Buenos Aires (Iván Marino & Aya Eliav)

La multitud (Martín M. Oesterheld)

Dime quién era Sanchicorrota (Jorge Tur Moltó)

El otro día (Ignacio Agüero)

El jurado (Virginia García del Pino)

***

216294_31621921410_6662570_nEloísa Solaas, programadora, Buenos Aires, Argentina (Museo del cine)

Por orden alfabético:

Computer Chess, Andrew Bujalski

E Agora? Lembra  me, Joaquim Pinto

Història de la meva mort, Albert Serra

In the Land of the Head Hunters, Edward S. Curtis

L’Inconnu du lac, Alain Guiraudie

La Jalousie, Philippe Garrel

Les salauds Claire Denis

Museum Hours, Jem Cohen

The Act of Killing, Joshua Oppenheimer

Viola, Matías Piñeiro

***

Eva-cu-1Eva Sangiorgi, programadora, Roma, Italia (Ficunam)

AGORA, LEMBRA-ME,  Joaquim Pinto

L’UNCONNU DU LAC Alain Guiraudie

A TOUCH OF SIN Jia Zhangke

HISTORIA DA LE MEVA MORT  Albert Serra

NORTe Lav Diaz

***

hqdefaultMarcelo Alderete, crítico y programador, Buenos Aires, Argentina (Haciendo cine-Festival Internacional de Mar del Plata)

Les trois desastres (Jean-Luc Godard )

Norte, the end of history (Lav Diaz) + Fantasmas de la ruta (JosÈ Campusano)

Club sandwich (Fernando Eimbcke) + The unspeakable act (Dan Sallit)

Viola (MatÌas PiÒeiro) + The strange little cat (Ramon Zurcher)

Why don’t you play in hell (Sono Sion) + La ˙ltima pelÌcula (Mark Peranson / Raya Martin)

Frances Ha (Noah Baumbauch) + Our Sunhi/Nobody’s daughter Haewon (Hong Sang Soo)

The world’s end (Simon Pegg) + Jealousy (Philippe Garrel)

The master (P.T. Anderson) + Pacific Rim (Guillermo Del Toro)

Computer chess (Andrew Bujalski) + Pain and gain (Michael Bay)

The congress (Ari Folman) + This is the end (Seth Rogen, Evan Goldberg)

Spring Breakers (Harmony Korine) + Bastards (Claire Denis)

E agora? Lembra me (Joaquim Pinto) + The dirties (Matt Johnson)

L’inconnu du lac (Alain Guiraudie) + R100 (Hitoshi Matsumoto)

Outtakes from a life of a happy man (Jonas Mekas) + A spell to ward off the darkness (Ben Russell, Ben Rivers)

Pendejos (Ra˙l Perrone) + Mambo cool (Chris Gude)

The last stand (Kim Jee woon) + Escape plan (Mikael HÂfstrˆm)

Only lovers left alive (Jim Jarmusch) + Nebraska (Alexander Payne)

Bloody beans, de Narimane Mari + The bling ring, de Sofia Coppola

***

52d2f70dcc0560216f8a421cebaaba2eDiego Brodersen, crítico y programador, Buenos Aires, Argentina (Página 12-Sala Lugones)

Van mis elecciones, en estricto orden alfabético. Dos francesas y tres orientales.

Drug War, de Johnnie To.

La vida de Adèle, de Abdellatif Kechiche.

L’inconnu du lac, de Alain Guiraudie.

Til Madness Do Us Part, de Wang Bing.

Why Don’t You Play in Hell?, de Sono Sion.

***

156448_2188115238209_178472329_nJuan Manuel Domínguez, crítico y programador, Buenosi Aires, Argentina (Los Inrockuptilbes-BAFICI)

Star Trek: En la Oscuridad

Los Croods

Prince Avalanche

Much Ado About Nothing

Pain & Gain

***

1522259_10202758836674383_304786497_nAlejandro Cozza, crítico y programador, Córdoba, Argentina (Revista Cinéfilo y Pasión de los Fuertes)

En orden de prioridad

1. P3nd3jo5 (Perrone)

2. The Master (PT Anderson)

3- La última vez que vi Macao (Rodrigues)

4- Act of killing (Oppenheimer)

5- Post tenebras lux (Reygadas)

De yapa, un programa triple deluxe con Spring breakers (Korine), The Canyons (Schrader) y Passion (De Palma)

***

fernando-juan-limaFernando Lima, crítico, Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina (El amante-La autopista del sur)

TABU

LA GRANDE BELLEZZA

WHY DON’T YOU PLAY IN HELL?

L’INCONNU DU LAC

LA VIE D’ADELE

***

390976w300Miguel Peirotti, crítico y cineasta, Córdoba, Argentina (El fruto de la rosa)

P3nd3jo5

Amour

Gravity

The Grandmaster

This Is the End!

***

jose_luis_torres_leiva_1_smallJosé Luis Torres Leiva, cineasta y programador, Santiago, Chile (Ver y escuchar-Festival Internacional de Cine de Valdivia)

E agora? Lembra-me  (Joaquim Pinto)

2. Camille Claudel 1915 (Bruno Dumont)

3. L’Inconnu du Lac (Alain Guiraudie)

4. Stray Dogs  (Tsai Ming-liang)

5. Costa da Morte  (Lois Patiño)

Menciones: Naomi Campbel  (Nicolás Videla & Camila José Donoso), Escuela de Sordos  (Ada Frontini) Manakamana  (Stephanie Spray & Pacho Vélez)

***

1426714_10151773592362957_2095477049_nIsabel Orellana Guarello, programadora, Santiago, Chile (Festival Internacional de Cine de Valdivia)

1. Only lovers left alive (Jim Jarmusch)

2. Museum Hours (Jem Cohen)

3. Redemption (Miguel Gomes)

4. Naomi Campbel (Camila José Donoso – Nicolás Videla)

5. L’inconnu du lac (Alain Guiraudie)

Menciones:  Les Salauds (Claire Denis) Stray Dogs (Tsai Ming-Liang)

***

1455096_10152386413957995_1401096262_aDaniela Kozak, critica, Buenos Aires, Argentina (La mujer de mi vida)

sin orden de prioridad:

- The Act of Killing

- Why don’t you play in hell

- L’inconnu du lac

- Tabu

- Gravity

***

Pablo Acosta Larroca (4x4)Pablo Acosta Larroca, cineasta y crítico, Buenos Aires, Argentina (GRUPOKANE: Revista de Cine y Artes Audiovisuales)

TOP FIVE

Nobody’s Daughter Haewon (Hong Sang-soo, Corea del Sur, 2013)

Los ilusos (Jonás Trueba, España, 2013)

P3ND3J05 (Raúl Perrone, Argentina, 2013)

Viola (Matías Piñeiro, Argentina, 2013)

Why don’t you play in hell (Shion Sono, Japón, 2013)

Menciones Especiales:

La Jalousie (Philippe Garrel, Francia, 2013)

A última vez que vi Macau (João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata, Francia | Portugal, 2012)

La paz (Santiago Loza, Argentina, 2013)

Mapa (León Siminiani, España, 2012)

Gravedad (Gravity, Alfonso Cuarón, EUA, 2013)

Cortometrajes:

La playa de México (Gastón Margolin & Martín Morgenfeld, Argentina, 2013)

Ahí voy (Ignacio Gondell, Argentina, 2013)

Corea (Melina Serber, Argentina, 2013)

Espacio personal (Natural Arpajou, Argentina, 2013)

***

1425776_477681972353218_426945471_nFernando Pujato, crítico, Río Ceballos, Argentina (Revista Cinéfilo)

1- Hard To Be a God (Aleksei Yuryevich German)

2- L´inconnu du Lac (Alain Guiraudi )

3- The Act of Killing (Joshua Oppenheimer)

4- A Touch of Sin (Jia Zhang-Ké)

5- El Rostro (Gustavo Fontán)

6- P3ND3JOS (Raúl Perrone)

***

1491786_445810088875074_785121598_nLucía Salas, cineasta y crítica, Buenos Aires, Argentina (GRUPOKANE: Revista de Cine y Artes Audiovisuales)

Why don’t you play in hell (Sion Sono, Japón, 2013)

P3ND3J05 (Raúl Perrone, Argentina, 2013)

Una vez entré a un jardín (Avi Mograbi, Israel | Francia | Suiza, 2012)

Viola (Matías Piñeiro, Argentina, 2013)

Like someone in love (Abbas Kiarostami, Francia | Japón, 2012)

Podrían ser, o son de hace un par de años pero se estrenaron en el 2013:

Our Sunhi (Hong Sang-soo, Corea del Sur, 2013)

Sip´ohi – El lugar del manduré (Sebastián Lingiardi, Argentina, 2011)

Stemple Pass (James Benning, EUA, 2012)

La paz (Santiago Loza, Argentina, 2013)

A última vez que vi Macau (João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata, Francia | Portugal, 2012)

***

418329_4359582151160_705870963_nMarcos Gustavo Vieytes, crítico, Buenos Aires, Argentina (Hacerse la crítica)

Las 5: E agora? Lembra-me,

El desconocido del lago,

The Act of Killing,

NK,

Fango

3 estrenos:

Cloud Atlas,

Profesor Lazhar,

Django sin cadenas.

3 en DVD y/o bajadas: Gambit, El increíble Burt Wonderstone, The Last Will and testament of Rosalind Leigh

***

images-3Oscar Cuervo, crítico, Buenos Aires, Argentina (Revista La Otra)

E Agora? Lembra-Me (Joaquim Pinto)

P3ND3JO5 (Raúl Perrone)

Like Someone in Love (Abbas Kiarostami)

A última vez que vi Macau (João Pedro Rodrigues – João Rui Guerra da Mata)

Django sin cadenas (Quentin Tarantino)

Bonus: Elección difícil; además podría haber estado alguna de estas: La chica del sur (José Luis García), Hawaii (Marco Berger), Gravedad (Alfonso Cuarón), Blue Jasmin (Woody Allen), Ne Change Rien (Pedro Costa).

***

524659_10150736769899293_1277740435_nFarid Rodríguez, cineasta, Lima, Perú (J)

1. “Cativeiro” (Portugal) de Andre Gil Mata

2. “P3ND3JO5″ (Argentina) de Raúl Perrone

3. “Club Sandwich” (México) de Fernando Eimbcke

4. “Fantasmas de la ruta” (Argentina) de Jose Campusano

5. “L’ Inconnu du lac” (Francia) de Alain Guiraudie y una especie de mención o empate en el 5to, “E agora? Lembra me” (Portugal) de Joaquim Pinto

***

1314875650real-resize-225x210Matías Meyer, cineastas, DF, México (Los últimos cristeros)

E Agora Lembra Me (Joaquim Pinto)

Norte, the end of history (Lav Díaz)

Camille Claudel1915 (Bruno Dumont)

L’inconnu du lac ( Alain Guiraudie)

A spell to ward of the darkness (Ben Rivers & Ben Russell)

Portrait of Jason (Shirley Clarke)

***

Militant+Portraits+2013+Toronto+International+IW0T7tqTZdksManolo Nieto, director, Montevideo,

Uruguay (El lugar del hijo)

 

Night Moves (Kelly Reichardt)

***

537228_104877693046600_1337334259_nDiego Menegazzi, crítico y programador, Mar del Plata, Argentina

E AGORA? LEMBRA-ME (Joaquim Pinto)

A TOUCH OF SIN (Jia Zhang-ke)

BARBARA (Christian Petzold)

CESAR DEBE MORIR (Hnos Taviani)

ELENA (Andrei Zvyagintsev)

***

guillermo-francoGuillermo Franco, programador, Córdoba, Argentina (Cineclub Municipal Hugo del Carril)

Van mis preferidas sin orden de mérito…

Like Someone in Love (Abbas Kiarostami)

Tabú (Miguel Gomes)

Amor (Michael Hanecke)

Museum Hours (Jem Cohen)

Bárbara (Christian Petzold)

Dans la maison (Francois Ozon)

César debe morir (Hnos. Taviani)

The Master (Paul Thomas Anderson)

***

998683_500406550031135_1892516293_nIván Pinto, crítico, Santiago, Chile (La Fuga)

1.- Only lovers left alive (Jim Jarmusch)

2.- Une Jeunesse amoureuse (Francois Caillat)

3.- E Agora? Lembra-me (Joaquim Pinto)

4.-  L’Inconnu du lac (Alain Guiraudie)

5.- El otro día (Ignacio Agüero)

Bonus: Storia de la meva mort (Albert Serra), Teenager (Matt Wolf), Gravity (Alfonso Cuarón), Mitómana (Jose Luis Sepúlveda)

***

images-2Mariano Luque, cineasta, Córdoba, Argentina (Sociales)

The Act of Killing – Joshua Oppenheimer

L’inconnu du lac – Alain Guiraudie

Outtakes from the Life of a Happy Man  – Jonas Mekas

Camille Claudel 1915 – Bruno Dumont

Història de la meva mort – Albert Serra

***

1426593_582341478499255_2113514424_nSantiago González Cragnolino, crítico, Córdoba, Argentina (Revista Cinéfilo- Ojos abiertos)

-Mambo Cool (Chris Gude)

-Nobody’s Daughter Haewon (Hong Sang-soo)

-Our Sunhi (Hong Sang-soo)

-P3ND3JO5 (Raul Perrone)

-Why Don’t you Play in Hell (Sion Sono)

***

1509090_10152003917198463_918895707_nXurxo Chirro, cineasta, Galicia, España (Une historie seule)

1. O quinto evanxeo de Gaspar Hauser, Alberto Gracia

2. L´inconnu du lac, Alain Girondie

3. Les trois dèsastres, Jean-Luc Godard

4. Sin título, (episodio de) Future Reloaded, Jean-Marie Straub

5. Manakamana, Stephanie Spray, Pacho Vélez

***

images-1René Naranjo Sotomayor, Santiago, Chile (Cinenautas)

-Nebraska, de A. Payne

-Le Passé, de A. Farhadi

-Inside Llewyn Jones, de los hermanos Coen

-La vida de Adele, de A. Kechiche

-L’inconnu du lac’, de A. Giraudie.

Cinco películas que dan cuenta de la importancia capital del cine para recuperar la dimensión de lo humano.

 ***

Ti02wgofCarlos Enrique Díaz, crítico, Lima, Perú (Fotogramaniaco)

Gravity de Alfonso Cuarón

The Loved Ones de Sean Byrne (2009)

Cesare Deve Morire de los Hermanos Taviani (2012)

Before Midnight de Richard Linklater

Rush de Ron Howard

… (dejo de lado títulos como The Master, Django, A Separation y Le Havre porq son post Oscars y ya las vi el año pasado vía Screener je!)

5 de festivales (Fiacid, Lima Independiente, Transcinema, de Lima y Valdivia)

Die Zeit Vergeht Wie Ein Brullender Lowe de Philipp Hartmann

E Agora? Lembra-Me de Joaquim Pinto

Avanti Popolo de Michael Wahrmann

Joycean Society de Dora García

Redemption de Miguel Gomes

2 plus: O Som Ao Redor de Kleber Mendoça, Gloria de Sebastián Lelio

***

1003425_10151699687706796_814360399_nSébastien Blayac, programador, París, Francia (Ficunam)

- Historia de la meva mort, Albert Serra

- La vie d’Adèle – Chapitre 1 & 2, Abdellatif Kechiche

- Ida, Pawel Pawlikowski

- L’inconnu du lac, Alain Guiraudie

- Norte, Hangganan NG Kasaysayan, Lav Diaz

***

imagesFernando Herrera, crítico, Rosario, Argentina (Mirar y ver)

Me gusta el concepto de películas que representan la idea de cine que tengo o defiendo. Es más pertinente que intentar elegir lo mejor.

Estas son, en orden, las que más llamaron mi atención este año.

1. The Master

2. Antes de la medianoche

3. Like someone in love

4. Gravedad

5. L´iconnu du lac

Nota: Tabú se estrenó en salas este año pero la vi y la voté el año pasado

Mención especial:

Las retrospectivas de Mar del Plata, en particular la de Jancsó en fílmico

***

255194_286802661422121_1122644292_n-2Mariano Benito, Bariloche, Río Negro, Argentina (anbariloche)

The Master de Paul Thomas Anderson.

The Dirties de Matthew Johnson.

Los dueños de Agustín Toscano y Ezequiel Radusky.

Stories We Tell de Sarah Polley.

Bright Day de Hossein Shahabi.

Restauradas o mejor, versión en blanco y negro en festival de MDQ.

Mother de Bong Joon-ho

Me gustaría mencionar el corto “Espacio Personal” de Natural Arpajou, ganador en MDQ (la directora gana por tercera vez el premio a corto en ese festival y creo que debería iniciarse en el largo prontamente.

***

555797_10200655971986454_652547491_nMartín Álvarez, crítico, Córdoba, Argentina (Revista Cinéfilo)

Gravity (Alfonso Cuarón)

L’inconnu du lac (Alain Guiraudie)

Why Don’t You Play in Hell (Sono Sion)

E agora? Lembra-me (Joaquim Pinto)

Soft in the Head (Nathan Silver)

***

PaulaFelixPaula Félix Didier, crítica, Buenos Aires, Argentina (Museo del cine)

Tabú

Viola

The Art of Killing

Her

Stories we Tell.

***

dominga_114153-L0x0Dominga Sotomayor, cineasta, Santiago, Chile (La isla)

El desconocido del lago

La vida de Adèle

E Agora? Lembra-Me

Costa da Morte

No vi El otro día todavía, seguramente me va a interesar mucho.

***

_HCV0653 copiaPablo Conde, programador y crítico, Buenos Aires, Argentina (Los inrockuptibles y Festival Internacional de Cine de Mar del Plata)

Las listas implican un recorte, una comparación, una competencia en la cual quedan varios heridos en el camino. Soldados que uno ha aprendido a querer fraternalmente, admirar de manera silenciosa o admirar con aplauso abierto. Bajas que se lamentan y llenan de gloria a los vencedores. El criterio de esta selección es el potencial de revisionado: todos los títulos aquí incluidos (más dos irreverentes bonus tracks, ilegales agregados) me han forzado a verlos en repetición, siguiendo en loop en mi cabeza.  En orden cronológico, entonces, nuevos fragmentos de un loop en constante expansión:

-Antes de la medianoche (Before Midnight, Richard Linklater)

-Drinking Buddies (Joe Swanberg)

-R100 (Hitoshi Matsumoto)

-Tabú (Tabu, Miguel Gomes)

-Why Don’t You Play in Hell (Sono Sion)

Bonus tracks!

-Gravedad (Gravity, Alfonso Cuarón)

-Starlet (Sean Baker)

-Este es el fin (This is the End, Seth Rogen, Evan Goldberg)

***

559417_10150763770802442_678928268_nTeddy Williams, cineasta, Buenos Aires, Argentina (Que je tombe tout les temps)

Creo que no soy muy bueno para hacer estas cosas pero pensé en estas peliculas: Leviathan, L’inconnu du lac, The Act of Killing, P3nd3jo5 y Sipo’hi, el lugar del manduré.

Me gustaron mucho dos cosas pero que no salieron este año: una la vi en el cine y es la trilogía de Bill Douglas (My childhood, My ain folk y My way home) y una que vi en youtube que se llama Semana Santa, Sábado de mierda que está en 2 links: http://www.youtube.com/watch?v=Y6frlZqRV9I http://www.youtube.com/watch?v=EZweHqL8brE

***

BaxRcXjCYAExOgOBoone, actor, Los Angeles, EE.UU (Starlet)

¡Este año en materia cinematográfica fue terrible para los perros! No tuvimos prácticamente nadie que nos represente, y la industria debería sentir vergüenza. Gravedad tenía algunos ladridos de algunos huskies que se escuchaban a través de una radio, pero no fue suficiente. Her podría haber utilizado directamente a un perro como pareja del protagonista. Hubiera sido un alivio para la soledad de Joaquin. Y 12 Years a Slave podría haber utilizado a un perro para el necesario momento de distensión del que carece. Bien… Me parece que la única película que merece estar en mi lista es BWAKAW, de Jun Laba. Princess interpreta a Bwakaw en este film conmovedor oriundo de Filipinas acerca de un viejo y su perro.

 Roger Koza / Copyleft 2013

LA INTERNACIONAL CINÉFILA 2014: LAS MEJORES PELÍCULAS DEL AÑO

$
0
0
vlcsnap-2014-12-23-12h14m06s111

Cavalo Dinheiro (primer puesto)

Por Roger Koza

En un correo privado, uno de los votantes, un querido programador avezado me decía que había visto 650 películas para su festival en la edición que tuvo lugar este año y que entra ya en su fase crepuscular. En su carta afirmaba: “El cine que vemos, y no solamente en salas, más te diría, el de los festivales, ya no lo podemos juzgar ni medir como un cine consumado, sino más bien como un cine que se define por sus intenciones y no tanto por sus logros”.

Su afirmación es ostensiblemente negativa y, en principio, encuentra tanto su refutación como su verificación en algunos de los textos que muchos de los votantes escribieron especialmente para esta ocasión. El entusiasmo en algunos es evidente. En este año se han estrenado algunas películas notables, y muchas de ellas están entre las ganadoras.

Que Cavalo Dinheiro y Adieu au langage estén entre las películas más votadas es un muy buen signo. Lo que han hecho Godard y Costa en sus respectivos films es establecer un lazo conceptual y formal entre el siglo XX, signado por su naturaleza analógica, y el siglo XXI, en el que se normaliza paulatinamente un cine posfotográfico. El cambio de la naturaleza de la imagen, dado que depende de una transformación técnica, lleva no solamente a pensar en la índole actual de las imágenes, sino también en cómo las viejas tradiciones del cine clásico y de vanguardia se reinventan en este siglo. La esencia de la técnica nunca es técnica y su presunto pragmatismo tiene efectos poéticos sobre las historias que se filman o los acontecimientos que se registran. (La acrítica aceptación generalizada del lugar de las nuevas series en el contexto de la cinefilia, un tema que escapa a esta introducción, habría que analizarla pensando en estas transformaciones aquí aludidas).

La radical modernidad de Adieu au langage y Cavalo Dinheiro, en ese contexto, son fundamentales, ya que en ambos casos las películas insisten en detectar una falla de lo real sin renunciar entonces a la política y menos aún a cierta belleza del mundo. Debo decir que no es menor filmar lo que desentona respecto del desprecio generalizado. La representación del otro (el diferente, el excluido) en el cine es siempre política; lo bello, buscado y logrado en la revelación de las entidades vivas y objetos existentes con una historia de trabajo humano, es también una modalidad de política de la existencia. Son cuestiones que importan frente a un nuevo cine que hace de la belleza un apéndice del diseño y reduce lo político a un atletismo juvenil que, si bien sintoniza con una versión de la lucha de clases, infantiliza los choques entre los desiguales. Pienso aquí en Divergente, Los juegos del hambre, El dador de recuerdos y tantas películas que se les parecen.

Lo maravilloso de Cavalo Dinheiro consiste en cómo logra mostrar a los otros y las huellas del trabajo. Quizás el plano más extraordinario del año es aquel en el que suena una canción mientras Costa filma a varios inmigrantes de Cabo Verde que simplemente están en sus casas. Los planos generales fijos de esa secuencia increíble constituyen una exposición de qué puede hacer el cine frente a la materia del mundo y cómo puede también aproximarse a la vida de los otros. Véase el instante en que uno de esos caboverdianos se limita a trabajar con su máquina de coser en su casa. Fugaz clarividencia de un cineasta que ha conjurado el delito de convertir a la pobreza en una estética.

He escrito sobre la mayoría de las películas ganadoras, y es probable que vuelva sobre algunas de ellas en mi balance de fin de año. Pero no quiero terminar el texto sin dejar de agradecer a todos los que se han tomado su tiempo para elegir sus preferencias, escribir algo al respecto y votar en consecuencia. Mi agradecimiento es infinito.

Me resultó conmovedor ver la importancia que le asignaron los votantes a sus listas. El cinismo, del que no está exento el cine y que es tan característico de los funcionarios y los exhibicionistas (que más que amar al cine lo utilizan para autogratificarse en el ingenio de sus expresiones), estuvo ausente de la conducta de los votantes y de quienes fueron convocados pero no votaron. Mi querido amigo Adrian Martin me respondió un mail dándome las explicaciones de su negativa a participar este año; el notable Miguel Gomes, en pleno montaje de su nuevo film, se tomó el tiempo para responderme y darme una explicación de su negación a participar. Ambos no habían estado al tanto de lo que se estrenó en el año.

Espero que los lectores sepan eludir el juego de qué está primero y qué viene después en las listas y los resultados finales para entender que hay aquí un mapa conceptual del cine contemporáneo, y que lo que importa suele habitar en los márgenes. A veces, en las listas sin películas ganadoras hay títulos que pueden resultar un descubrimiento futuro.

Ha sido un placer volver a repetir LA INTERNACIONAL CINÉFILA. Espero que esta votación funcione para los visitantes del blog como una caja de herramientas. La escritura debería tener siempre un efecto. Ojalá que todas las películas aquí nombradas inciten a la curiosidad y al pensamiento.

***

vlcsnap-2014-12-10-13h46m35s45

Adieu au langage (segundo puesto)

Resultados de la votación:

1. Cavalo Dinheiro, Pedro Costa, Portugal, 2014 (Locarno): 45votos

2. Adieu au langage, Jean-Luc Godard, Francia-Suiza, 2013 (Cannes): 36 votos.

3. Jauja, Lisandro Alonso, Argentiina-Dinamarca-Francia-Estados Unidos-México-Holanda, 2014 (Cannes): 31 votos

4. Maidan, Sergei Loznitsa, Ucrania, 2014 (Cannes): 22 votos

5. Hard To Be a God, Aleksei German, Rusia, 2013 (Roma Film Festival): 20 votos.

vlcsnap-2014-12-23-12h19m22s197

Jauja (tercer puesto)

Menciones honorables: 

6. Boyhood, Richard Linklater, EE.UU (Berlín): 2014: 14 votos

7. Jersey Boys , Clint Eastwood, EE.UU / The Grand Hotel Budapest, Wes Anderson, EE.UU., (Berlín): 11 votos

8. Welcome to New York, Abel Ferrara, EE.UU., 2014 /From What is Before, Lav Diaz, Filipinas, 2013 (Locarno) /Branco sai, preto fica, Adirley Quierós, Brasil, 2014 (Bandeirantes) / The Wolf of Wall Street, Martin Scorsese, EE.UU., 2013 / Force Majeure, Ruben Östlund,  Noruega-Suecia-Francia, 2014 (Cannes): 10 votos.

9. P’tit Quinquin, Bruno Dumont, Francia, 2014 (Cannes): 9 votos

10. Mercuriales, Virgil Vernier, Francia, 2014 (ACID Cannes): 7 votos

MEJOR ÓPERA PRIMA: Mauro, Hernán Rosselli, Argentina, 2014

***

LOS VOTOS

65th+Venice+Film+Festival+Orizzonti+Press+FLQRTa_-5bJl

Nicole Brenez, crítica, París, Francia (Abel Ferrara, Jean-Luc Godard: Documents)

El esfuerzo cinematográfico más crucial desde el 2011 y durante todo el 2014 reside en el trabajo de Abounaddara Film Collective. Este colectivo, establecido en Damasco, el que documenta los conflictos sin dejar de pensar en la vida en medio de las guerras sirias, sube casi semanalmente una película, lo que resulta una demostración de cómo se puede combiar la emergencia civil y un profundo formalismo cinematográfico.

http://vimeo.com/user11045249 y http://vimeo.com/user6924378

Luego, y por orden alfabético:

Adieu au langage, by Jean-Luc Godard, France-Suisse, 2014

Amor, by Othello Vilgard, France, 2014

Censors Must Die, by Ing K, Thaïlande, 2014

‘Get All That, Ant?’, by Anthony Stern, UK, 2014

Our Shadows Will, by Vladimir Perisic, Yougoslavia, 2014.

La mejor ópera prima del año es un revolucionario trabajo doctoral acerca de las artes escénicas:  Vers une esthétique du signal. Dynamiques du flou et libération du code dans les arts filmiques (1990-2010), by Bidhan Jacobs, Paris 3 University, Sorbonne nouvelle.

alainguiraudie

Alain Guiraudie, cineasta, Aveyron, Francia (El desconocido del lago)

No he visto muchas películas en el 2014, y la mayoría fueron francesas. No he ido a ningún festival. Por ejemplo, no he visto White Bird o Timbuktu.

De ese modo, mi elección rodna entre unas 40 o 50 películas, la que he visto durante este año.

Her (Spike Jonze)

Maps to the stars (David Cronenberg)

P’tit Quinquin (Bruno Dumont)

Mange tes morts (Jean-Charles Hue)

Only lovers left alive (Jim Jarmusch)

mqdefault

Darezhan Omirbayev, cineasta, Almaty, Kazajistán (Student)

1. Sunstroke, Nikita Mikhalkov (Russia)

2. Goodbye to Language, Jean Luc Godard (France)

3. The Owners, Adilkhan Yerzhanov (Kazakhstan)

4. To Be or Not To Be, Mukhammed Mamyrbekov (Kazakhstan)

5. The Desire to Live, Matsey Pepshitsa (Poland)

Rosenbaum Cinema Ritrovato

Jonathan Rosenbaum, crítico, Chicago, EE.UU. (Goodbye Cinema, Hello Cinephilia)

 Querido Roger:

Aquí tienes mi lista de las cinco mejores. Espero que no te moleste que repita la misma lista que envié recientemente a Sight & Sound:

 1. HORSE MONEY (Pedro Costa)

2. ADIEU AU LANGAGE (Jean-Luc Godard)

3. LOCKE (Steven Knight)

4. THE OWNERS (Adilkhan Yerzhanov)

5. CITIZENFOUR (Laura Poitras)

Mejor ópera prima:  TOO MUCH JOHNSON (Orson Welles)

10162559936_a6dcb16ec8_z

Kent Jones, crítico y programador, Nueva York, EE.UU. (Film Comment, New York Film Festival)

INHERENT VICE,

BOYHOOD

GOOD BYE TO LANGUAGE

CLOUDS OF SILS MARIA

HORSE MONEY.

maxresdefault

Gerwin Tamsma, crítico y programador, Ámsterdam, Holanda (Festival Internacional de cine de Rotterdam)

Трудно быть богом (Hard To Be A God), Aleksej German.

Una obra maestra devastadora y una experiencia a la que resulta muy duro volver. Una película extraña que cambia nuestro modo de ver el mundo.

P’tit Quinquin (Li’l Quinquin), Bruno Dumont

Una película libre, en apariencia libre de límites formales, éticos y narrativos. Y es dulce y divertida, por supuesto, tanto como puede serlo una película de Dumont.

 The Lego Movie, Phil Lord & Chris Miller

Una prueba de que se puede luchar contra el sistema desde adentro. No, se trata de un chiste, pero mis hijos y yo pensamos que es una película muy divertida.

En duva satt på en gren och funderade på tillvaron (A Pigeon Sat on a Branch Reflecting on Existence), Roy Andersson

Un maestro que al no tener nada que probar es lo suficiente amable para ofrecer un film con una dosis necesaria de compasión surrealista.

Torneranno i prati, Ermanno Olmi

Con reminiscencia a su primera película de ficción, un monumento antibélico, tan hermoso, como radical y modesto.

 (El orden responde a sus respectivos estrenos mundiales)

AgnesVildenshtain

Agnès Wildenstein, programadora, París, Francia (DocLisboa)

Aquí están mis películas favoritas del 2014, que significa para mí aquellos títulos que permanecen en mi mente entre tantas películas que he visto para mi trabajo y/o por placer.

 Estos cinco títulos me impactaron y me movilizaron; fueron fuente de placer, hicieron que mi cerebro estuviera feliz y me sorprendieron.

Puede parece extraño que no estén incluidos en la lista las estrellas de la cinefilia: Pedro Costa, Lav Diaz, Jean-Luc Godard or Wang Bing. Amo profundamente a todos estos artistas, pero preferiría señalar algunos cineastas más jóvenes y menos conocidos.

¡El cine vive y está bien vivo !

Por orden alfabético:

Jauja by Lisandro Alonso, Argentina

Joao Benard da Costa, outros amarão as coisas que eu amei

by Manuel Mozos, Portugal

Mercuriales by Virgil Vernier, First Film, Francia

Snakeskin by Daniel Hui, Singapur.

The Iron Ministry by JP Sniadecki, China/EE.UU.

Y quiero agregar un post scriptum, el gran descubrimiento de este año : Branco Sai Preto Fica by Adirley Queiros, Brasil.

La mejor ópera prima : Mercuriales by Virgil Vernier

robertkhoeler

Robert Koehler, crítico y programador, Los Angeles, EE.UU. (Cinema Scope, Cineaste)

1. FORMA

2. JAUJA

3. HORSE MONEY

4. THE LEGO MOVIE

5. THE TRIBE 

Mejor ópera prima: FORMA

Forma, la ópera prima de Sakamoto Ayumi, no solamente fue el mejor debut de este año; por lejos, fue también la mayor revelación cinematográfica de 2014. Como escribí en Cinema Scope: “Es lo mejor que he visto en mucho tiempo, y me partiría un rayo si al menos pudiera conocer a fondo qué diablos sucede en el interior de sus encuadres terriblemente dificultosos y precisos, y sus planos largos finamente calibrados. Cualquier crítico (o cinéfilo) serio que así se precie tendrá que confrontar ahora con este film. Nishihara Ryo, el guionista (y afable coprotagonista), ha construido uno de los argumentos más densos e ingeniosos de (por lo menos) los últimos años. En el momento que empieza la segunda hora de un film que dura dos horas y media, el tiempo se ha rebobinado, se suman nuevos personajes que aparentemente vienen de ninguna parte (lo aparente es aquí un término operativo) y la estructura narrativa convencional ha recibido una firme patada en el culo. Sakamoto organiza todo con una intensa paciencia y una idoneidad en la puesta en escena que es literalmente aterrador: Forma consigue expresar una modalidad invisible del terror que termina haciendo que la mayoría de las películas de terror luzcan exangües. La colaboración con Nishihara es constante, una creación mancomunada que sugiere una partida de ajedrez que disecciona las costumbres japonesas constituida por emociones reprimidas, nuevas tecnologías que alimentan la paranoia y los hábitos que tenemos para leer un plano y una escena –hábitos que nos pueden llevar por mal camino. Aquí sucede algo nuevo”.

Desde que escribí esto, Forma todavía necesita ser discutida seriamente y debatida por críticos y cinéfilos. Esto puede ser así debido a uno o más factores: fue pasada por alto durante el festival de Berlín, a pesar de que se llevó el premio de FIPRESCI en la competencia de Forum; fue producida por una productora pequeña establecida en Tokio, que no tiene influencia o reputación global para imponer la película en festivales importantes, más allá de Río y Viena. Es una película que se resiste a ser categorizada, subvirtiendo cualquier identificación genérica, y no podría ser más distinta del trabajo hiperbólicamente violento de Tsukamoto Shinya –para quien Sakamoto trabajo como asistente por muchos años; no ayuda en nada asociar el film con los fanáticos masculinos de Tetsuo. Forma desafía todas las presuposiciones y estimaciones que podamos albergar, alterando radicalmente la narrativa y el lenguaje cinematográfico bajo el disfraz de lo banal.

Las cinco películas que están en esta lista hacen mucho por empujar al cine hacia delante: Jauja desnuda al western y da vuelta su propio relato como si fuera una banda de Moebius: en Cavalo Dinheiro, la mutua colaboración entre Costa y Ventura se expande hacia un territorio más profundo y oscuro que el aun ya recorrido en Juventud em marcha; The Lego Movie suelta una bomba nuclear sobre la comedia hollywoodense, un caballo de Troya de subversión revolucionaria; The Tribe, por otra parte, regrese al cine mudo y destituye la corrección política.

Pero Forma es algo más, un verdadero salto hacia el futuro. Cuando la película obtenga la atención que merece y se discuta… Por ahora, es mi conjetura.

1418109w300Rodrigo Moreno, cineasta, Buenos Aires, Argentina (Réimon)
Caro Roger: Sigo esta encuesta con atención desde que la creaste y gracias a tu fervor por Réimon que permitió entre otras cosas que nos conociéramos, ahora tengo el gusto de integrarla por primera vez.

 Este último año y medio para mí fue muy difícil a nivel personal, con una pérdida importante y eso hizo que no haya podido ver tantas películas como hubiera querido. No vi muchas de las que seguramente poblarán esta misma encuesta. No vi A. German, no vi L. Díaz, no vi Godard, ni siquiera Jauja de mi amigo Lisandro.

Así que mi listado va a obviar muchos de esos afamados títulos y probablemente las que lo integren van a ser tal vez un poco viejas, pero todas sí, fueron vistas este año.

1. Our Sunhi: Es de todas las películas de Hong Sangsoo -que es uno de mis cineastas favoritos- probablemente la que más haya disfrutado. Ese final con los tres tipos caminando por el parque todavía me emociona.

2. The Wolf of New York: La obra de un genio. Muchos dijeron que era el regreso de Scorsese. Para mí más que regreso fue una aparición novedosa, con un nivel de desenfreno y de gracia que no le conocía. Cada escena resulta maravillosamente interminable.

3- Inside Llewyn Davis: Es la versión madura y melancólica de O Brother Where Are Thou que fue bastante incomprendida y desvalorizada en su momento y que para mí también es genial. Me encanta de ellos cómo les gusta filmar la música, que además debe ser de las cosas más lindas para filmar. Vivan por siempre los hermanos Coen.

4. El lugar del hijo, de Manolo Nieto: Me gusta todo: lo que cuenta, la imagen, el protagonista, la duración de la película, la cantidad de escenas, el tono, la distancia, el humor, el campo, el gaucho, el 16 mm, una película hermosa, tal vez la que más disfruté del cine latinoamericano de los últimos años.

5. Stella Cadente: Es como si fuera una película portuguesa en clave camp, lo que de por sí conforma una rareza total, pero es una película española de un productor devenido director que se llama Lluís Miñarro y cuyo experimento le salió muy bien.

Ópera prima: O som ao redor, de Kléber Mendonça: Una ciudad como Recife merece un director así, dispuesto a filmar todo, a entrarle a ese lugar por todos lados, a filmar esos espacios, esos azulejos, esos cruces entre las clases sociales, esa locura, esa sensualidad, esa violencia latente, ese vértigo. No entiendo cómo puede ser una primera película. Es ese tipo de directores que aparecen y aplastan, como Lapid, el de Policeman. Cineastas que tienen una seguridad con el cine totalmente infrecuente

doragarciaDora García, cineasta, Valladolid, España (The Joycean Society)

Como ópera prima, y creo que por los pelos entra en el plazo, sin ninguna duda la fantástica película El Futuro de Luis López Carrasco (que yo vi en FID 2014 en la programación llamada El Futuro a su vez sobre cine español reciente.

Después las otras cuatro serían las siguientes:

Michel Gondry, Is the Man who is tall Happy?

I, OF WHOM I KNOW NOTHING, Pablo Sigg

The Tribe, de Myroslav Slaboshpytskiy

L’inconnu du lac, de Alain Guiraudie

Letter to Max, de Eric Baudelaire

558-valerie-massadian-dir

Valérie Massadian, cineasta, París, Francia (Nana)

KOMMUNISTEN – STRAUB

CAVALO DINHEIRO – COSTA

ADIEU AU LANGAGE – JLG

MERCURIALES – VIRGIL VERNIER

ATLAS – ANTOINE D’AGATA

Opera prima: WAITING FOR AUGUST – TEODORA ANA MIHAI

 

6389338083_2031b10a13_bJérôme Baron, director artístico, Nantes, Francia (Festival des 3 Continents)

Entre las intenciones y las afirmaciones, entre la falsa osadía y el academicismo (casi siempre se trata de lo mismo), ciertamente no es fácil encontrar un camino en el que el arte de amar haya encontrado la manera de expresar la fe y su forma (consistente), acaso la visión que da luz a las películas. El cine arte es tan artificial en su presunta radicalidad como el poder del espectáculo al que se pretende resistir y por lo tanto proponerse como alternativa. Pero es tal vez un signo de nuestro tiempo el querer conquistar la forma de las cosas sin detentar curiosidad acerca de la sustancia que nos nutre. Hoy, incluso el ejercicio crítico conlleva un riesgo total de enceguecimiento, debido a que queremos ver más y más películas que se terminan disolviéndose. El tiempo en el que los cineastas quería pertenecer a la historia de las formas del cine que lo originaron ha culminado. La mayoría piensa que se puede escribir una historia, pero a su vez se ha aprendido sobre la historia, se ha visto o experimentado, aunque las historias se hayan extraviadas; son remotas y solamente nos llegan sus efectos, reminiscencias, sus esqueletos y toneladas de psicología. Personalmente, no albergo nostalgia alguna por el pasado, y prefiero caminar, como si se tratara de una aventura, el presente. No hay que confundir modernidad con modernismo. Pero es verdad que es terriblemente difícil estar en nuestro tiempo (nuestros tiempos).

1. Adieu au langage / Jean-Luc Godard

Sin orden de preferencias:

Cavalo Dinhero / Pedro Costa

Our Sunhi / Hong Sang-soo

Hill of Freedom / Hong Sang-soo

La chambre bleue / Mathieu Amalric

Edge of Tomorrow / Doug Liman

The Kindergarten teacher / Nadav Lapid

Diagonale Cristina Nord

Cristina Nord, crítica, Berlín, Alemania (Die Tageszeitung)

Es una tarea difícil, ya que vi muchas películas que merecen ser incluidas en la lista. Aquí, las que más me han convencido, cada una con una pequeña explicación:

Lav Diaz: “Mula sa Kung Ano ang Noon” (“From What Is Before”) 

Un pueblo remoto en una isla de las Filipinas. Los habitantes viven en circunstancias difíciles. En la capital lejana, Marcos está a punto de declarar el derecho de guerra. Las repercusiones de este acto poco a poco se hacen palpables en el pueblo. Diaz filma en blanco y negro, usando las exquisitas tomas extensas por las cuales se ha hecho famoso. Su manera de enfrentarse a la historia de su país con los medios del cine es insólita.

Lisandro Alonso: “Jauja”:

Viggo Mortensen viaja a través del tiempo y el espacio. Pierde a su hija y luego a si mismo en la vastedad de la Patagonia, en tomas de meticulosa composición, y si la narración es tan atrevida como la de Alonso, todo es posible, incluso un túnel transatlántico que une la Argentina del siglo XIX con la Dinamarca del presente.

Tsai Ming-liang: “”Xi You” (“Journey to the West”):

Adaptación de una vieja técnica de meditación para el cine. Un monje camina atentamente (y muy lentamente) por las calles de Marsella; Denis Lavant derrama una lágrima en silencio, y el público contempla maravillado como el sol ilumina un pasamanos.

Thomas Heise: “Städtebewohner”:

Jóvenes en una cárcel en México DF, filmada en blanco y negro. La perspectiva de Heise es tierna, no se permite un juicio, y de la misma manera niega al público toda seguridad y comodidad que la posición de un juez implicaría.

Wes Anderson: “Grand Budapest Hotel”:

Bajo una superficie juguetona y meticulosamente concebida se esconde una melancolía profunda por una Centroeuropa imaginaria, hundida, destrozada por el paso del tiempo y los estragos del siglo XX.

Ópera prima:

Serpil Turhan: DILIM DÖNMÜYOR – MEINE ZUNGE DREHT SICH NICHT:

La directora retrata su propia familia, cuyos miembros hace tiempo emigraron de un pueblo de hoy, casi abandonado en Anatolia, pasando por Estambul hasta llegar a Berlín. Turhan, poco a poco, pone al descubierto lo que en el proceso se ha perdido (la lengua curda), lo que se ha ganado (la naturalidad con la cual una mujer toma sus propias decisiones) y los anhelos y deseos que conmueven a sus padres e abuelos. Es una película sensible y amorosa, llena de humor y humanidad.

10721303_10204803431350309_1525112993_n

Luciano Monteagudo, crítico y programador, Buenos Aires, Argentina (Página 12 y Sala Leopoldo Lugones)

JAUJA, Lisandro Alonso

CAVALO DINHEIRO, Pedro Costa

ADIEU AU LANGAGE, Jean-Luc Godard

MAIDAN, Sergei Loznitsa

PHOENIX, Christian  Petzold

OPERA PRIMA:  SONGS FROM THE NORTH, Soon-Mi Yoo

martin

Martin Pawley, crítico, Coruña, España (Acto de primavera)

1) CAVALO DINHEIRO (Pedro Costa)

Pedro Costa está en otro nivel, en otra escala: me siento afortunado de compartir tiempo con él, de saber que está ahí para proponernos cada “x” años un nuevo desafío fílmico, una nueva revelación. Aún más espectral que JUVENTUDE EM MARCHA, también más emocionalmente devastadora, CAVALO DINHEIRO es una de esas obras mayores ante la cual sólo cabe pronunciar una única palabra: gracias. Gracias, Pedro. Gracias, Ventura. Gracias, Vitalina.

2) THE KINDERGARTEN TEACHER (Nadav Lapid)

Lleva rondándome en la cabeza desde que la vi por vez primera en junio. En noviembre en el Festival de Sevilla pude disfrutarla por fin en pantalla grande y mi entusiasmo se multiplicó; repetí sólo unos días después en otro festival, Cineuropa, en Santiago de Compostela. Es increíble lo que hace Nadav, como pega la cámara a los rostros, como trabaja con los niños -en especial, claro, Avi Shnaidman-, la portentosa interpretación de Sarit Larry (¡y sus ojos!), el retrato de una (inquietante) relación de poder, el ambiguo y lúcido estudio de la necesidad del arte y la belleza como vía de escape ante la vulgaridad de una sociedad que confunde -¿satisfecha?- valor y precio. En resumen: me vuelve loco.

En el tercer puesto, un triple empate, aunque sólo sea para no obligarme a pensar cuál prefiero de las tres.

3a) JAUJA (Lisandro Alonso)

Me gusta repetir esta frase porque refleja con la necesaria contundencia lo que pienso de este director: Lisandro Alonso es lo mejor que le ha pasado al cine en lo que va de siglo XXI. Mi favorita de su filmografía sigue siendo LIVERPOOL, pero eso no me impide reconocer JAUJA como su mejor película, la más compleja, la que le hace asumir más riesgos. Si bien encuentro alguna que otra debilidad en sus primeros minutos, todas las dudas se desvanecen a medida que avanza el metraje; para cuando aparece Ghita Norby la película se ha vuelto ya literalmente sobrenatural. El gran salto adelante.

3b) EL COLOR QUE CAYÓ DEL CIELO (Sergio Wolf)

Me parece que no se ha aplaudido suficientemente esta magistral película. Cierto que los asuntos celestes no me son nunca ajenos y que por ello asistí a la proyección en BAFICI naturalmente entregado, pero el resultado superó cualquier expectativa. Sergio Wolf, el gran cineasta-detective, despliega un atractivo cóctel de ciencia, historia y mitología indígena que muy pronto deriva en otra dirección aún más apasionante, la que emerge de la contraposición de dos personajes excepcionales, el científico venerable William Cassidy y el cretino seductor Robert A. Haag, traficante de meteoritos.

3c) JOÃO BÉNARD DA COSTA -OUTROS AMARÃO AS COISAS QUE EU AMEI (Manuel Mozos)

La joya cinéfila del año nace de la feliz comunión de los textos de João Bénard da Costa, mítico responsable de la Cinemateca Portuguesa, y las imágenes de Manuel Mozos, un grande. Nunca le agradeceré bastante que sea autor de una obra maestra como XAVIER.

ÓPERA PRIMA

Hace algo más de un año en el festival de La Roche-sur-Yon conocí al mexicano Ricardo Silva. Hablé con él mucho tiempo, disfruté con el relato que me hizo de su país, me prometió libros -aún espero por ellos, si lo ven recuérdenselo- y me dejó una copia no definitiva de su primera película, NAVAJAZO. Hacía honor a su nombre, era tan descarnada e incómoda como fascinante; todo en ella rimaba con lo que me contó en aquellas dos noches festivaleras en Francia. Me alegré mucho de su selección en FICUNAM y luego, unos meses más tarde, de su triunfo en Locarno. Más cercano en el tiempo, otro encuentro mexicano que es, en cierto sentido, otra forma de navajazo: la espléndida MEMORIA OCULTA de Eva Villaseñor, muy sugerente intento de reconstruír un fragmento perdido de la vida de la propia directora. Entre uno y otra, la emoción de una noble derrota en REMINE del asturiano Marcos Martínez Merino. No llega a ser un largo, pero es justo citar la que para mí ha sido una de las más valiosas obras de este año, EL CORRAL Y EL VIENTO de de Miguel Hilari y el descubrimiento, en la distancia, de una estimulante escena cinematográfica en Bolivia.

GEORGE-Sylvain-213

Sylvain George, cineasta, París, Francia (Vers Madrid)

Durante el 2014 no pude viajar mucho y ver películas. Estaba trabajando con el último montaje de Vers Madrid –The Burning Bright (un proceso muy largo) para el estreno comercial en Francia; a la vez empecé a preparar una nueva película

 1) Tres películas, en desorden:

Adieux au langage, de Jean-Luc Godard;

From What Is Before, de Lav Diaz;

Jajouka (quelqu’un vous veut du bien),de Eric et Marc Hurtado.

2) También vi películas “viejas” y especiales, en desorden:

Le Tempestaire, Finis Terrae, de Jean Epstein,

Black liberation, de Edouard de Laurot…

3) Me gustaría mencionar un festival nuevo, innovador e inteligente, una increíble contribución para el cine: Márgenes, dirigido por Gonzalo de Pedro Amatria

http://www.margenes.org

4) Me gustaría mencionar nuevas revistas de cine en la red que le otorgan vitalidad y un nuevo acercamiento tanto a la crítica de cine como al cine en general: www.debordement.fr

/ La Furia Umana:www.lafuriaumana.it/ / Independencia:

http://www.independencia.fr / Lumen: http://lumenjournal.org / Desist Film:

http://desistfilm.com / La Internacional Cinefilia:

http://ojosabiertos.otroscines.com/la-internacional-cinefila

Joshua_2BOppenheimer_2BTalent_2BLab_2BDay_2B1_2B2012_2BToronto_2BwRxIztj6jQql

Joshua Oppenheimer, cineasta, Austin, EE.UU. (The Look of Silence)

Aquí mi lista y sin ningún orden específico.

OF MEN AND WAR, Laurent Bécue-Renard

BOYHOOD, Richard Linklater

SOMETHING BETTER TO COME, Hanna Polak

IN THE BASEMENT, Ulrich Seidl

LEVIATHAN, Andrey Zvyagintsev

1314875650real-resize-225x210

Matías Meyer, cineasta, Ciudad de México, México (Los últimos cristeros)

1-Adieu au langage de Jean Luc Godard
Una película que piensa el mundo contemporáneo y que transmite cientos de ideas valiosas. Que rompe con la idea de que venimos a éste mundo a ser felices: “Je m’en fous de votre bonheur”. Con una utilización del 3D que por primera vez me hace sentido y donde siento que puedo tocar la mano de la actriz en la pantalla. Horizontes “dutcheados”, colores “godardianos” electrónicos y un canon musical que me pone los pelos de punta.

2- Hard to be a god de Aleksei German
Entendí poco de ésta película, mucho tenía que ver el pésimo subtitulaje. Me sentía el observador de una realidad que no comprendía pero cuán fascinante. Sin cesar me preguntaba lo que estaba pasando y porque los personajes hacían lo que hacían. Después de la primera hora quedé hipnotizado y no me pregunté más nada, sólo admiré la belleza y rareza de ése universo medieval-extraterrestre.

3-Winter Sleep de Nuri Bilge Ceylan
Quedé admirativo por la justeza del casting, las actuaciones y los diálogos que denotan la profunda interioridad y complejidad de los personajes. El contexto y la temática tan vigente de las diferencias sociales me parece tratada de manera muy inteligente. Una película que podría ser teatral pero que es muy cinematográfica por la precisión de la puesta en cámara, el ritmo y la fotografía. La interminable discusión entre la pareja, el rostro de la actriz, así como la escena del dinero quemado son memorables.

4-Xi You de Tsai Ming Liang
La narrativa de lo pequeño, el rebote de la luz en la vestimenta roja y blanca en la obscuridad de las escaleras del metro, la precisión de la selección de las locaciones, la reacción documental de los pasantes que crean una tensión real, ocasionada por una cámara y un monje actor, el paisaje en el rostro de Denis Lavant, la duración, el contraste de velocidades en un mundo que tendría que ir mucho más lento.

5-Birdman de Alejandro González Iñárritu
Tengo una debilidad por las películas de dispositivo y en ésta me parece que funciona muy bien el plano secuencia intercortado a la “The Rope”. Lo novedoso es que no es tiempo real sino que pasan varios días… Contrario a las demás películas del director, aquí me parece todo mucho más contenido logrando un equilibrio en los diferentes departamentos; guión, actuación, fotografía, arte, sonido y música. Se siente la libertad creativa dentro de un marco hollywoodense y logra una crítica al sistema dentro del cuál se mueve.

Y como películas que igual me marcaron pero no quedaron en la lista: P’tit Quinquin de Bruno Dumont que realmente me hizo reír a carcajadas, Boyhood cuyo manejo del tiempo me parece muy interesante y We Come As Friends de Hubert Sauper.

Como ópera prima, voy a nominar a la muy valiente Juanicas de Karina García Casanova, estrenada en el RIDM 2014.

Entrevista1

廣瀬純 Jun Fujita Hirose, crítico, Tokio, Japón (Cine capital: como las imágenes devienen revolucionarias)

A touch of Sin (Jia Zangke)

Jersey Boys (Eastwood)

Only Lovers Left Alive (Jarmusch)

Map to the Star (Chronenberg)

Adieu au langage (Godard)

fer7658

احمد النتشة / Ahmad Natche, cineasta, Madrid-Ramallah, España-Palestina (Dos metros de esta tierra)

Cavalo Dinheiro (Pedro Costa, 2014)

Adieu au langage (Jean-Luc Godard, 2014)

Mula sa kung ano ang noon (Lav Diaz, 2014)

Când se lasa seara peste Bucuresti sau metabolism (Corneliu Porumboiu, 2013)

Al-Wadi (Ghassan Salhab, 2014)

+ Opera prima: Manakamana (Stephanie Spray, Pacho Velez, 2013)

+ De años anteriores, vistas en 2014 no necesariamente por primera vez:

Viaggio in Italia (Roberto Rossellini, 1954), Rio Grande (John Ford, 1950), Faust (F.W. Murnau, 1926), Le Testament du docteur Cordelier (Jean Renoir, 1961), La Marseillaise (Jean Renoir, 1938).

raul_camago_a_l

Raúl Camargo, Director Artístico, Valdivia, Chile (Festival Internacional de Cine de Valdivia)

Querido Roger: este año fue particularmente difícil hacer la lista, básicamente por la gran cantidad de películas notables que nos regaló el 2014. Paradójicamente, el film que más me marcó no fue de este año cinematográfico en curso, sino del 2002: Frágil Como o Mundo de RITA AZEVEDO GOMES. Son contadas las veces que he sentido esa sensación de belleza, de trascendencia, de contacto con el absoluto, de piel erizada, de emoción genuina. Rita fue el gran descubrimiento de un año magnífico.

Otra complicación era decidir si establecer una lista las grandes obras maestras, o dar pie a films más desconocidos y cuya mención ayudaría a hacerlos visibles. Finalmente opté por seguir el ranking en base a mi orden personal sin considerar otro factor que no fuesen las películas en si, dejando solo de lado a mis dos directores favoritos: Godard y Hong Sang Soo, demasiado grandes para una lista tan pequeña.

Así, sin hacer trampas, establecí un Top 5, más 10 menciones fuera de concurso y el premio a la Ópera Prima.

Mi lista es la siguiente:

1-. Cavalo Dinheiro de PEDRO COSTA

2-. Hard to be a God de ALEKSEY GERMAN

3-. All Vows de BILL MORRISON

4-. Maidan de SERGEI LOZNITSA

5-. Jauja de LISANDRO ALONSO

Premio Ópera Prima: Ming of Harlem: Twenty One Storeys in the Air de PHILLIP WARNELL

Premio Especial a Dos Grandes Maestros: JEAN LUC GODARD y HONG SANG SOO por ADIEU AU LANGAGE Y HILL OF FREEDOM

10 Menciones Especiales Fuera de Ranking: Mercuriales de VIRGIL VERNIER, Favula de RAÚL PERRONE, El Resto del Mundo de PABLO CHAVARRÍA, Soldadera/ Percusión Visual de LOS INGRÁVIDOS, The Inner Trotsky Child Series (Encounters with Your Inner Trotsky Child + Zinoviev’s Tube) de JIM FINN, Silvered Water, Syria Self Portrait de WIAM BEDIRXAN Y OSSAMA MOHAMMED, J’ai Oublié de TEDDY WILLIAMS, El Palacio de NICOLÁS PEREDA, ReMine, El Último Movimiento Obrero de MARCOS M. MERINO y True Detective de NIC PIZZOLATTO.

Para finalizar, tres cosas que no puedo dejar de mencionar:

1-. Función más Feliz del Año: The Guests de KEN JACOBS en Mar del Plata

2-. Mejor Noticia del 2014: la vuelta de MONTY PYTHON

3-. Mejor Noticia del 2015: As 1001 Noites de MIGUEL GOMES

Alexandra Zawia, crítica, Viena, Austria (Festivalits)

10872559_10152877590629098_192955344_n-1

10367123_585545131552771_216597615783951847_n

Raúl Perrone, cineasta, Buenos Aires, Argentina (Ragazzi)

Nebraska / Alexander Payne

Adiós al lenguaje / Jean-Luc Godard

Cavalo dinheiro  / Pedro Costa

Hard to Be a God / Aleksei German

Esta es mi pequeña/gran lista,

la fui escribiendo a medida q me iba acordando:

x lo tanto no es este el orden/ q no me importa mucho

una película no es mas importante si esta primera o cuarta

eso en todo caso, se lo dejo a los seguidores del blog

Aaron_Cutler

Aaron Cutler, crítico y programador, São Paulo, Brasil (The Moviegoer, Cineaste)

Después de que mi amigo Roger Koza me invitara a participar de esta votación pensé mucho tiempo acerca de las mejores películas que había visto en un cine a lo largo del año. Me di cuenta con cierta felicidad que, por coincidencia, muchas de éstas tenían algo en común: Argentina.

Sigo sorprendido por la amplitud y profundidad que observo en la producción cinematográfica de este país, que tiene muchas películas excelentes y de géneros muy variados. El año que termina, al menos para mí, parece haber sido un año particularmente rico, en el que los directores argentinos hicieron muchas películas intrépidas. En reconocimiento de este hecho, mi lista está compuesta por cinco nuevas películas realizadas por directores argentinos, vistas durante el 2014, películas que comparten una gran generosidad de espíritu.

Carta a un padre (Edgardo Cozarinsky)

El color que cayó del cielo (Sergio Wolf)

Dos disparos (Martín Rejtman)

J’ai Oublié (aka Olvidé) (Eduardo Williams)

Jauja (Lisandro Alonso)

Elijo como mejor ópera prima a una película proveniente de un país vecino de Argentina, Brasil. En un tiempo en el que muchos cineastas, en líneas generales, se esfuerzan por ser serios y a menudo fallan en lograrlo, veo aquí a un artista preciso, capaz de trabajar delicadamente con cuestiones muy queridas por él, como lo son la familia y el hogar, y capaz también de hacerme sentir muy cerca de esa realidad personal. Se trata de una película pequeña y amorosa, realizada con un gran cuidado y que tiene las cualidades de un obsequio sincero.

Ela volta na quinta (André Novais Oliveira)

gustavo-beck

Gustavo Beck, programador y cineasta, Río de Janeiro, Brasil (Olhar du cinema, The Archipelago)

Трудно быть богом; by Aleksey German

Kommunisten; by Jean-Marie Straub

Cavalo Dinheiro; by Pedro Costa

Mula Sa Kung Ano Ang Noon; by Lav Diaz

Brûle La Mer; by Nathalie Nambot & Maki Berchache (*ópera prima)

05

Hernán Rosselli, cineasta, Buenos Aires, Argentina (Mauro)

Cavalho Dineiro

Justo en ese momento en que algunos cineastas de trayectoria comienzan a filmar museos por encargo, Pedro Costa hace probablemente su mejor película. Una que le llevó 15 años y 5 películas y se le anima al infierno.

It´s Hard to Be a God

Un chapuzón sin snorkel por la aguas estancadas de la Historia. Una Edad Media viciada sin Renacimiento que gira loca sobre su eje: “¿de qué sirve la tierra si no hay esclavos para trabajarla?” Dentro de una escena contemporánea a veces algo condescendiente y vaga, German nos enseña -al igual que Costa- que la radicalidad no se logra a través de la especulación formal como alternativa al modelo industrial, sino por la desviación artesanal de su prepotencia de trabajo.

The Immigrant

James Gray lo hizo de nuevo. Un melodrama social que remite al clásico sin manierismos ni citas. Los personajes, la historia, la puesta en escena. Cine puro. La escena de la persecución dan ganas de pararse aplaudir.

El escarabajo de oro

Una película arrebatada a la lógica de los fondos y el arte contemporáneo. Una colaboración improbable y arbitraria entre dos directores se convierte justamente en una comedia sobre el arte y los centros poder, la apropiación de un encargo. Una aplanadora narrativa.

The Wolf of Wall Street

Scorsese vuelve a filmar como sino existieran los millones, los abogados, los script doctors, el CGI y hace una película salvaje, llena de grandes ideas, sobre la más grande organización mafiosa de la historia.

GONZALO DE PEDRO_movil-1

Gonzalo de Pedro Amatria, programador y crítico (Festival de Locarno, Margenes.org, Universidad Carlos III de Madrid)

1. Cavalo Dinheiro. Pedro Costa (Portugal, 2014

2. Ming of Harlem: Twenty One Storeys in the Air. Phillip Warnell (Reino Unido, Bélgica, Estados Unidos, 2014)

3. A Surplus of Wind (Višak Vjetra). Dane Komljen (Francia, Serbia, Bosnia, 2014) + Muerte Blanca. Roberto Collío (Chile, 2014) + Moonless Summer (Leto Bez Meseca). Stefan Ivancic (Serbia, 2014).

4. Branco sai, preto fica. Adirley Queirós (Brasil, 2013)

5. Crónica de un comité. José Luis Sepúlveda, Carolina Adriazola (Chile, 2014)

Ópera prima:

Remine: el último movimiento obrero. Marcos M. Merino (España, 2014)

images-1

Sean Baker, cineasta, Nueva York, EE.UU., (Starlet, Tangerine)

Las cinco películas favoritas que he visto en este año:

COURT : increíble debut de Chaitanya Tamhane. Una película segura, absorbente y universal.

BANDE DE FILLES : una fiesta emocional y visual de Céline Sciamma, película que revela a Karidja Touré, una actriz sorprendente que tiene con seguridad un gran futuro por delante.

FORCE MAJEURE aka TURIST – Un estudio provocativo, tenso y agudo de Ruben Östlund sobre el rol de los géneros en la sociedad moderna.

4) LISTEN UP PHILIP – Un estudio de Alex Ross Perry sobre la psicología de un misántropo, que no estuvo lo suficiente en los cines estadounidenses, y en un buen sentido, una película muy cercana a Faces de Cassavetes.

5) MOMMY – Por lejos, la mejor película de Xavier Dolan. Audaz en cuanto a sus elecciones cinematográficas; me hubiera gustado estar más tiempo con todos los personajes.

1507900_10152189055748633_1531193502_nDiego Brodersen, crítico y programador, Buenos Aires, Argentina (Página 12 y Sala Lugones)

Mi lista de cinco películas (qué difícil elegir en un año con varias candidatas) está ordenada alfabéticamente, pero todas ellas comparten el deseo, -consciente o inconsciente, partiendo de la realidad o de la más estricta imaginación- de reinventar las reglas del juego.

Cavalo Dinheiro, de Pedro Costa

Hard to be a God, de Aleksey German

Jauja, de Lisandro Alonso

Maidan, de Sergey Loznitsa

¿Y ahora? Recuérdame, de Joaquim Pinto

Mejor ópera prima: Mauro

634100

Jens Geiger, programador y crítico, Hamburgo, Alemania (Filmfest Hamburg)

1) From What Is Before (Lav Diaz)

2) Force Majeur (Ruben Östlund)

3) The Tale of the Princess Kaguya (Isao Takahata)

4) Corn Island (George Ovashvili)

5) Mary Is Happy, Mary Is Happy (Nawapol Thamrongrattanarit)

Best Opera Prima: Viktoria (Maya Vitkova)

 

1017565_649402591772291_2049983007_n

Patrick Holzapfel, critico y cineasta, Berlín, Alemania (Twitchfilm.com, y jugendohnefilm.com, kino-zeit.de)

Cavalo Dinheiro (Pedro Costa)

Al doilea joc (Corneliu Porumboiu)

Maidan (Sergei Loznitsa)

Mula sa Kung Ano ang Noon (Lav Diaz)

Jauja (Lisandro Alonso)

Best Opera Prima

Plemya (Miroslav Slaboshpitsky)

La relación política entre l pasado y el presente es lo que define a las mejores películas de 2014. Tal vez esto se relacione con el espíritu de Alain Resnais que murió (dejando sus huellas) a principio del año. Si el cine abandona al momento en el que sucede, la historia y la ficción pueden nacer por segunda vez de una oscuridad similar. En el parpadeo de un ojo, el cine puede mostrar la movilidad e inmovilidad del movimiento, la nieve que acaricia la voz de un padre, un rostro poblado de lágrimas durante un relámpago y alguien durmiendo bajo las estrellas. La ternura del arrepentimiento descansa como la niebla que remienda las revoluciones que no han dejado de darle forma al futuro. El cine todavía puede dejar registro del tiempo presente, pero también develar las razones, los sentimientos y los errores.

Campusano-entrevista_jpeg_550x275_crop_q85

José Celestino Campusano, cineasta, Buenos Aires, Argentina (El perro Molina)

Mauro / Hernán Rosselli

Osvaldo Bayer – La Livertá” /Gustavo Gzain

ReMine, el último movimiento obrero / Marcos Martínez

La Caracas /Andrés Cedróna

El Tercero / Rodrigo Guerrero.

Mejor ópera prima: Mauro

niemeyer-reinventa-3

Fran Gayo, programador, Asturias, España (BAFICI)

– The Purge II: Anarchy (James de Monaco)

– Jauja (Lisandro Alonso)

– “True Detective” de Nic Pizzolatto & Cari Fukunaga (posiblemente en unas semanas esté convencido de que este espacio debería haberlo ocupado la Cuarta Temporada de Homeland, pero en fin….)

– The Homesman (Tommy Lee Jones)

Gentlemen (Mikael Marcimain)

Aunque RAKoza sólo nos deja enviar una lista, en realidad mi selección podía haber sido ésta otra :

– Cómo entrenar a tu dragón II (Dean DeBlois)

– Cavalo Dinheiro (Pedro Costa)

– Equí n’otru tiempu (Ramón Lluís Bande)

– Welcome to New York (Abel Ferrara)

– The Duke of Burgundy (Peter Strickland)

No tendría sentido terminar el año sin subrayar dos piezas que se salen de los circuitos oficiales (festivales o salas de proyección comerciales) pero que son experiencias en pantalla de primer orden, a saber:

– Brando (Gisele Vienne)

– Mountain (David OReilly)

Mejor ópera prima: “THEEB”,  de Naji Abu Nowar ex aequo con “HIDE AND SEEK” de Joanna Coates.

17-Patiño-1

Lois Patiño, cineasta, Madrid, España (Costa da Morte)

– From What is Before

– Cavalo Dinheiro

– Journey to the West

– Under the Skin

– Mile soleils

-Jauja

355532

João Canijo, Lisboa, Portugal (Sangue do me sangue)

Mi lista es muy corta, porque no he visto mucho en este año:

Cavalo Dinheiro de Pedro Costa

Y una más: se trata de No todo es vigilia, de Hermes Paralluelo.

 

Charlie-Cockey

Charlie Cockey, programador, Brno, República Checa (Cinequest)

(El texto a continuación estará en español en los próximos días)

First of all, I suppose I must eliminate from the list you want the classic films I saw again this year, the Bressons, the Ozus, the Bunuels, the Langs (and here I think more of a crisp new “Die Niebelungen” than “Metropolis”), the Leones, the newly struck Dr Caligari, or such lovely guilty pleasures as “Shanghai Express”.

But what of the “classics” that fall into special categories?

What about the 1952 Anthony Asquith “The Importance of Being Earnest”? This film goes beyond special, it approaches perfection. There never has been and I cannot imagine there ever will be another version of Wilde’s play that can come even close – Dame Edith Evans will never be approached in this role, much less rivaled. It is *the* quintessential Wilde, the paragon, the acme, the non plus ultra. It is also as funny as hell.

What about “Los Tarantos”, the 1963 flamenco adaptation of Romeo and Juliet? A film all but unknown to begin with, and now all but forgotten, but for all that as alive and vital with the pulse and energy and anger and bravado of the Barcelona barrio as the day it was made, with on the one hand – the greatest in the winter of her life – the penultimate screen appearance of the legendary Carmen Amaya, who commands every moment she’s onscreen and who when dancing threatens to melt the film itself, so incendiary is her fire; and on the other – the burgeoning young – Antonio Gades as the young gadabout Mercutio, all whip-snap insouciance and crackling cock-o-the-walk sexuality (and going so far in the Romeo & Juliet evocation to dying look at his best friend and actually say “a curse on both your houses”!).

But most important, what about the newly rescued and restored 4K copy of Sergei Paradjanov’s “Sayat Nova”? Seen before only ONCE in its complete and intended form, in 1966 in Yerevan, Armenia (and were *YOU* there? was anybody you *know* there?), now returned to all its former glory (and for once in a digital copy that does honor to its source). This all but qualifies as a new film, and as such, I think I *must* include at *least* this older film in my list of the best film experiences of the year. Like the best of films, this is a film one cannot describe, because it is the act of watching it, the experience of being subsumed by it, that is what makes it great. So – #1 – I include SAYAT NOVA on my list for you.

And what about all those old silents and early sound films I so love, so many forgotten or even lost, newly rediscovered in closets warehouses and archives around the world, lovingly restored and saved – and shown? Or simply overlooked or, worse, maligned. There are brilliant films here as well.

What about Ernst Lubitsch’s “The Man I Killed” – also known as “Broken Lullaby”? Usually dismissed as a minor work, but why, because it isn’t a comedy? The story of the guilt a man feels for a man he killed at the end of World War One, and his quest after forgiveness, redemption, peace, this is actually a magnificent film within its limitations, and one I’ve been happy now to watch twice this year.

What about rediscoveries like Werner Hochbaum, whose early 30’s social drama films deserve re-evaluation (interspersed with Vienna comedies I wasn’t as taken with), particularly “Morgen beginnt das Leben” (Life Begins Tomorrow), the story of a musician jailed 5 years for murdering his wife’s would-be rapist, who misses connections with her on the day of his release and wanders the streets lost in thought, while she, all unknowing, does the same. That’s it – that’s the story – but the film is a brilliant use of avant-garde concepts and techniques and is nothing short of brilliant.

Or Shimazu’s 1935 “Okoto and Sasuke”, an extraordinary tale of a young man’s devotion to a blind musician, and the lengths to which he will go to show his love. Adapted from a novel by Tanizaki (and managing to maintain the twisted tone of Tanizaki, this is an almost astonishing film adaptation.

I have to mention the Richard Oswald’s 1922 German version of “Lady Hamilton”, wonderful in its own right, but classic for Conrad Veidt’s all but unbelievable portrayal of Hamilton himself. If you’ve never seen this, you must find it – it’s one of the amazing screen performances.

And what of those politically uncorrect films of the post-war noir era, left-leaning black-and-white grit-filled parables such as Abraham Polonsky’s “Force of Evil” with John Garfield and Marie Windsor, a scathing condemnation not of any particular evil but an entire system, a film impressive in just about every way imagninable? Or “Across the Bridge”, with Rod Steiger, from 1957 – a film I was completely unaware of?  A claustrophobically shot Graham Greene tale of guilt, this is a real find.

And must I disallow the best of the new breed of “television” film series?

The likes of David Hare’s “Turks & Caicos”, the finale to his spy trilogy with Bill Nighy?

Or “True Detective”, a wonderful if absurd dark journey through southern gothic and police noir to a “King in Yellow” quoting metaphysical nightmare?

Or, the yin to that one’s yang, the world’s greatest private consulting detective in his new modernized but absolutely spot-on perfect avatar, “Sherlock”, with Benedict Cumberbatch and Martin Freeman as the mighty duo, and THE best Moriarty EVER!! I’d love to include the entire series as one giant film and put the whole thing on the list. But – I know I can’t. So I won’t.

But I’d like to!

(And I’ll just mention “The Newsroom” in passing, since it has now itself passed on – Many despise it, but I love it – preaching to the choir, perhaps; manipulative, definitely – but – show me its like elsewhere – I’m not only going to miss watching it, I’m going to miss looking forward to watching it. Damn.)

967918_873478569358823_1055456051_n

Farid Rodríguez Rivero, cineasta, Lima, Perú (J)

1 – “Chiri” (Japón) de Naomi Kawase + “No todo es vigilia” (España) de Hermes Paralluelo

2 – “From what is before” + “Norte The End of History” (Filipinas) de Lav Diaz

3 – “Adieu au langage” (Suiza) de Jean Luc Godard + “Mecanismo velador” (Perú) de Diego Vizcarra

4 – “Jauja” (Argentina) de Lisandro Alonso + “Amour fou” (Austria) de Jessica Hausner

5 – “Branco sai, preto fica” (Brasil) de Adirley Queirós + “X-Men: Days of Future Past” (EE.UU) de Bryan Singer

6 – “La tercera orilla” (Argentina) de Celina Murga + “Turist” (Suecia) de Ruben Östlund

7 – “Maidan” (Ucrania) de Sergei Loznitsa + “Mystic Mass” (Líbano) de Karim B. Haroun

8 – “El último verano” (Argentina) de Leandro Naranjo + “J’ai oublié” (Francia-Vietnam) de Teddy Williams y Nahuel Pérez Biscayart + “Tu dors Nicole” (Canadá) de Stéphane Lafleur

Cámara de Oro (Mejor ópera prima): “Ming of Harlem” (Reino Unido) de Phillip Warnell & “15 días en la playa” de Flavia de la Fuente (Argentina)

10862558_10203976471786877_6897807253921320530_o

Victor Guimarães, crítico, Belo Horizonte, Brasil (Cinética)

Solamente he considerado películas vistas en salas de cine durante este año, en festivales o en el cine comercial.

1. Cavalo Dinheiro (Pedro Costa, Portugal, 2014)

2. Hard to Be a God (Aleksei German, Russia, 2013)

3. Our Terrible Country (Mohammad Ali Atassi & Ziad Homsi, Syria/Lebanon, 2014)

4. Atlantis (Ben Russell, Malta/USA, 2014)

5. A Vizinhança do Tigre (Affonso Uchôa, Brasil, 2014)

Menciones honorables:

J’ai Oublié (Eduardo Williams, France, 2014), vis à vis (Abigail Child, USA, 2013), Welcome to New York (Abel Ferrara, France/USA, 2014), Il Segreto (cyop&kaf, Italy, 2013), Mouton (Marianne Pistone & Gilles Deroo, France, 2013)

1555426_10204480421863493_1152825698417674365_n

Pablo Mazzola, programador, Buenos Aires, Argentina (OBRA Cine -casa de distribución, ventas y adquisiciones, J.I.I.F.F. / S.M.A.F.F)

Alive / San-Da, de Jung-bum Park

Boyhood, de Richard Linklater

Court, de Chaitanya Tamhane / opera prima

Favula, de Raúl Perrone

Maps to the stars, de David Cronenberg

Saint Laurent, de Bertrand Bonello

10365832_779193858814015_5622852400086794504_n

Santiago González Cragnolino, crítico, Córdoba, Argentina (Cinéfilo)

Adiós al lenguaje de Jean-Luc Godard

Don’t Go Breaking my Heart 2 de Johnnie To

Cavalo Dinheiro de Pedro Costa

El Gran Hotel Budapest de Wes Anderson

Big Hero 6 de Don Hall y Chris Williams

En medio de la confusión que me producía ver Adiós al lenguaje sólo tenía en claro que me parecía una de las películas más hermosas que vi en mi vida. Sólo un par de horas después de la función empezaba a descifrar algo de la película. En ese momento entendía que ese sentido que comenzaba a recobrar no era uno que el espectador debe desenterrar de la imagen, porque la belleza de la película no es una máscara ni un cascarón que hay que romper para llegar al significado. Es la misma belleza la que dota de sentido a lo uno ve y está todo ahí en la superficie de esas imágenes. Quiero decir que para hacer una lectura de Adiós al lenguaje, sea cual sea, hay que atravesar la experiencia que propone, una experiencia de la belleza.

A partir de la película de Godard entonces, viendo hacia atrás lo que pasó en el año, me daba cuenta que las película que ya quería incluir en la lista recuperan, desde estéticas y posiciones muy distintas, la convicción que el cine es una cuestión de belleza.

El caso de Big Hero 6 me genera dudas porque forma parte de ese arte visual que Jim Hoberman llama cine posfotográfico y que tal vez merezca una categoría aparte. El tiempo dirá si se trata de un error histórico pero hay que esperar. Lo que es seguro es que comparte con las otras películas el hecho de que la pantalla es su lienzo y que tiene la vocación de hacer del cine un lugar hermoso.

Ópera prima: Mambo Cool de Chris Gude

mqdefault

Emilio Bernini, crítico, Buenos Aires, Argentina (Kilometro 111)

1. Maïdan (Sergei Loznitsa)

2. Adiós al lenguaje (J.-L. Godard)

3. Jauja (Lisandro Alonso)

4. L’amour au temps de la guerre civile (Rodrigue Jean)

5. The Chejov Brothers (Mijail Ugarov)

10670043_10204183592763389_4172227807832269409_n

John Campos Gómez, crítico y programador, Lima, Perú (Otroscines y Transcinema)

Sin lugar alguno para dudar, las mejores películas de este monumental 2014 (aunque también de varios años antes y seguro que de después) son: Adiós al lenguaje, Hard to be a God, Jauja, Cavalho dinheiro y Maïdan . Sin embargo, no es un detalle menor que quienes con su obra ayudaron a instituir un canon minimalista enraizado en el realismo, como Alonso y Costa, se encarguen de transformarlo a través de un uso más desaforado de sus propios códigos, como si ya fuera preciso desanudar las ataduras para entregarse al exceso de sus respectivos universos o tocar el fondo de sus profundas inquietudes. Es así que el canon trasgredido por sus mismos impulsores da paso a uno nuevo, revitalizado: más luminoso u oscurecido, pero irrefutablemente notable.

Lo de Godard ya es un gigantesco paso hacia adelante en cuanto a reconocer las posibilidades formales y plásticas de los aditamentos que el cine nos va poniendo por delante (el cine digital, el 3D …). Porque nada está inhabilitado de utilizarse como recurso expresivo, mucho menos como juego artístico, dice el reciente evangelio según Jean Luc.

Hasta el más distraído de los cinéfilos advirtió que este año el cine voló por la estratósfera e hizo muy evidente las mejores obras de lo que va del decenio, no obstante, yo siempre aprovecho esta invitación para hacer enfáticas recomendaciones de notables filmes que si bien no alcanzan la excelencia de una obra maestra ni representan un punto aparte en el cine contemporáneo, sí retan y trasgreden el formato que se vienen promocionando desde las industrias culturales y los fondos de fomento, además de ser obras insulares en un contexto entregado a lo homogéneo o a la parsimonia. Indudablemente estimulantes, estas seis películas se distinguen tanto por lo original de su materia como por su rebeldía a un status quo no solo político sino también cultural.

Concluyo esta intro citando a Quintín en su texto sobre Transcinema: “Es hora de que los programas de los festivales -la cartelera y los ciclos especializados, agrego- no nos infundan miedo a lo desconocido”. Y que las listas tampoco.

– Buzzard (Joel Potrykus, EE.UU)

– Los últimos piratas el mar negro (Svetoslav Stoyanov, Bulgaria)

– El palacio (Nicolás Pereda, México)

– Ming of Harlem (Phillip Warnell, Reino Unido)

– Con los puños cerrados, (Luiz Pretti, Pedro Diógenes y Ricardo Pretti, Brasil)

– El corral y el viento (Miguel Hilari, Bolivia) *Ópera prima*

8402570980_843d1c56bb_z

Anne Delseth, programadora, París, Francia, (Quincena de los realizadores, Cannes)

Tourist (Force Majeure – Snow Therapy) by Ruben Östlund

Leviathan by Andrey Zvyagintsev

Tales of Princess Kaguya by Isao Takahata

Mommy Xavier DOlan

P’tit Quinquin by Bruno Dumont

Best opera prima: Mange tes morts (Eat your Bones) by Jean-Charles Hue

B4XGOQeIgAAfm41.jpg-large

Marcelo Alderete, crítico y programador, Buenos Aires, Argentina (Haciendo cine y Festival Internacional de cine de Mar del Plata)

HILL OF FREEDOM

JAUJA

MAIDAN

CAVALO DINHEIRO

ADIEU AU LANGAGE

Ópera prima: EL FUTURO

thumb_12501078884

Diego Lerer, crítico, cineasta y programador, Buenos Aires, Argentina (Micropsia y Roma Film Festival)

Elegí solo películas que vi en 2014, ya que hay suficientes grandes filmes para armar un Top 10 y hasta un Top 20 si me retrotraigo a Joaquin Pinto y su extraordinaria E AGORA? LEMBRA-ME. Para llegar a las cinco, decidí poner en un “apartado especial” a una serie de televisión y, en otro, al único documental de la lista. Sí, lo sé, hice trampa y terminé poniendo siete películas. Ocho, con la opera prima. Y dejando de lado al enorme Hong Sangsoo (ay!) Espero ser perdonado…

Las películas están sin orden de preferencia.

Largo de ficción:

-JAUJA, de Lisandro Alonso

-CAVALO DINHEIRO, de Pedro Costa

-UNDER THE SKIN, de Jonathan Glazer

-ADIOS AL LENGUAJE, de Jean-Luc Godard

-BOYHOOD, de Richard Linklater

Miniserie:

-P’TIT QUINQUIN, de Bruno Dumont

Documental:

-MAIDAN, de Sergei Losnitza

Opera prima:

-MAURO, de Hernán Rosselli

deniscote620x380

Denis Côte, cineasta, Quebec, Canadá (The Joy’s Man Desiring)

1-WINTER SLEEP (Ceylan)

2-MAIDAN (Loznitsa)

3-JOURNEY TO THE WEST (Tsai)

4-CAVALO DINHEIRO (Costa)

5-BLACK COAL THIN ICE (Yinan)

Opera Prima: COSTA DA MORTE (Patino)

sergio_wolf

Sergio Wolf, cineasta y crítico, Buenos Aires, Argentina (El color que cayó del cielo, Revista de cine)

-El Gran Hotel Budapest

-Jauja

-Guardianes de la galaxia

-Cavalo dinheiro

-Dos disparos

 

0

Pamela Bienzobas, crítica, París, Francia (Mabuse)

El año pasado fui muy obediente. Sufrí para producir una lista de solamente cinco títulos, y luego me sentí traicionada al ver que casi nadie había seguido la consigna. Este año me “rebelaré” y no jugaré el juego, porque no siento que tenga las cartas adecuadas para algo tan terminante, por distintos motivos (menos “impactos” que otros años, muchas películas que aún no veo y que seguramente serían contendoras, otras que preferiría ver de nuevo, libre de las interferencias que un gran festival a veces aporta a la recepción, etc.). Lo que haré, entonces, aprovechando la amplitud del calendario propuesto, es “finalizar” mi lista del año pasado, con una película de Locarno 2013 que recién vi en enero 2014 (y por ende no había incluido), y que sigue siendo una de las experiencias cinematográficas más potentes de los últimos doce meses. Sin ella, mi lista del año pasado pierde todo sentido: E Agora? Lembra-me, de Joaquim Pinto

rogoberto-perez-cano1

Rigoberto Perezcano, cineasta, Oaxaca, México (Carmín Tropical)

1.- Adieu au langage

2.- Hard To Be a God.

3.- Stranger by The Lake.

4.- Ida.

5.- Only Lovers Left Alive.

Opera prima.

The Tribe.

p6f1__20130723pv_037__fullscreen

Nicolás Prividera, crítico y cineasta, Buenos Aires, Argentina (El país del cine, Tierra de los padres)

No creo que se puedan elegir las “mejores” películas (menos saliendo de entre lo que nos ofrecen los festivales cada año, sospechando que tal vez no sea lo “peor” lo que queda fuera de esos ámbitos, como se suele ver a la hora de los premios…). Dicho esto como salvedad, este año hay una excepción que hace posible elegir al menos una, que no solo se destaca sino marca el horizonte en que nos movemos (y sin duda estará entre lo insoslayable cuando se escriba la historia): me refiero a Adiós al lenguaje. El cine y la crìtica pueden desfallecer, pero ahí está Godard aun, para despertarnos del sueño (posmoderno, màs que dogmático) y recordarnos que el cine moderno es todavía una promesa por venir. Del otro lado de esa renovada utopía, quisiera aprovechar para recordar dos pelìculas que suelen encabezar encuestas como esta, y que son la prueba del estado crìtico del cine. Es decir, dos pelìculas que solo pueden ser sobrevaloradas en una era que no sabe como salir de su laberinto: Boyhood y Jauja (dos pelìculas que no saben qué hacer con el tiempo, no digamos ya con”su” tiempo). Pelìculas que no ocultan una banalidad abismal, y que expresan algo mucho peor que una pérdida de rumbo: un conservadurismo autocomplaciente. La vanguardia convertida en retaguardia. Así estamos.

JMD

Juan Manuel Domínguez, crítico y programador, Buenos Aires, Argentina (BAFICI-El amante)

Inherent Vice de Paul Thomas Anderson

Guardianes de la Galaxia de James Gunn

Jersey Boys de Clint Eastwood

Under The Skin de Jonathan Glazer

Snowpiercer de Bong Jon-Hoo

Ópera prima:

Dear White People de Justin Simien

ANDRES_DI_TELLA-9228b

Andrés Di Tella, cineasta, Buenos Aires, Argentina (327 cuadernos)

¡Mi top five! ¡Dios mío! Como buen Grinch de cabotaje, me cuesta compartir el espíritu rankinero navideño. Quizá sea por resentimiento (a veces duele no “figurar”), pero cuando leo estas listas me da la sensación de que no hacen más que reafirmar un marco de valores, entre consumista y jerárquico, profundamente incompatible con el espíritu de la creación artística. O al menos con el ánimo que me interesa a mí, que es precisamente el que va en contra de modas y consensos. De todos modos, aguafiestas inconsecuente que soy, juego el juego que proponés, Roger (a más no ser, para no quedar excluido de la lista de los que hacen las listas). Aprovecho tu convocatoria para expresar mi entusiasmo por el último trabajo de tres cineastas que cuentan con una obra ya considerable a sus espaldas pero que, con modestia y perseverancia, se arriesgan a empezar de nuevo. Será porque les aburre repetirse o porque otra cosa no saben hacer. Casi como una fatalidad, les toca inventar, una vez más, su propia manera de hacer cine.

Raúl Perrone en Favula, Gustavo Fontán en El rostro, Edgardo Cozarinsky en Carta a un padre, me llenan de entusiasmo por demostrar las posibilidades ilimitadas del cine, sin otro recurso (como diría El Perro) que las ganas, y me devuelven a mí mismo con muchas preguntas sobre mi propio trabajo. En el otro extremo de la experiencia, quiero señalar el trabajo sorprendente de los jóvenes participantes de mi taller de Proyecto documental, sin exagerar, responsables de los cortos más originales que he visto este año. Ellos (y ellas) me permiten pensar que lo mejor del cine está por venir.

10480187_10203073423048975_3229156662069552540_n

Kathrin Kohlstedde, programadora, Hamburgo, Alemania, (Filmfest Hamburg)

Mommy by Xavier Dolan, Québec

-Por la creatividad en el cine.

La marche à suivre by Jean-François Caissy, Québec

-Por el poderoso impacto del cine documental.

Turist by Ruben Östlund, Sweden

Por el delicado arte de contar historias en el cine.

The Secret Life of Walter Mitty by Ben Stiller, USA

-Porque Hollywood puede ir más allá de lo usual.

Alleluia by Fabrice du Welz, Belgium

Por el cine de género.

Best Opera Prima:

Party Girl by Marie Amachoukeli, Claire Burger, Samuel Theis, France

horacio-bernades

Horacio Bernardes, crítico, Buenos Aires, Argentina (Página 12)

CAVALO DINHEIRO

P’TIT QUINQUIN

COSTA DA MORTE

]LA BATAILLE DE SOLFÉRINO

EL GRAN HOTEL BUDAPEST

Ópera Prima: MAURO (H. Rosselli)

10622832_10153190456912785_2184196483826688716_n

Iván Pinto, crítico, Santiago, Chile (La Fuga)

MIS 5 PELÍCULAS + OPERA PRIMA

Comentario: Una cosa me preocupó acentuadamente durante este año y es la siguiente: La cada vez más grande distancia el “buen cine” (de circuitos, de autor, de vocación experimental y político)  y las salas de exhibición, el acceso público en un escenario que  miserabiliza los intercambios simbpolicos fruto de la hegemonía multisala. Creo que se entiende. Hoy más que nunca el deber del “país cine” es defender este pequeño espacio común que va quedando.

1.- Maidan . Serguei Loznitsa

2.- Adiós al lenguaje (J. L Godard)

3.- Jauja (Lisandro Alonso)

4.- Hard to be a God (A German)

5.- Perdida (D Fincher)

Otras: Inside Llewyn Davies (Hnos Cohen), Welcome to NY (Abel Ferrara), La vida de Adele (A. Kechiche), La gran Belleza (P. Sorrentino), Propaganda (Mafi), El rostro (G Fontan), From what is before (Lav Diaz), Crónica de un comité (Jose Luis Sepulveda- Carolina Adriazola)

Ópera prima:

El futuro. Luis López Carrasco

img_19367

Hermes Paralluelo, cineasta, Barcelona, España (No todo es vigilia)

No entiendo mucho que quiere decir “los mejores films del año”, yo menciono algunos que me han dejado un eco que no se va. Creo que ese es el verdadero lugar donde habitan las películas; en la sensibilad transformada o transtornada de quien la ve y no en las listas, palmareses, cifras de recaudación, o cosas por el estilo.

Cavalho Dineiro, Pedro Costa

From what is before, Lav Diaz

Le meraviglie, Alice Rohrwacher

Silencio en la tierra de los sueños, Tito Molina

Hotel nueva isla, Irene Gutierrez y Javier Labrador

Nelsa, Felipe Guerrero

rosendo_ruiz

Rosendo Ruiz, cineasta, Córdoba, Argentina (Tres D)

Don’t Go Breaking my Heart 2 , de Johnnie To
 
Jersey Boys: persiguiendo la música , de Clint Eastwood
 
Nebraska , de Alexander Payne
 
Our Sunhi,   de Hong Song-soo
 
Boyhood , de Richard Linklater
JG
Jorge García, crítico, Buenos Aires, Argentina (El amante-Con los ojos abiertos)

No son muchas en el año las películas que justifican estar en una lista top pero me parece que la restrictiva lista de cinco es muy acotada por lo que me permitiré enviar 10 películas internacionales y 5 argentinas (más la Cámara de oro). Quedaran afuera algunas votadas el año pasado y estrenadas este año (Pinto, Guiraudie, Fango, Lanzmann).

EXTRANJERAS (por orden alfabético)

Adiós al lenguaje

Caballo dinero

Cae la noche en Bucarest

Duro ser un Dios

El lobo de Wall Street

Jersey Boys

La mirada del hijo

La otra tierra-Crónica de una visión

Norte-El fin de la historia

Una máscara de locura

No todo es vigilia

ARGENTINAS

Carta a un padre

El rostro

Fávula

La tercera orilla

El perro Molina

CÁMARA DE ORO (primera película)

Tierra de nadie

marcela-gamberini

Marcela Gamberini, crítica, Buenos Aires, Argentina (Con los ojos abiertos)

Adios al lenguaje (JL Godard)

Boyhood, momentos de una vida (R. Lindlater)

Cavalo Dinheiro (P. Costa)

Aire Libre (A. Berneri)

Nebraska (A. Payne)

Mejor opera prima. Mauro (H. Rosselli)

Hice esta selección porque en este mundo terrible y convulsionado, estos autores tratan a sus personajes con dignidad y cariño, porque apuestan a la reflexión sobre la forma (siempre política) cinematográfica, porque se ubican en el límite, extraño y complejo, entre lo comercial y lo independiente, porque siguen siendo fieles a sí mismos y básicamente, porque las cinco me emocionaron y me comprometieron a seguir pensando ese objeto que nos apasiona: el cine.

v13_aep8214_0
Philippe Hartmann, Cineasta, Hamburgo, Alemania (Die zeit vergeht wie ein brüllender löwe)

Hard to be a God – Aleksei German

Jauja -Lisandro Alonso

Branco sai, Preto fica – Adirley Queirós

The Owls have grown as big as the half moon – Maya Connors (short)

O homem que queria enganar a morte – Josafá Ferreira Duarte (no porque tuve el honor de participar como actor (aunque mal) sino porque el director es un genio.)

Mejor opera prima:

Mouton – Gilles Deroo y Marianne Pistone

Avi-Mograbi---Rares-c0003

Avi Mograbi, cineasta, Tel Aviv, Israel (Once I Entered the Garden)

Silvered Water, Syria selfportrait – Ossamam Mohammed

Gett: The Trial of Vivian Amsalem – Ronit & Shlomi Elkabetz

Provenance – Amie Siegel

Mirror image – danielle schwartz

Manpower – Noam Kaplan

Lista Internacional Cinéfila

521587_10100375284479177_164943

Gabe Klinger, crítico y cineasta, Nueva York, EE.UU. (Double Play, Cinema Scope)

Sin un orden particular; películas que ha permanecido conmigo y que me gustaría dar a conocer:

Fe26 (Kevin Jerome Everson, USA, 7 mins)

The Mend (John Magary, USA, 111 mins)

Dumb and Dumber To (Peter and Bobby Farrelly, USA, 110 mins)

40 Days of Silence (Saodat Ismailova, Uzbekistan/Tajikistan, 88 mins)

Evaporating Borders (Iva Radivojevic, Cyprus, 73 mins)

Algunas otras:

Creator of the Jungle/Sobre la marxa (Jordi Morató),

Lfor Leisure (Lev Kalman & Whitney Horn),

The Militant/El Lugar del Hijo (Manolo Nieto),

Cymbeline (Michael Almereyda),

For the Plasma( Kyle Molzan, Bingham Bryant),

The Guests (Ken Jacobs), Atlantis (Ben Russell),

Letters to Max (Eric Baudelaire),

Outros amarão as Coisas que eu amei (Manuel Mozos),

Mercuriales (Virgil Vernier),

Songs from the North (Soon-Mi Yoo)

torresleiva01

José Luis Torres Levia, cineasta y programador, Santiago de Chile, Chile (Ver y escuchar)

Vi muy pocas películas y me quedé con muchas ganas de poder descubrir las nuevas de Pedro Costa y Godard, por sólo nombrar dos. De lo que poco que vi me quedo con Jauja de Alonso y Maidan de Loznitsa, que de todas maneras son tan grandes que ocupan el vacío de este año. Y agrego una más: Before We Go, de Jorge León.

1005918_439981272767716_439477968_n

Marcos Rodríguez, crítico y cineasta (El Amante, Hacerse la crítica, La educación gastronómica)

Maidan, Sergei Loznitsa

El gran hotel Budapest, Wes Anderson

Jersey Boys, Clint Eastwood

Hard to be a God, Alexei German

Dos disparos, Martín Rejman

Opera prima

Mauro, Hernán Rosselli

Dos de las películas que elegí son películas que (sospecho) no entiendo. Una por exceso, otra por sustracción, resultan películas desconcertantes, en el mejor sentido de la palabra, filmadas por personas que miran desde otro lugar: desde una exterioridad múltiple en Dos disparos, desde otro planeta en Hard to Be a God.

Otras dos de las películas que elegí son fundamentales por su claridad: ya sea desde el plano general de Maidan, que lo dice todo, o desde la enorme sabiduría narrativa de Jersey Boys.

El gran hotel Budapest, por otro lado, es placer puro.

foto2014

Carlos Díazsanchez, crítico, Lima, Perú (Fotogramaniaco)

Why Don’t You Play In Hell? de Sion Sono (2013): De magnífico guión, el talante de esta ficción apunta a obra maestra sin chistarlo, pues incluye en su relato a vengativos yakuzas enloquecidos (y por enloquecer), damisela en peligro continuo (cuyo glorioso pasado resulta tan zafado como su presente), siendo este no tan riesgoso como lo es ella, frustrados cinéfilos en búsqueda de ese momento de gloria, incluso un ligero encomio a la figura de Bruce Lee, todos estos mezclados en semejante pandemónium fílmico de incuestionable calidad.

The Wolf Of Wall Street de Martin Scorsese (2013): Es como si el realizador de Raging Bull y Mean Streets echase toda la carne al asador sin importarle alguna crítica a este concluyente desenfreno de tres horas, que tal vez en otras manos hubiera llegado al presumido despropósito. Y lo hace con muchísima soltura, pues suscita a veces una sonrisa en la faz al recrear las situaciones con hilarante cuajo, cercano al magisterio cinéfilo.

The LEGO Movie de Phil Lord y Chris Miller (2014): La multinacional empresa se da el lujo en su acertado disparate, de sostener una inteligente crítica social a la cultura del consumismo a gran escala, abordado en mayor medida cuando uno ingresa al mundo de la adultez, cerrando los senderos de una merecida lección.

Hard To Be A God de Aleksei German (2013): Seres desfachatados en expresar sus segregaciones e inclinaciones, incluso al observar la cómplice cámara rompiendo el cinéfilo tabú, asimismo a la hora de descolocar con redundante plasma sin algún grado de repulsión.No apta para claustrofóbicos, la distancia mínima entre el lente y el objeto filmado es bombardeada de teleobjetivos, cada uno más gótico que otro resultando una parafernalia tan ilustrativa como puntual.

Cavalo Dinheiro de Pedro Costa (2014): Mandalas, ruinas, tótems, oposiciones en busca de clarificar acaecimientos de la conciencia, pesadillas que proyectan una posteridad mísera y vaga, idas, vueltas, tiempo de encarar, tiempo de contestar, y el soldado gris resalta los olvidos ¿De qué huyes Ventura? Vuelve para finiquitar el pasado, reaparece para confesar tus excesos ¿A quién le temes Ventura? Ven para cerrar y se va…

PLUS  Mille Soleils de Mati Diop (2013): Solventada de inconmensurable medida, este imprescindible fragmento de solo cuarenta y cinco minutos es de visión exigida para cualquier amante del cine en su total dimensión, pues a través de su bien encaminado modelo, su virtuosa directora nos deleita con acabado preciso e inobjetable desde su prodigiosa fotografía experimentando con la saturación de colores de modo libre y diestro, provista de una envidiada textura que encumbra lo pictórico a una superior clase de formación en excelso arte.

Ópera Prima: Nightcrawler de Dan Gilroy (2014): Oscura ópera prima, denota conocimiento de estos entretelones donde se entrona a la novedad como máxima, dejando que el vértigo de una información ignore sus alcances y por ende, los principios, es decir, marca una contundente coordenada en torno al manejo de la comunicación. El realizador también acierta renunciando a cualquier juicio valorativo al mostrar las acciones, conformándose en mostrar el deterioro personal que confluye tras el paso de los minutos.

gustavo_fontan

Gustavo Fontán, cineasta, Buenos Aires, Argentina (El rostro, El limonero real)

CARTA A UN PADRE, de EDGARDO COZARINSKY

VER Y ESCUCHAR, de JOSÉ LUIS TORRES LEIVA

SI ESTOY PERDIDO NO ES GRAVE, de SANTIAGO LOZA

COSTA DA MORTE, de LOIS PATIÑO

¿Y AHORA? RECUERDAME, de JOAQUIM PINTO

IMG_0059

José Miccio, crítico, Mar del Plata, Argentina (La Otra – Bazar Americano)

En un tweet colgado el 12 de diciembre al mediodía nuestro anfitrión afirma que una película es una obra maestra “cuando cada plano es indispensable (e increíble)”. Yo, humilde invitado, creo que sucede justo al revés: cada plano es indispensable (e increíble) cuando la película de la que forma parte es una obra maestra. Se trata de una diferencia de acento. Es decir: de una diferencia esencial. Las películas que saben determinar punto por punto el carácter indispensable de cada uno de sus planos son a menudo académicas, vehículos de tesis, y su clara contundencia no suele impulsar (en mí) segundos visionados. Una obra maestra contagia a todos sus planos de necesidad sin que eso signifique que cada plano comprenda el papel que cumple en la gloria que lo toca. Dicho esto me gustaría agregar: mi amor por el cine no es un amor fino, justificado por la excelencia. Es un amor de rock. Un amor Charly García. Cuando estoy mal / cuando estoy solo (en este preciso instante, por ejemplo) el cine no me da diégesis, encuadres o travellings moralizados. Me da aire y calor. Me salva la vida, directa y melodramáticamente. Canto: Gimme, gimme shelter or I’m gonna fade away. Elijo: películas que me hicieron sentir – incluso en su furia – que era un tipo afortunado por respirar frente a ellas.

Las cinco

Cavalo Dinheiro (Pedro Costa)

El lobo de Wall Street (Martin Scorsese)

El Perro Molina (José Campusano)

Favula (Raúl Perrone)

Jersey Boys (Clint Eastwood)

La opera prima

Mauro (Hernán Rosselli)

El reestreno

La Mary (Daniel Tinayre)

1234196_10201844981548658_1198629798_n

Martín Iparraguirre, crítico, Córdoba, Argentina (La mirada encendida)

Sin orden de importancia

“¿Y ahora? Recuérdame”, de Joaquim Pinto

Uno de los mejores documentales de los últimos años por el modo en que una vida privada se expone en el espacio público para mostrar cómo es atravesada por la historia, la política, el amor y una pasión incandescente por el cine y la cultura.

“Cavalo Dinheiro”, de Pedro Costa

El regreso de Costa en su mejor forma confirma que la poética del director portugués ha alcanzado un nivel de sofisticación fuera de todo parangón en el cine contemporáneo. Un tratado sobre la luz en el cine y sobre el modo de reivindicar a los despojados del mundo en el séptimo arte.

“R-100”, de Hitoshi Matsumoto

Película desprejuiciada y fuera de toda norma que traslada la fruición por el goce de sus personajes a su propia propuesta formal, y expone un amor inusual por las posibilidades del juego con las formas de la narración y los códigos genéricos.

“Maïdan”, de Sergei Loznitsa

El registro en tiempo presente del reciente derrocamiento del gobierno de Ucrania se convierte en un testimonio imprescindible del mundo contemporáneo gracias a la lucidez de Loznitsa para filmar el inasible objeto de la (¿mal?) llamada ciencia política: la emergencia de un nuevo sujeto colectivo.

“Adiós al lenguaje”, de Jean-Luc Godard

El mítico realizador francés vuelve a forzar el lenguaje del cine para llevarlo a sus límites en un ensayo donde nuevamente consigue hablar de todo (el nazismo, la belleza, la política, el estatuto de la imagen en el Siglo XXI, la historia y su evolución, pero sobre todo la relación que los hombres establecemos con ellas), exponiendo como nadie las posibilidades del cine como una forma de pensamiento filosófico.

Mejor debut

“Mauro”, de Hernán Rosselli

La película de Rosselli irrumpió como una novedad en el escenario nacional a partir de su capacidad para sintetizar algunos nudos conflictivos del presente: a través de su protagonista, un falsificador de billetes de la clase media venida abajo durante los ´90, se pueden pensar las contradicciones y cuentas pendientes de la Argentina del siglo XXI, sin banderías políticas ni discursos premasticados.

06A

Fernando Varea, crítico, Rosario, Argentina (Espacio Cine)

1) RUTAS ARGENTINAS, la selección de cortos documentales inéditos del período mudo presentados por Fernando Martín Peña en el Festival de Mar del Plata. Encontrarse con esas personas y lugares sacados a la luz tras mantenerse ocultos ocho décadas, con F.Kabusacki y M.Mango musicalizando en vivo como auténticos magos, dio la posibilidad de experimentar más que otras veces el poder del cine como movilizador de fantasmas. Personalmente, fue la experiencia cinematográfica más estimulante del año.

También destaco las siguientes películas (la fundamentación en los respectivos links):

2) IDA (Paweł Pawlikowski )

(Aquí se puede leer mi justificación)

3) EL GRAN HOTEL BUDAPEST (Wes Anderson)

(Aquí se puede leer mi justificación)

4) FORCE MAJEURE – LA FUERZA DEL INSTINTO (Ruben Östlund)

(Aquí se puede leer mi justificación)

5) DOS DISPAROS (M.Rejtman) / REIMON (R.Moreno)

(Aquí se puede leer ambas justificaciones)

Creo que fue un año en el que se conocieron varias películas argentinas notables y, aunque las nombradas probablemente sean las de mayor claridad conceptual, quisiera mencionar además EL ROSTRO (G.Fontán), REFUGIADO (D.Lerman), EL ESCARABAJO DE ORO (A.Moguillansky/F.Sandlund) y LA VIDA DE ALGUIEN (E.Acuña)-

Mejor ópera prima:

EL CRÍTICO (H.Guerschuny

jorge-ayala-blanco-22

Jorge Ayala Blanco, crítico, Ciudad de México, México (El Financiero)

Sueño de invierno, Nuri Bilge Ceylan

Adiós al lenguaje, Jean-Luc Godard

Leviathan, Andréi Zvaguintsev

Turist, Ruben Östlund

Workers, José Luis Valle

1507201_486201908167891_1862377891_n

Fernando Pujato, crítico, Córdoba, Argentina (Cinefilo, Hacia lo que vendrá)

1-Cavalo Dinheiro (Pedro Costa)

2-Adiós al lenguaje (Jean-Luc Godard)

3-Hard To Be a God (Alexei German)

4-Maidan (Sergei Loznitsa)

5-Welcome to New York (Abel Ferrara)

Bonus: Khrustalyov, My Car! (Alexei German)

lmeda-mundial-hoy-oscar-cuervo-T-cdsLZ_

Oscar Cuervo, crítico, Buenos Aires, Argentina (La Otra)

Adiós al lenguaje (Jean Luc Godard)

Stray Dogs (Tsai Ming-liang)

El lobo de Wall Street (Martin Scorsese)

Welcome to New York (Abel Ferrara)

FAVULA (Raúl Perrone)

Cuatro de las cinco películas que elegí (las de Godard. Tsai, Scorsese y Ferrara) hacen del cine un medio de apertura del sentido de esta época histórica, la del tardo-capitalismo en el que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no alcanza a empezar. Las cuatro lo hacen desde perspectivas muy diversas, que para un espectador agradecido no se oponen sino se complementan. De hecho, el mayor provecho que puedo sacar como habitante de este mundo y amante del cine es ponerlas a dialogar.

Dos películas, las de Godard y Perrone, encuentran a autores muy establecidos que se aventuran a innovar de manera jubilosa en el cine como experiencia perceptiva. Adiós al lenguaje y Fávula son dos evangelios que anuncian que el cine está por venir.

No casualmente Godard encabeza ambas series.

Mejor ópera prima: El último verano (Leandro Naranjo)

maxresdefault

Cecilia Barrionuevo, programadora, Córdoba, Argentina (Festival Internacional de Mar del Plata)

 

FAVORITAS:

CAVALO DINHEIRO (Pedro Costa) + O VELHO DO RESTELO (Manoel de Oliveira)

JAUJA (Lisandro Alonso) + LOS GIRASOLES (Martín Boulocq)

ADIEU AU LANGUAJE (JLG) + KOMMUNISTEN (Jean -Marie Straub)

BRANCO SAI PRETO FICA (Adirley Queiros) + PHANTOM POWER (Pierre Léon)

THE GUEST (Ken Jacobs) + RESISTFILM (Pablo Marin)

OPERA PRIMA:

MAURO (Hernán Rosselli)

BONUS TRACK:

LA DÉCIMA CARTA (Virginia García del Pino)

I, OF WHOM I KNOW NOTHING (Pablo Sigg)

EPISODE OF THE SEA (Lonnie van Brummelen / Siebren de Haan)

MERCURIALES (Virgil Vernier)

FAVULA (Raúl Perrone)

 

Germania-Maximiliano-Schonfeld_CLAVID20130221_0004_3

Maximiliano Schonfeld, cineasta, Crespo, Argentina (Germania)

1- Maidan

2 – El planeta de los simios.

3 – Under the Skin.

4 – Historia del miedo.

5 – P tit Quinquin.

6 – El color que cayó del cielo.

Mención: La Paz en Buenos Aires.

Mejor ópera prima: Historia del miedo.

10154329_524922294284489_4683347806717848186_n

Jesús Rubio, crítico, Córdoba, Argentina (La voz del interior)

1- El justiciero (The Equalizer, Antoine Fuqua, EE.UU.)

2- Al filo del mañana (Edge of Tomorrow, Doug Liman, EE.UU.)

3- El lobo de Wall Street (The Wolf of Wall Street, Martin Scorsese, EE.UU.)

4- La vida de Adèle (La vie d’Adèle, Abdellatif Kechiche, Francia)

5- Boyhood (Boyhood, Richard Linklater, EE.UU.)

Bonus Track:

6- Balada de un hombre común (Inside Llewyn Davis, Ethan y Joel Coen, EE.UU.)

Ópera prima:

Maze Runner – Correr o Morir (The Maze Runner, Wes Ball, EE.UU.)

297102_4421325102878_1974326305_n

Elmar Podlasly, cineasta, Hamburgo, Alemania (Der Bildwerfer)

Ventos de Agosto (Gabriel Mascaro)

Turist (Ruben Östlund)

Jauja (Lisandro Alonso)

Atlit (Shirel Amitay)

Kurze Ecke (Bernd Schoch)

safe_image.php

Isaac León Frías, crítico, Lima, Perú (La ventanda indiscreta)

Mis mejores del año

(sin orden de preferencia)

– Petit Quinquin (Bruno Dumont)

– Winter Sleep (Nuri Bige Ceylan)

– Boyhood (Richard Linklater)

– Cavalho dineiro (Pedro Costa)

– E agora, lembra me (Joaquim Pinto)

– La vie d’Adele (Abdelatif Kechiche)

– Jasmine (Woody Allen)

– El lobo de Wall Street (Martin Scorsese)

– Balada para un hombre común (Joel y Ethan Coen)

– El desconocido del lago (Alain Giraudie)

– Haewon (Hong Sang-soo)

– Jauja (Lisandro Alonso)

No he visto aún Adiós al lenguaje, Timbuktu, From What is before, Maidan, Hard to Be God

y Die andere heimat, entre varias otras que tal vez hubiesen estado entre mis preferidas

del 2014.

5380e0c422ef0

Alejandro Cozza, crítico, Córdoba, Argentina (Diorama, Cinéfilo)

Caballo dinero (Pedro Costa)
Adios al lenguaje (Jean Luc Godard)
Welcome to New York (Abel Ferrara)
Jauja (Lisandro Alonso)
Snowpiercer (Bong joon-ho)
Opera prima: The joycean society (Dora Garcia) y Mauro (Hernan Roselli)

 

2527575_n_vir1

Fernando Juan Lima, crítico, Buenos Aires, Argentina (El Amante, La Autopista del Sur)

Jauja
La sapienza
A Pigeon Sat on a Branch Reflecting on Existence
Dos disparos
The Duke of Burgundy

Ópera prima:
Dohee-ya (A Girl at My Door)

Cada vez que me pongo con una lista armo una distinta. Digamos que las pautas a las que atenerse son distintas. Digamos.

2MC

 Juan Franciso Gacitua, crítico, Mar del Plata, Argentina (Haciendo Cine, Volantes de Privados)

1) Algunas chicas (Santiago Palavecino): pasó sin pena ni gloria por el Bafici, no se estrenó comercialmente y no la vi por ninguna lista de las mejores, pero fue la película con más bolas del año. Cualquier otra tendrá más sexo y merca, pero los paseos oníricos y sensoriales que propone Palavecino son la utopía de cualquier estudiante de cine que descubre a Lynch en primer año.

2) Too Many Cooks (Casper Kelly): lenguaje ochentoso, una vuelta de tuerca excesiva tras otra y un estreno en horario suicida para que los nerds en Reddit lo viralizaran. Kelly supo de todas las zonas erógenas de Internet en 2014.

3) Resistfilm (Pablo Marín): súper 8 caldinesco por el que caí rendido en una muestra de cortos que pasaron en la Biblioteca Nacional (bien por Tomás Dotta que me convenció de ir). Me lo perdí en fílmico, cuando lo dieron en el festival de Mar del Plata.

4) Costa da morte (Lois Patiño): debí haber aprovechado para ver esas tremendas panorámicas en pantalla grande, aunque incluso en mi laptop berreta Patiño pudo producir la extraña pero positiva experiencia de ver de lejos y oír de cerca en los paisajes abiertos que recorre. Una disrupción que aleja a la película de la tentación de mofarse del pequeño pueblo y su leyenda enorme.

5) Mauro (Hernán Rosselli): me irritó considerablemente ese montaje tan arisco en lo dramático la primera vez que la vi (el cordobés Naranjo filmó mi careo con Rosselli por lo que escribí al respecto), pero supongo que entre volver a verla tantas veces para hacer la trivia y mi mudanza a Buenos Aires me terminé encariñando. Hay bastante amor por y entre los personajes, para tratarse de una película sobre gente en el Conurbano cagando a propios y ajenos.

1503479_10152548316543247_892156933092616421_n

Diego Menegazzi, crítico y programador, Mar del Plata, Argentina (Museo MAR)

Camille Claudel 1915 (Bruno Dumont)

Visitors (Godfrey Reggio)

Hard to be a God (Alexei German)

Force Majeur – La traición del instinto (Ruben Ostlund)

Maidan (Sergei Loznitsa)

10399326_54398055176_1991_n

Bruno Oseguera-Pizaña, programador, Ciudad de México

¡No pude dejar de hacer trampa! Siempre pongo más, pero ahora me detuve. Ninguna de las películas que enlisto es una obra maestra y están lejos de serlo, pero cada una de ellas tienen detalles extraordinarios que reflejan un poco de mi interior. También hicieron que tuviera un poco de fe en la humanidad ante tanta injusticia.

1. Incompresa de Asia Argento
2. Jauja de Lisandro Alonso
3. Com os punhos cerrados de Luiz Pretti, Ricardo Pretti y Pedro Diogenes
4. Bird People de Pascale Ferran
5. Carmín tropical de Rigoberto Perezcano
6. Rocks in My Pockets de Signe Baumane

Mención de ópera prima: A Girl Walks Home Alone at Night de Ana Lily Amirpour

10616404_10203361637934204_9038624847315184509_n

Mariano Benito, cineasta y crítico, Bariloche, Argentina (ANbariloche)

Parcialidad de una lista hecha sobre mi propia parcialidad (¿cuántas películas no vi este año?). Dos cosas: los mejores momentos festivaleros son ultimamente aquellos en los que se ven retrospectivas; por ej.: “Pasaron las Grullas” en Mar del Plata. Lo otro tiene que ver con las series y el lugar cada vez más grande que ocupan en mi visionado. ¿Para preocuparse?

Nebraska

Jersey Boys
La Mirada del Hijo
La Grande Belleza
P’Tit Quinquin (que en realidad es una serie)

img_16424

Mariano Luque, cineasta, Córdoba, Argentina (Salsipuedes)

P’tit Quinquin – Bruno Dumont

Winter sleep – Nuri Bilge Ceylan

Stray dogs – Tsai Ming Liang

El Asombro – Lorena Moriconi, Santiago Loza e Iván Fund

Mauro – Hernán Rosselli

191

Iván Fund, cineasta, Crespo, Argentina (Hoy no tuve miedo

1.-Edge of tomorrow (Doug Liman)

2.- Escuela de sordos (Ada Frontini)

3.-Hamdam (Martín Solá)

4.-The Babadook (Jennifer Kent)

5.-Enemy (Denis Villeneuve)

6.-Mauro (Hernán Rosselli)

10626519_10204467836758399_1240358666392071041_n

Ramiro Sonzini, crítico, Córdoba, Argentina (Cinefilo)

Me resulta imposible elegir las “mejores” películas del año, por lo que elegí aquellas que al momento de verlas me produjeron una revelación, alimentaron en mí el deseo de aprender, de ir hacia lo desconocido, de explorar el mundo a través del cine. Son películas realizadas desde un lugar de mucha generosidad y apertura hacia el mundo y sus criaturas, y por lo tanto hacia el espectador. Y por último, son películas cuyos realizadores entienden el cine como un instrumento de exploración que debe ejecutarse buscando extraer de él belleza.

Adios al lenguaje

Cavalho Dineiro

Don’t Go Breaking My Heart

Branco sai, preto fica

Jersey Boys

Opera prima

The Joycean Society

Pablo Acosta Larroca (4x4)

Pablo Acosta Larroca, cineasta y crítico, Buenos Aires, Argentina (GRUPOKANE: Revista de Cine y Artes Audiovisuales)

TOP FIVE

Boyhood: Momentos de una vida (Boyhood, Richard Linklater, EUA, 2014)

La vida de Adèle (La Vie d’Adèle, Abdellatif Kechiche, Francia, 2013)

Her (Spike Jonze, EUA, 2014)

Jersey Boys: persiguiendo la música (Jersey Boys, EUA, Clint Eastwood, 2014)

El Gran Hotel Budapest (The Grand Budapest Hotel, Wes Anderson, EUA, 2014)

Ópera Prima:

La Salada (Juan Martín Hsu, Argentina, 2014)

Mauro (Hernán Rosselli, Argentina, 2014)

Menciones Especiales:

Adiós al lenguaje (Adieu au langage, Jean-Luc Godard, Suiza-Francia, 2014)

Si estoy perdido, no es grave (Si je suis perdu, c’est pas grave, Santiago Loza, Argentina, 2014)

Gyeongju (Zhang Lu, Corea del Sur, 2014)

P’tit Quinquin (Bruno Dumont, Francia, 2014)

Nebraska (Alexander Payne, EUA, 2013)

Cortometrajes:

La reina (Manuel Abramovich, Argentina, 2013)

¿Qué caigo? (Eduardo Willimas, Argentina, 2013)

La mochila perfecta (Nele Wohlatz, Argentina-Alemania, 2014)

Efigies (Facundo Saizar, Argentina, 2013)

21 La Mujer (Andrés Sucari, Argentina, 2014)

10410628_10152510197967871_3291689382361587492_n

Isabel Orellana Guarello, programadora, Santiago de Chile, Chile (Festival Internacional de Cine de Valdivia)

1- Mercuriales de Virgil Vernier

2- Maidan de Sergei Loznitza

3- Songs from the north de Soon-Mi Yoo

4- Waiting for August de Teodora Ana Mihai

5- J’ai oublié de Teddy Williams

Ópera prima: Songs from the North

10153950_10200856318688582_1078969480816828127_n

José Fuentes Navarro, crítico, La Rioja, Argentina (Cinéfilo)

La lista es la justificación. Pero opino que: El año del mainstream ha sido pobre. El circuito de festivales un poco menos. Pareciera que no porque hay un grupo de críticos, programadores y lobbystas en general que viven de esto y el show debe continuar.

¿Alguien se acuerda cuando fue la ultima vez que hubo un año flojo?

Sin orden particular:

Cavalo Dinheiro – Pedro Costa

Don´t Go on Breaking my Heart 2 – Johnny To

Adieu au langage – Jean Luc Godard

Jersey Boys – Clint Eastwood

La distancia – Sergio Caballero

Opera prima: Mauro – Hernan Roselli

mail

Paola Buontempo, programadora, La Plata, Argentina (FestiFreak)

Maidan

Cavalho dineiro

No todo es vigilia

Adios al lenguaje

El rostro / Branco sai preto fica

Ópera prima: Mauro de Hernan Rosselli

P1140267

Marcos Vieytes, crítico, Buenos Aires, Argentina (Hacerse la crítica, Subjetiva de nadie

El desconocido del lago

El lobo de Wall Street

Y ahora? Recuérdame

Fango

Welcome to New York.

Cinco no estrenadas:

The Homesman

La chica de ninguna parte

Historia de mi muerte

Turner

La reina.

foto_director_-_leandro_naranjo_0

Leandro Naranjo, crítico y cineasta, Córdoba, Argentina (Cinéfilo y El último verano)

LADO A (orden alfabético)

Adieu au langage (Suiza, 2014)

Cavalo Dinheiro, dirigida por Pedro Costa (Portugal, 2014)

Hard to Be a God, dirigida por Aleksey German (Rusia, 2013)

Hill of Freedom, dirigida por Hong Sang-soo (Corea del sur, 2014)

The Grand Budapest Hotel, dirigida por Wes Anderson (EE.UU./Alemania/Reino Unido, 2014)

LADO B (orden alfabético)

Adieu au langage (Suiza, 2014)

Anchorman 2: The Legend Continues, dirigida por Adam McKay (EE.UU., 2013)

La vida de alguien, dirigida por Ezequiel Acuña (Argentina, 2014)

Listen Up Phillip, dirigida por Alex Ross Perry (EE.UU., 2014)

Tu dors Nicole, dirigida por Stéphane Lafleur (Canadá, 2014)

ÓPERA PRIMA (orden alfabético)

Depois da Chuva, dirigida por Marília Hughes Guerreiro y Cláudio Marques (Brasil, 2013)

1960022_10202772213362052_1666382460_n

Lucía Salas, crítica, Buenos Aires, Argentina (Cinéfilo, Revista Kane)

Este año fue difícil porque estuvo lleno de obras maestras. Sin embargo encontré estas, que están ahí como documentos del futuro, y también del presente. Pequeñas sorpresas -algunas esperadas, otras inesperadas- que han hecho que el mundo gire hacia algún otro lugar.

Mejores películas del año

Adieu au langage (Jean-Luc Godard)

Dialogue d’ombres (Jean Marie Straub y Danielle Hullet)

Cavalo Dinheiro (Pedro Costa)

Branco sai preto fica (Adirley Queiros)

Mauro (Hernán Rosselli)

oronshamir5

Oron Shamir, crítico, Tel Aviv, Israel (Srita.net y City Mouse Magazine)

5. Guardians of the Galaxy | James Gunn –

La mejor película de este año de la maquinaria hollywoodense, lejos lo mejor de Marvel. Entretenimiento puro.

4. Under the Skin | Jonathan Glazer –

Poética, cautivante, asombrosa y enigmática, una profunda obra de arte, absolutamente milagrosa.

3. Snowpiercer | Bong Joon-Ho –

La mayor película de acción y ciencia ficción de 2014, que consigue dejar en ridículo los hitos y convenciones del género. Simplemente brillante.

2. Inside Llewyn Davis | Joel & Ethan Coen –

La película más conmovedora de los hermanos Coen. Magistral, en varios sentidos.

1. Zero Motivation | Talya Lavie –

Una película que tiene todo. Es oscura y endemoniadamente divertida, de una gran confianza en su forma de relatar y con varios personajes notables; será con seguridad un clásico del cine israelí. Sublime y una ópera prima con todas las letras. (Lógicamente, se trata de mi elección como ópera prima)

ricagno01

Alejandro Ricagno, crítico, Buenos Aires, Argentina (Libros que muerden)

Aclaro que este año he visto muchas menos películas que los años anteriores –aunque sea la primera vez que participo oficialmente de esta conspiración. Años anteriores, lo hacía en el blog tallerlaotra.blogspot.com. (Por si a alguien le interesa las listas de NO VISTAS argentas y “extranjias” están en mi cuenta de Twitter @ricagnovence, de los día 18 y 20 de diciembre, respectivamente. Sobre todo para que después no protesten los directores argentos.)

Y aclaro, también -no mucho, porque oscurece- que algunas de las que voto han sido estrenadas en Buenos Aires durante el 2014, o vistas en el BAFICI o en el festival LGBTIQ (y coso) Asterisco, aunque figuren en la lista de La internacional del 2013 de algunos críticos argentos viajeros o “extranjios” que las han visto anteriormente en Festivales.

Aquí van, sin orden de preferencia (o casi, bueh), excepto en los primeros cinco casos:

E agora? Lembra-me. (J. Pinto)

Adieu au langage. (J-L. Godard)

Museum Hours. (J. Cohen)

Welcome to New York. (A. Ferrara)

The Joycean Society. (D. Garcia)

L’inconnu du lac. (A. Guiraudie)

This is not a Film. (M. Mirtahmasb/J.Panahi)

The Wolf of Wall Street. (M. Scorsese)

Maps to the Stars. (D. Cronenberg) –

Avanti Popolo. (M. Wahrmann) –

Fango. (J.C. Campusano)

Carta a un padre. (E. Cozarinsky)

Los dueños. (E. Radusky/A. Toscano)

Gerontophilia. (B. LaBruce)

Why Don’t you Play in Hell? (S. Sono)

Boyhood/ Momentos de una vida. (R. Linklater)

AB. (I. Fund/A. Koefoed)

La Paz. (S. Loza)

Juana a los 12. (M. Shanly)

Dans la maison (F. Ozon)

y, en fin,

Tom à la ferme. (X. Dolan)

Y ahora, algunas excepciones, decepciones y curiosidades:

Documental sobre orangutanes del año:

Welcome to New York (A. Ferrara)

Mejor actuación animal femenina:

Roxy Miéville en Adieu au langage

Mejor actuación animal masculina :

Gerard Depardieu en Welcome to New York.

Descubrimiento excepcional Bafici Sportivo2014

La reedición de Week-end of a champion (1971/2012) con los 10 minutos adicionales de charla entre Polanski y el ex campeón de F1 Jackie Stewart.

(Las nieves del tiempo platearon elegantemente sus sienes. Una delicia)

Mención al Documental de Gallegos de Lejos

Costa da Morte (Luis Patiño)

Documental musical “sorpresa” del año:

Tango en una noche de verano (Viviane Blumenschei)

Mejor actuación “seca” del año:

Sandrine Kiberlain como Simone de Beuvoir (pre-turbante) en Violette (M. Provost)

Mejores actuaciones húmedas del año:

Emmanuelle Devos por Violette, y las laboriosas chicas de La vie d’Adele: Léa Seydoux y Adèle Exarchopoulos

Personaje masculino del año:

El Calavera de El perro Molina ( J.J.Campusano)

Personaje femenino del año:

Nadia de Fango (J.C. Campusano)

Personaje trans del año:

la increíble Coral Bonelli de Quebranto (Roberto Flesco)

Decepciones del año -o Las Asociaciones ilícitas-:

Juaja (Alonso/ Casas)

Y peor, pero mucho peor aún,

The last movie (Peerson/ Raya Martin) ( Oh, Dennis Hopper que estas en los cielos con diamantes, perdónalos porque tomaron peores drogas que vos.)

Peor premio dado este año:

Premio del Jurado a Mommy de Xavier Dolan en Cannes -compartiéndolo con Godard-!

Peor justificación del peor premio año:

La comparación entre Dolan y Tuffaut hecha por Thierry Fremaux en la presentación del melodrama cool-insoportable y gritado del joven canadiense, en la semana del Festival de Cannes, en Buenos Aires, 2014.

Peor actuación masculina del año:

Mariano Llinás en El escarabajo de Oro.

Y eso fue (casi) todo Folks!

Felicidades a todos y todas y coso!

PD: (ah; me olvidaba): A las autoridades culturales de la Ciudad de Buenas Aires: ABRAN LA SALA LUGONES DE UN BUENA VEZ Y CON DCP PROMETIDO! OTRO BAFICI SIN LA LUGONES??? Gracias.

40bx

Che Sándoval, cineasta, Santiago de Chile, Chile (Soy mucho mejor que vos)

No me alcancé a poner al día con los estrenos mundiales, así que iré por un TOP 5 de la cartelera argentina.

TOP 5 Estrenos 2015 en Argentina.

Welcome to New York.

Boyhood.

Maps To the Stars

Ida

Jauja.

Menciones honorables:

Dos disparos.

Force Majeure

Perdida.

No pensé en incluir, por estar en mi lista del año pasado:

La vida de Adelle

La grande Belleza

Inside llewyn davis

*No vi Adieu au language

Ópera prima : Después de la lluvia (Marilia Hughes y Claudo Marques)

1797954_1450853788479647_276291275_n

Martín Álvarez, crítico, Córdoba, Argentina (Cinefilo)

Hill of Freedom

Branco sai preto fica

Caballo Dinero

Jersey Boys

Maidan

Ópera prima: Coherence

DanielaKozak

Daniela Kozak, crítica, Buenos Aires, Argentina (Canal Encuentro)

1. Boyhood

2. Avanti popolo

3. Ida

4. Maidan

5. Adiós al lenguaje

Mejor ópera prima del año:

Mauro

943020_10151719849211436_365397944_n

Fernando Herrera, crítico, Rosario, Argentina (Mirar y ver)

Mi podio está integrado por Boyhood, Ella y El Gran Hotel Budapest, a esos títulos agrego El desconocido del lago y La vida de Adele, que vi el año pasado pero se estrenaron comercialmente en este. Destaco además entre las óperas primas a dos argentinas, Mauro, debut en ficción de Roselli, y Juana a los 12, de la que se habló menos pero también es interesante.

10626490_10152742649861796_1780215298859728328_n

Sébastien Blayac, programador, París, Francia (Morelia Film Festival, FICUNAM)

ADIEU AU LANGAGE, Jean-Luc Godard

CAVALO DINHEIRO, Pedro Costa

HARD TO BE A GOD,  Aleksey German

JAUJA, Lisandro Alonso

WINTER SLEEP, Nuri Bilge Ceylan

Mejor opera prima: COURT, Chaitanya Tamhane

Menciones opera prima: MING OF HARLEM: TWENTY ONE STOREYS IN THE AIR, Phillip Warnell / THE TRIBE, Myroslav Slaboshpytskiy

Unknown

Mario Salazar, crítico, Lima, Perú (Nenúfares efervescentes, Godard)

En orden de mayor/mejor a menor:

  1. Winter sleep , de Nuri Bilge Ceylan

(Érase una vez en Anatolia me fascinó, y me dije al descubrirla que éste autor ganaría la palma de oro tarde o temprano. Mi total respeto por el arte de Bilge Ceylan)

  1. (empate) Boyhood, de Richard Linklater; y El gran hotel Budapest, de Wes Anderson

(Me entusiasmó más el gran hotel Budapest, pero que haya sido un trabajo de 12 años para concretar éste filme conmueve tanto como genera admiración)

  1. Under the skin, de Jonathan Glazer
  2. (empate) Mr. Turner, de Mike Leigh; y Jauja, de Lisandro Alonso
  3. Dos días, una noche, de Jean-Pierre y Luc Dardenne

(Porque no soy muy afín al cine social, soy duro con él, aunque siempre espero la diferencia, y ésta a pesar de todo convence)

+ Of Horses and Men, de Benedikt Erlingsson (Fuera del ranking. Ópera prima. Confieso que se me hizo difícil la elección, ahora último más he apreciado directores consagrados, pero aunque no es una gran película si es una como para los curiosos y extravagantes)

Guillermo y Julieta

Guillermo Franco, programador y crítico, Córdoba, Argentina (Metrópolis, Cineclub Municipal Hugo del Carril)

NEBRASKA, Alexander Payne

IDA, Pawel Pawlikowski

DOS DÍAS, UNA NOCHE, Jean-Pierre & Luc Dardenne

LA VIDA DE ADELE, Abdellatif Kechiche

HISTORIA DE MI MUERTE, Albert Serra

imagesRoger Koza, crítico y programador, Córdoba, Argentina (La voz del interior, Ficunam, Filmfest Hamburg, FICIC)

En una semana haré mi propio balance y justificaré mis decisiones. Por primera vez he votado en mi propia encuesta. A continuación mis votos.

1. Cavalo Dinhero (Costa)

2. Hard to Be a God. (German)

3. Adieu au langage (Godard)

4. A propos de Venise (Straub)

5. The Owners (Adilkhan Yerzhanov)

Ópera prima: Ming of Harlem: Twenty One Storeys in the Air (Warnell)

BvsKDEdCEAAE4QW.jpg-large

Boonee, Nueva York, EE.UU (Starlet)

En mi caso: una sola película válida de ver :

WHITE GOD aka FEHÉR ISTEN.

Me hubiera gustado tener el rol protagónico.

La entrada LA INTERNACIONAL CINÉFILA 2014: LAS MEJORES PELÍCULAS DEL AÑO aparece primero en CON LOS OJOS ABIERTOS.

LA INTERNACIONAL CINÉFILA 2015: LAS MEJORES PELÍCULAS DEL AÑO

$
0
0
cannes2015apichatpong2

Cemetery of Splendour (primer puesto)

Por Roger Koza

Para alguien nacido, como quien escribe, a fines de la década de 1960, un mapamundi y los mapas en general constituían una evidencia de la extensión del mundo y de la endeble certeza de que el conocimiento adquirido en el lugar en el que se vive es proclive a un déficit que condiciona toda experiencia posible.

El mapa fue siempre una promesa, un horizonte geográfico en el que muchos otros lejanos hablaban distinto, vestían con otros modelos de indumentaria y otra combinación de colores. Esos otros miraban las cosas y organizaban la materia y los signos según una modalidad inconmensurable con mi propia mirada. En 1977 viajé con mi padre a Sudáfrica, un país que estaba a menudo en un continente asociado a las películas de aventuras. En esa época, Mandela era todavía un preso sin prensa y poco sabía yo del apartheid. Caminando por una calle de Ciudad del Cabo, veo que a una señora se le rompió la bolsa en la que llevaba sus alimentos. Corrí a ayudarla, sin pensarlo. Como en un film de Hollywood, o en una escena onírica saturada de un absoluto displacer, percibo que toda la calle me observaba. De un lado estaban los negros, del otro los blancos, y todos miraban. La infracción simbólica pasaba por la inversión de roles entre dos sujetos diferenciados por el color de sus pieles: un acto vinculado a la servidumbre había sido alterado en su propio contexto. Estaba en otro país, en otro orden simbólico, y el mapa cognitivo de todos los habitantes era distinto al mío. Tendría que haberme percatado de eso notando algo tan simple como la dirección de los autos en las calles o el lugar en el que estaban dispuestos los volantes.

Esa percepción relativista no era en cierta medida una novedad. Lo había intuido yendo al cine con mi padre, durante toda mi infancia y la preadolescencia. Cuando vi de muy niño Mi tío de Jacques Tati no entendí prácticamente nada, excepto que todo estaba (des)ordenado de un modo incomprensible. Sin embargo, la disparidad entre la experiencia personal y la experiencia que a veces se desplegaba en las películas fue siempre el principio de un placer muy extraño. Descentrarse no es fácil, pero es la condición de posibilidad para aprender algo y no repetirse, paradójicamente, hasta el hartazgo.

En 1992 regresé de la India, en donde había vivido casi un año. Empecé a estudiar en una universidad pública y después de unos años, a pesar de querer llegar hasta el final de la carrera elegida, no pude postergar la pasión que se apoderaba de mi deseo y que se convertiría en el centro de mi vida: el cine. El texto que confirmó mi vocación y convicción de querer vivir desde, con, a través de y para el cine fue un conjunto de cartas que se titulaban Movie Mutations. Leí las cartas de 1997 publicadas en Traffic y luego la segunda ronda que tuvo lugar en el 2001. Esas cartas confirmaban una larga búsqueda a lo largo de toda mi vida en pos de combinar el saber filosófico, el lugar de la música en la percepción sensible, la política como una forma de mirar la injusticia y otras materias de interés que tenía. En esas cartas quedaba claro: el cine podía ser un eje organizador de todos los saberes involucrados que a mí me apasionaban. En ese tiempo jamás hubiera imaginado que varios de los redactores de esas cartas que inspiraron mi trabajo habrían de convertirse en mis amigos, un privilegio que tendré que honrar siempre con altura y esfuerzo. Muchos de ellos, además, votan en La Internacional Cinéfila de este año (y lo han hecho en las ediciones anteriores).

Esta introducción es simplemente la exposición de un fundamento no del todo explícito que está por detrás del legítimo espíritu lúdico de La Internacional Cinéfila. En efecto, votar y hacer listas es una consabida pasión cinéfila, pero la forma en la que se llama a participar intenta dar cuenta de una intuición pretérita y confirmada por aquel libro crucial para mí: la cinefilia internacionalista entiende que el cine es algo así como una especie de lengua maleable en la que podemos “hablar” los que no hablamos un mismo idioma y pensar juntos el mundo y nuestras prácticas. La puesta en escena es nuestro artículo de fe, aquello que Rivette pensó como el pasadizo directo a otras representaciones, algo que en el léxico de Pasolini se enunciaba así: el cine es el esperanto del siglo XX.

Mi convicción de que en esta encuesta reflexiva puedan participar críticos, programadores y cineastas de muchos países, algunos más conocidos que otros, pero todos importantes para mí, responde a una creencia por la cual entiendo que en la combinación de todas estas perspectivas se esboza alguna verdad tenue y universal de qué es el cine hoy y cómo todavía esta invención puede hace hablar al mundo de un modo en que ninguna otra práctica artística puede hacerlo.

II

cemetery_poster_2Los resultados de esta quinta edición de La Internacional Cinéfila permiten visualizar, o al menos sugerir, cómo se organiza el canon cinematográfico global del cine de arte que va un poco más allá del mercado más poderoso del globo, anclado, como es de suponerse, imaginariamente en Hollywood. El correlato inmediato y necesario, y cada vez más cercano a la iglesia iconográfica de California, es Cannes, un territorio simbólico más que un festival, el cual tiene todo el poder a su disposición para seleccionar y decidir entonces cuáles son las películas que importan y reglar así la agenda. En efecto, Cannes inscribe un orden estético general y una organización de la sensibilidad en particular, y a juzgar por los resultados, muchas de las películas elegidas aquí, empezando por la más votada, arrancó en el mítico festival francés. De todos modos, quienes estuvimos en Cannes en mayo de este año sabemos muy bien que Cemetery of Splendour es la excepción a la regla, la transgresión necesaria para que la máquina de la industria del cine prosiga en movimiento. Basta recordar la incómoda situación de Weerasethakul frente a la presentación de su película en el día de su estreno mundial. ¿Cómo era posible que un ganador de la Palma de Oro regresara al festival con una película enorme y se lo enviará sin explicaciones a la segunda división del festival, a la competencia para directores más novatos?

Lo más interesante de estas listas y estos textos es que se revela oblicua o directamente qué piensan y buscan muchos de los actores principales en la construcción de la cultura cinematográfica internacional. Algunos de los participantes tienen cierto poder de resistencia, y vienen siendo parte de una resistencia que discute tanto el canon central Hollywoodense como el canon artístico del cine arte contemporáneo, el cual se legitima año tras año en esa ciudad bastante kitsch de la Costa Azul. En este sentido, habría aquí una multiplicidad resistente, conformada por títulos menos conocidos, que tuvieron su première en festivales sin tanta exposición y que fueron alcanzando notoriedad debido a su vehemencia estética e importancia conceptual. El gran ejemplo en esta ocasión es el de Homeland (Iraq: Year Zero), la increíble película de Abbas Fahdel, la gran refutación por otros medios de una película reaccionaria como Francotirador, cuyo recorrido inicial fue participar en la competencia de Visions du Réel y que de ahí en adelante pasó por muchos festivales menos comprometidos con la industria y la cultura del cine de calidad de festivales clase A. El impacto que tuvo en mí cuando vi este film de Fadhel en Olhar de Cinema, ese precioso festival en Curitiba, Brasil, durante junio de este año, lo recordaré siempre. Si voy al cine es porque cultivo el secreto deseo de encontrarme con ese film que me mira a mí y no yo a él, como decía Serge Daney. Lo que sucede con el sobrino del director, lo supe entonces y lo sé hoy: Haidar y todo lo que en él estaba encarnado me acompañará a lo largo de toda mi vida. ¿Exagero? Sinceramente no, porque al menos yo nunca fui al cine a pasar un rato o a jugar un poco al consumo de la cultura. La trivialidad difusa del diletante me ha sido ajena, para bien o para mal, aunque respeto y acepto que a una persona el hecho de ver una película no la modifique en nada.

En otros términos: en estas películas-termitas, para retomar el léxico de Farber, que tienen mayor espacio en los festivales-termitas como el mencionado Olhar de Cinema, Transcinema, DocLisboa o FicValdivia, sigue en pie la promesa de un tipo de cine más libre y en consonancia con el mundo circundante, al que se lo filma para conocerlo; al hacerlo el cine, sin proponérselo, evoluciona. Eso no implica la proscripción de los placeres, la risa y el asombro. Los que reconocemos en Chaplin esta tradición muy bien sabemos que la lucidez no es incompatible con la ligereza del gag.

III

Una explicación sucinta del método empleado: solamente computé los films elegidos según mi carta enviada a todos los votantes, en la que se instaba a elegir, en lo posible, los 5 films preferidos del año y una recomendación de un título vernáculo (que puede figurar entre los 5 elegidos). Otros tipos de menciones y elecciones quedan excluidos.

El orden de los participantes en la publicación es mitad azaroso, mitad por orden de envío. Lo cierto es que tuve que recomenzar el “montaje” de La Internacional debido a un problema que tuve con mi computadora. Eso alteró mi vocación de respetar el orden de llegada de cada voto. En algunos casos, además, prioricé la relación entre votos con textos y sin ellos, para que existiese alguna dinámica visual y de lectura más sencilla y afable en el recorrido de una publicación bastante extensa.

Espero, querido lector, que todas estas listas le sirvan para conformar su propio recorrido de búsqueda. Creo que se trata de un documento en el que uno puede leer, anotar y volver a revisar unos días o meses después. Unos días atrás, alguien objetaba, con algo de timidez, si estas listas con muchas películas ignotas no eran una especie de esoterismo compartido por algunos privilegiados de la comunidad internacional que gustan pavonearse frente a una muchedumbre virtual que eventualmente los envidia. Mi respuesta fue y es categórica: ¡de ningún modo! Socializar el conocimiento, dar a conocer películas valiosas que no se conocen o a las que no se tienen acceso fue siempre el espíritu que admiré en los cinéfilos de antaño, que organizaban cineclubes y cinematecas para institucionalizar el deseo de ver junto a otros. Si uno encuentra una película que le parece fundamental, el gesto es inmediato: gritar, gritar y gritar, como si uno fuera marinero y tras muchos meses en altamar divisara un paisaje novedoso: “¡Tierra a la vista! ¡Película a la vista!” Eso hice cuando vi el film de Fahdel en junio de este año, o el año pasado, en el mismo mes, cuando descubrí Branco sai, preto fica. No creo que haya sido en vano.

Finalmente quiero agradecer a todos los participantes de este año. Han sido generosos con sus tiempos y han puesto empeño en seleccionar y escribir. Sin todos ustedes, queridos cinéfilos internacionales, este mapa sería imposible. Gratitud infinita para todos.

***

LAS PELÍCULAS MÁS VOTADAS

106920297_o

The Assassin

1 Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

44 votos

2 Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

31 votos

3 As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)  y Homeland (Irak: Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

21 votos

4 Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da / Right Now, Wrong Then, Hong Sangsoo (Corea del sur, 2015)

16 votos

5 Shan He Gu Ren / Mountains May Depart , Jia Zhangke (China-Francia-Japón, 2015) y Mad Max: Furia del camino / Mad Max: Fury Road, George Miller (EE.UU., 2015)

15 votos

***

LOS VOTOS

AVT_Jean-Pierre-Rehm_6754Jean-Pierre Rehm, director artístico, París, Francia (FidMarseille)

En este año la “elección” se impone fácilmente por peso propio…

Sin prioridad en el orden, cinco película sumado al título francés que me has pedido:

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

 As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Pasolini, Abel Ferrara (Francia-Bélgica-Italia, 2014)

Toponimia, Jonathan Perel (Argentina, 2015)

Maestà / Maestà, The Passion of Christ, Andy Guérif (Francia, 2015)

Película francesa:

Vincent n’a pas d’écailles / Vincent, Thomas Salvador (Francia, 2014)

***

575_erl2012-10-28_15-11-31LRHans Hurch, director artístico, Viena, Austria (Viennale)

“Te estoy enviando una lista con cinco películas que elegí. Sabés y sin por eso sonar pretencioso, que nunca hago listas de películas, pero en esta ocasión lo haré por vos…

No quise elegir las películas de Todd Haynes o de Apichatpong Weerasethakul, porque por un lado es bastante obvio y por el otro porque no son películas del todo logradas. Por lo tanto decidí elegir algunas películas que tal vez no son las mejores (o quizás desparejos), pero hay algo en cada uno de esta películas que me ha gustado de verdad y siento que tienen algo singular en cada caso. Eso es todo lo que puedo decir. Espero que me entiendas, porque lo peor que podría pasar es que mi postura pase pasar por ser pretencioso”.

Mis cinco películas del año, sin orden de prioridad

Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da / Right Now, Wrong Then, Hong Sangsoo (Corea del sur, 2015)

El apóstata / The Apostate, Federico Veiroj (España-Francia-Uruguay, 2015)

Lu Bian Ye Kan / Kaili Blues, Bi Gan (China, 2015)

Tired Moonlight, Britni West, (EE.UU., 2015)

Visita ou Memórias e Confissões / Memories and Confessions, Manoel de Oliveira (Portugal,1982-2015)

***

imageNicole Brenez, crítica, París, Francia (Abel Ferrara)

A pesar del hecho de que el 2015 fue un año sombrío para la historia del cine de vanguardia, pues fuimos testigos de las desapariciones de René Vautier, Manoel de Oliveira y Chantal Akerman, también este año fue increíblemente próspero en el campo del cine documental. En la trágica intersección de ambos hechos, se encuentra No Home Movie de Chantal Akerman. ¿Cuál es el origen de la propia expresión? Chantal solía insistir que su trabajo estaba estructurado por el silencio de su madre acerca de Auschwitz, y muchos de los persoanjes de sus películas ofrecían una anamorfosis de la propia Natalia Akerman, empezando por Jeanne Dielman. Por primera vez, el último film de Chantal brinda una cita frontal –y así resulta todavía más conmovedor- que dialoga con aquellos personajes. Prix Suisse / Remerciements / Mort ou Vif (Swiss Award / Thanks / Dead or Alive) constituyen una nueva representación del pensamiento crítico que desafía a la muerte en sí –antes de que ataque, mientras lo hace y después que se la derrota. Ambas lecciones vienen desde la oscuridad (“leçons des ténèbres”) y nos provee una energía tan desesperada como inagotable para enfrentar los conflictos de nuestro mundo contemporáneo.

Mis películas

Tomorrow Tripoli, Florent Marcie (Francia, 2014)

El documentalista francés Florent Marcie completa su crucial trilogía de la guerra –que comenzó con Itchkéri Kenti (2005), un reporte sobre el conflicto entre Chechenia y Rusia- con dos nuevas películas sobre Afganistán (Commandant Khawani) y Libia, respectivamente, revelando dimensiones inesperadas sobre la guerra. Tomorrow Tripoli constituye el registro más audaz y asombroso de la revolución en Libia, como si la perspectiva vieniese del mismo campo de batalla.

Wake (Subic, John Gianvito (EE.UU.-Filipinas, 2015)

Segunda parte de este desgarbado fresco de John Gianvito sobre el legado devastador del imperialismo estadounidense en Filipinas.

Get All That, Ant?, Antonhy Stern (Reino Unido, 2015)

El pintor, fotógrafo, cineasta y soplador de vidrio Anthony Stern visita sus propios archivos visuales y ofrece un poema cinematográfico que abarca una década de la contracultura británica.

Vertières I II III, Louse Botkayv(Brasil-Haití, 2014)

Tras los pasos de Rudy Burckhardt y Maya Deren, la realizadora brasileña ha compuesto un poema magnífico en Súper 8 en el que celebra y le canta a Haití.

Notfilm, Ross Lipman (EE.UU-Reino Unido, 2015)

Un viaje paciente, intenso y profundo hacia una película de Samuel Beckett de 1965; Notfilm es también un modelo de análisis histórico visual.

***

conferenza-stampafestivalfilmlocarno2015-024.original.xCarlo Chatrian, director artístico, Turín, Italia (Festival del Film Locarno)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

L’Ombre des femmes / In the Shadow of Women, Philippe Garrel (Francia-Suiza, 2015)

No Home Movie, Chantal Akerman (Bélgica-Francia-2015)

Comoara / The Treasure, Corneliu Porumboiu (Rumania-Francia, 2015)

Las italianas

Bella e perduta (2015), de Pietro Marcello, la mejor película italiana en años, tan política como poética. Mia madre, el mejor film de Moretti desde Palombella rossa: divertida y conmovedora.

***

JRJonathan Rosenbaum, crítico, Chicago, EE.UU. (www.jonathanrosenbaum.com / Cinemascope)

Los adjetivos utilizados desde Cannes por Manohla Dargis para describrir Son of Saul –radicalmente deshistorizada” e “intelectualmente repulsiva” localizan mi propia reacción frente a The Hateful Eight, que propone al espectador que se entretenga a partir del tratamiento de la especie humana como basura que se arroja al triturador de desechos, y ni siquiera puedo ponerme a probar los placeres genocidas de la última derivación de Star Wars. Este año, me he negado a participar de las votaciones de fin de año debido a que ya no me siento calificado o en su defecto ya no me siento inclinado a “mantenerme” al tanto de las elecciones que vienen de la industria; pero sí siento que el arte y la inteligencia moral del cine están representadas de un modo más resonante que nunca en mis cinco títulos elegidos.

Saul fia / Son of Saul, Laszlo Nemes (Hungría, 2015)

Jauja, Lisandro Alonso, (Argentina-Brasil-EE.UU.-Francia-México-Alemania-Holanda, 2014)

Ex Machina, Alex Garland (Reino Unido, 2015)

I, Dalio, Mark Rappaport (EE.UU., 2015)

Xi you / Journey to the East, Tsai Ming-liang (Taiwán-Francia, 2014)

***

7826_1Miguel Gomes, cineasta, Lisboa, Portugal (As Mil e Uma Noites)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da / Right Now, Wrong Then, Hong Sangsoo (Corea del sur, 2015)

La academia de las musas / Academy of the Muses, José Luis Guerin (España-Italia, 2015)

John From, João Nicolau (Portugal, 2015)

5. L’Ombre des femmes / In the Shadow of Women, Philippe Garrel (Francia-Suiza, 2015)

***

FSLC2013_KentJones 156_godlisKent Jones, cineasta y crítico, Nueva York, EE.UU. (Hitchcock-Truffaut / Film Comment)

Como se me pidió, elegí cinco películas de mi país natal. No es extraño: todas las películas que elegí suministran una gama de ejemplos que es equivalente a cierto microcosmos de la producción cinematográfica estadounidense: una película de “estudio” (Puente de espías), una producción independiente de bajo presupuesto (Carol), dos películas “fuera del radar” (Heart of a Dog y Junun), y un film (muy) poco visto de 1974 que fue, junto con Trois souvenirs de ma jeunesse (My Golden Years / Tres recuerdos de mi juventud) de Arnaud Desplechin, el mejor estreno que vi en el 2015.

Se ha vuelto cada vez más difícil hacer películas como Carol y Puente de espías, y ciertamente no necesito profundizar acerca de las razones, pues cualquiera que esté interesado en el cine sabe muy bien por qué. Cada vez resulta más difícil, pero no es imposible. Como lo hemos dicho en otra parte, Martin Scorsese y James Gray están montando Silence y The Lost City, respectivamente, (y el extraordinario piloto de Scorsese para su serie en HBO, Vinyl, pronto se llegará a ver); nuevas películas de los hermanos Coen (Hail Caesar!), Terrence Malick (Knight of Cups) y Richard Linklater (Everybody Wants Some) están a punto de estrenarse; Paul Schrader está trabajando en la postproducción de una de sus mejores películas (Dog Eat Dog); y Paul Thomas Anderson, Alexander Payne y David Fincher ya están preparando sus nuevas películas.

Una breve historia, para la película de Les Blank. El film fue comisionado por Leon Russel y su manager Denny Cordell, como extensión de dos películas de Blank de 1968: The Blues Accordin’ to Lightnin’ Hopkins y God Respects Us When We Work, But Loves Us When We Dance. En esa época, Russell y Cordell esperaban algo del estilo de Mad Dogs and Englishman, y lo que obtuvieron fue una película que estuvo enteramente a la altura de su título (una cita de la notas del disco Bringing It All Back Home de Bob Dylan, sugerido por Russell). La reacción que tuvieron fue aparentemente menos negativa que la que expresaron los Stones respecto de Cocksucker Blues de Robert Frank –otro ejemplo tan infame como famoso de una película arruinada por sus estrellas de rock, capaces de oponerse al resultado final, habiendo concedido con gran entusiasmo la libertad artística a sus retratistas cinematográficos –aunque el resultado fue más o menos el mismo. Hasta el 2015, cuando Harrod, el hijo de Blank, que también es cineasta, se encontró con Russell y llegaron a un acuerdo. La película fue restaurada y finalizada junto con The Criterion Collection y Janus Films, y tuvo su estreno en el verano. La vi en el Film Forum con una amiga, una actriz, que conocía a Russell y a mucha gente en la película. Para mí, la experiencia fue muchas cosas al mismo tiempo: un pasaje instantáneo a 1974; un repentino arrebato del recuerdo de todo lo que significaba Russell para mí, musical, conductual y visualmente (lucía más viejo y un poco más sabio que las otras estrellas de rock de la época, y… ¿yo quería ese ¡melena!); una grabación de ejecuciones musicales deslumbrantes, uno de ellos, George Jones dándole a su guitarra en el estudio de Russell y cantando un tema que había compuesto para un dueto con Tammy Wynette, “Take Me”; y, dado que se trata de un film de Les Blank, un tour colorido por un Estados Unidos rural, de riberas, individual y totémico, una vidriera, acaso también una iglesia de la palabra de Dios (y estoy utilizando la palabra “colorido” en un doble sentido del término “color local, es decir metafórica y también literal: Blank fue el gran colorista entre los documentalistas, y en cada escena se trataba al mismo tiempo de un evento cromático como una posibilidad para observar conductas). Pero también es un film que reflexiona sobre qué significa estar vivo, y me conmovió más que cualquier otro film que haya visto en este año.

Por orden alfabético

Bridge of Spies / Puente de espías, Steven Spielberg (EE.UU-Alemania, 2015)

Carol, Todd Haynes, EE.UU., 2015

Heart of a Dog, Laurie Anderson (EEUU., 2015)

Junun, Paul Thomas Anderson (EE.UU., 2015)

A Poem Is a Naked Person, Les Blank (EE.UU., 1974)

***

IMG_9521_(копия)-1Darezhan Omirbayev, cineasta, Akkol, Kazajistán (Student)

1. Walnut-Tree

Erlan Nurmukhambetov

(Kazakhstan, 2015)

y tambien un mediometraje:

2. Catchpoll

Murat Makhan

(Kazakhstan, 2015)

***

indexRaúl Camargo Bórquez, director artístico, Valdivia, Chile (Festival Internacional de Cine de Valdivia)

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Homeland (Irak: Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

Beyond Zero: 1914-1918, Bill Morrison (EE.UU., 2015)

 Samuray-S, Raúl Perrone (Argentina, 2015)

Motu Maeva, Maureen Fazendeiro (Portugal, 2014)

Cine Chileno:

Quiero destacar dos películas frágiles, de bajísimo presupuesto, que merecen mayor visibilización, con la esperanza que su inclusión en esta lista permita aquello:

El Parra menos Parra, Jorge Catoni (Chile, 2014)

Movimiento I, Rodrigo Jara (Chile, 2015)

***

JziverJavier Olivera, cineasta, Montevideo, Uruguay (La sombra)

Como me falta ver muchas películas mi lista está basada en aquellas obras inspiradoras, que me hicieron ver nuevos caminos de exploración para mi cine. No están ordenadas por prioridad porque no creo en eso.

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

The Exquisite Corpus, Peter Tcherkassky (Austria, 2015)

Sueñan los androides / Androids Dream, Ion de Sosa (España, 2015)

Ragazzi, Raúl Perrone (Argentina, 2014)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

***

CRIS LICCristina Álvarez López, crítica, Vilasar de Mar, España (FANDOR Keyframe, MUBI Notebook, TRANSIT)

Los cinco films (ordenados al azar)

Docteur Jekyll et les femmes / The Strange Case of Dr Jekyll and Miss Osbourne, Walerian Borowczyk (Francia-Alemania, 1981)

The Smell of Us, Larry Clark (EE.UU., 2014)

L’Ombre des femmes / In the Shadow of Women, Philippe Garrel (Francia-Suiza, 2015)

Branco sai, preto fica / White Out, Black In, Adirley Queirós (Brasil, 2014)

Nuits blanches sur la jetée / White Nights on the Pier, Paul Vecchiali (Francia, 2014)

Mejor película española

La academia de las musas / Academy of the Muses, José Luis Guerin (España-Italia, 2015)

***

originalDenis Côté, cineasta, Quebec, Canadá (Boris sans Béatrice)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-

Mad Max: Furia del camino / Mad Max: Fury Road, George Miller (EE.UU., 2015)

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Aferim, Radu Jude (Rumania-Bulgaria-República Checa-Francia, 2015)

Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da / Right Now, Wrong Then, Hong Sangsoo (Corea del sur, 2015)

***

B2GJd3pIcAAvnz7Adrian Martin, crític, Vilasar de Mar, España (Mise en scène and Film Style)

Mía madre / My Mother, Nanni Moretti (Italia, 2015)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Mad Max: Furia del camino / Mad Max: Fury Road, George Miller (EE.UU., 2015)

La academia de las musas / Academy of the Muses, José Luis Guerin (España-Italia, 2015)

Scrapbook, Mike Hoolboom (EE.UU., 2015)

Si todavía puedo denominar hogar a Australia (como dice la canción, y mis cuentas sugieren), entonces Mad Max: Fury Road es mi elección vernácula. Si, como en verdad sucede, hablo desde mi nuevo hogar en España, La academia de las musas es la elegida.

***

AgnesAgnès Wildenstein, programadora, francesa de nacionalidad, pero vive en Lisboa, Portugal (DOCLISBOA International Film festival)

Mis cinco películas favoritas en orden alfabético

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Bella e perduta / Lost and Beatiful, Pietro Marcello (Italia-Francia, 2015)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Visita ou Memórias e Confissões / Memories and Confessions, Manoel de Oliveira (Portugal, 1982-2015)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

El estreno póstumo de un viejo film de Manoel de Oliveira en el 2015 permite que se así se considere por todos. Mi corazón pertene a Portugal, por consiguiente, mi película favorita del año correspondiente a “mi país” es As Mil e Uma Noites.

***

BenjaminNaishatElMovimiento2015Benjamín Naishtat, cineasta, Buenos Aires, Argentina (El movimiento)

Mis cinco películas son una selección heterogénea, por no decir esquizofrénica. Las elijo en primer lugar, por haberlas disfrutado inmensamente, por ser experiencias, por sentir que haberlas visto me hizo algo, aunque cueste decir exactamente qué. Creo que las cinco tienen en común una cosa que admiro enormemente, y es el gusto por el riesgo, ese riesgo grande y por momentos temerario que quizás implica hacer obras imperfectas, pero a la vez más potentes.

Orden de prioridad

Haganenet /Kindergarten Teacher, Nadav Lapid (Israel, 2014)

Mauro, Hernán Rosselli, (Argentina, 2014)

The Lobster, Yorgos Lanthimos (Irlanda-Reino Unido-Grecia-Francia-Holanda-EE.UU., 2015)

Mad Max: Furia del camino / Mad Max: Fury Road, George Miller (EE.UU., 2015)

Luz incidente Incident Light, Ariel Rotter (Argentina, 2015)

***

Luciano MonteagudoLuciano Monteagudo, crítico, programador, Buenos Aires, Argentina (Página/12- Sala Leopoldo Lugones, DocBuenosAires).

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Una película que re-descubre el secreto perdido del gran cine clásico en todo su esplendor, sin resignar la modernidad que es consustancial a la obra de Hou.

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Una visión poética de la realidad, que para Apichatpong también incluye lo sobrenatural.

Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da / Right Now, Wrong Then, Hong Sangsoo (Corea del sur, 2015)

“No hay que cargar nuestros pensamientos con el peso de nuestros zapatos”, decía André Breton. De esa misma ligereza está hecho el cine de Hong.

Recollection, Kamal Aljafari (Alemania, 2015)

Es muy raro encontrar en el cine de hoy una película tan original en su concepción, tan personal en su compromiso político y tan radical en su forma como Recollection, del palestino Kamal Aljafari.

Un etaj mai jos/ One Floor Below, Radu Muntean (Rumania, 2015),

Justicia, conciencia o moral son palabras que jamás se enuncian en el film de Muntean y que, sin embargo, pesan como yunques sobre las espaldas de sus personajes. Todo está dicho con una puesta en escena magistral, hecha apenas de gestos, miradas y un riguroso punto de vista, que no es otro que el de ese pequeño gran agonista que es el señor Patrascu.

Ultimas Conversas, Eduardo Coutinho (Brasil, 2015)

La sexta no es (como pedían las reglas de La Internacional Cinéfila) una película del país en el que vivo, Argentina, sino de un país vecino. Pero el film póstumo del gran documentalista brasileño no tuvo la atención que hubiera merecido, ni siquiera entre la crítica de América Latina, a pesar de que se trata de una suerte de summa de toda su obra.

***

maxresdefaultCarlos Reygadas, cineasta, Tepoztlán, México (Post Tenebras Lux)

“¡Ca-ma-ra-da!”… Así empezaba la primer respuesta que se puede leer a continuación, una respuesta, o más bien un rechazo, a confeccionar una lista de películas como las que acá se eligen. Me pareció que la objeción de Carlos puede representar la voz de muchos o de algunos, y por eso le pregunté si para él estaba bien que publicara su respuesta. Él solamente me pidió que dejara en claro el contexto: un mail personal entre dos personas que se respetan y se tienen afecto. A continuación, su respuesta:

“Querido, no lo haré porque estoy en contra de esas listas. Me parecen contraproducentes. El día que quieras ahondamos en el por qué. Son múltilpes razones:

1. Casi nadie ha visto todas o al menos muchas.

2. Dictadura de las masas (por ilustradas que sean las partes, el efecto borrego es demasiado poderoso).

3. Sobrevaloración del cortoplacismo (el efectismo de las películas).

4. Creación de corrientes de pensamiento que se impone por necesidad sobre los débiles (o sea, casi todos).

5. Voto ideológico.

6. Infravaloración de lo personal como valor supremo del cine (y lo artístico)

7. Fomento al espíritu de competencia, etc…”

***

imagesDiego Brodersen, crítico y programador, Buenos Aires, Argentina (Página 12-Sala Lugones)

Damiana Kriyygi, Alejandro Fernández Mouján (Argentina, 2015)

Homeland (Irak: Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da / Right Now, Wrong Then, Hong Sangsoo (Corea del sur, 2015)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Inherent Vice / Vicio Propio, Paul Thomas Anderson (EE.UU., 2014)

Por razones personales (Qualis filius, talis pater), no pude acceder a todo el cine que debería/hubiera querido ver, por lo que la siguiente lista de cinco films, en estricto orden alfabético, puede parecer un tanto canónica. A pesar de ello, ¿hay acaso otro título producido durante los pasados 365 días que arranque la raíz de un género popular (el wuxia, en este caso) para cocinar, como hace el maestro Hou en The Assasin, uno de los platos más bellos, extraños y emotivos que hayan podido verse en la pantalla grande? ¿Es posible resistirse a la variación de los leitmotiv hongsangsooianos de Right Now, Wrong Then (a esta altura, al coreano hay que sumarlo al selecto grupo integrado por Ozu y Rohmer: en la repetición con ligeros cambios descansa el genio)? ¿Hubo algún otro documental con la paciencia y la inteligencia creativas de Homeland, una puerta al mundo y a sus complejidades, al ser humano detrás de las noticias y los números? Acaso Damiana Kriyygi, nueva demostración de que Fernández Mouján es uno de los documentalistas argentinos más sensibles y atentos, incapaz además de escuchar el llamado del diablo de la demagogia. Finalmente, ¿quién hubiera dicho que el libro de Pynchon se podía trasladar a la pantalla de manera tan grácil (y graciosa y sorprendente)? P.T. Anderson lo hizo con Vicio propio. Mención especial al lanzamiento internacional en formato hogareño de las dos versiones de Out 1, biblia nuevaolera llena de aventuras, acertijos y laberintos narrativos.

***

bc780f0ba58f0334b4429c4f837693Ivonete Pinto, crítica, Porto Alegre, Brasil (Revistas Teorema e Orson)

Que horas ela volta? / The Second Mother, Anna Muylaert (Brasil, 2015)

Esta es la película que Brasil indicó como representante para competir por el Oscar como película extranjera. No es la “Mejor Película” que se vio en todo el mundo este año, pero es el más importante que se estrenó en Brasil desde O som ao redor (Neighboring Sounds, 2012), de Kleber Mendonça. Que horas ela volta? trata de temas sociales, específicamente la relación entre empleadores y trabajadores domésticos, una cuestión que está oculta pero que el film revela cuán grave puede ser. Muylaert, para llevar con justicia público a los cines, promueve estrategias narrativas que involucran humor, pero aun así su película no es una comedia fácil. Hay mucha ironía inteligente que dialoga con O som ao redor, y que profundiza el debate muy necesario en Brasil, ya que el cambio social debe comenzar dentro de las casas.

Deephan, Jacques Audiard (Francia, 2015)

Saul fia / Son of Saul, Laszlo Nemes (Hungría, 2015)

La tierra y la sombra / Land and Shadows, César Acevedo (Colombia-Francia-Holanda-Chile-Brasil, 2015)

Aferim, Radu Jude (Rumania-Bulgaria-República Checa-Francia, 2015)

***

sylvain_george_1_small1Sylvain George, cineasta, París, Francia (Vers Madrid)

2015: Un año brasileño, tailandés y norteamericano… Películas como incisos políticos y poéticos en la carne del mundo.

  1. Ex Aequo

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

En Oriente, en el siglo veintiuno, Apichatpong Weerasethakul consigue, en la que probablemente es su película más bella, conciliar los votos de los surrealistas, que veían en los poderes del sueño la posibilidad de desprenderse de las realidades dominantes, con los de Walter Benjamin, que veía en la categoría del despertar la posibilidad de actuar y de transformar el mundo a cada instante. Poesía pura, política pura.

y

Wake (Subic), John Gianvito (EE.UU.-Filipinas, 2015)

Con esta segunda parte de su fresco sobre la instalación de bases norteamericanas en Filipinas, John Gianvito crea imágenes urgentes e imprescriptibles, capaces de despertar los mundos dormidos y de impedir que vuelvan a adormecerse.

3. Occidente / West, Ana Vaz (Portugal-Francia, 2015)

Un panfleto poético sobre el colonialismo y el capitalismo tardío como rara vez se ha visto en el cine desde Jean Vigo.

4. Toré, João Vieira Torres y Tanawi Xucuru Kariri (Brasil-Francia, 2015)

Un himno a la belleza y al deseo del mundo y de los cuerpos.

4 Aluguel: O Filme, Lincoln Pericles (Brasil, 2014)

Una película sobre los suburbios de San Pablo con el dedo en la llaga.

+Películas fuera de clasificación

El descubrimiento de la obra de Andrea Tonacci, cineasta magnífico, del que me hice muy amigo este año.

+Festivales

-Fronteira

Un festival muy joven, magnífico, ambicioso, exigente.

-Semanas dos realizadores

Un festival necesario que no vacila en articular proyecciones cinematográficas con conflictos políticos y sociales.

***

DWJoanne Laurier y David Walsh, críticos, Detroit, EE.UU. (World Web Socialist Site)

Es difícil elegir, bajo ciertas condiciones, las “mejores” películas, o aun los títulos favoritos. Son muchos los factores complejos que se ponen en juego para cualquiera que considere el cine como algo más que un puro ejercicio “formal”. Existen trabajos que, a pesar de sus puntos ciegos, contienen elementos o algunos destellos de discernimiento psicológico y drama auténtico. Otras películas pueden tener algún relevancia histórica o sociológica, más allá de los defectos estéticos. En nuestro tiempo, se hace concesiones y existe con frecuencia una infeliz compensación. De todos modos, en general, estamos de acuerdo completamente con Plejánov cuando afirma que una idea falsa no puede hallar una forma bella, excepto en un sentido limitado.

Seguimos viviendo en un tiempo difícil para el arte y la cultura. Las revueltas sociales brindarán el empuje para el surgimiento de la originalidad y una creatividad genuina. En la actualidad, tenemos aún una cantidad de grandes “trayectorias” y celebridades, incluso en el llamado cine de arte. ¿Cuántas obras directas, cuidadas, honestas, complejas, genuinamente radicales, perceptivas, se han exhibido en el año que finaliza? Encontramos un puñado. En esta lista hay algunas, con otras menciones honorables, que vimos por primera vez en un cine de Estados Unidos o en un festival de cine. Todos los títulos tienen fallas, incluso lo más serios, pero todos estos films fueron interesantes.

Court, Chaitanya Tamhane (India, 2014)

Iraqi Odyssey, Samir (Irak-Suiza-Alemania-Emiratos Árabes, 2014)

99 Homes, Ramin Bahrani (EE.UU., 2014)

Der Staat gegen Fritz Bauer / The People vs. Fritz Bauer, Lars Kraume (Alemania, 2015)

Macbeth, Justin Kurzel, (Francia-Reino Unido-EE.UU., 2015)

Otras películas:

Janis: Little Girl Blue, Amy Berg (EE.UU., 2015

Im Labyrinth des Schweigens / Labyrinth of Lies / Laberintos de mentiras, Giulio Ricciarelli (Alemania, 2014)

Phoenix / Ave Fénix, Christian Petzold (Alemania-Polonia, 2014)

Colonia Dignidad Es gibt kein Zurück / Colonia, Florian Gallenberger (Alemania-Luxemburgo-Francia, 2015)

Guantanamo’s Child: Omar Khadr, Patrick Reed and Michelle Shephard (Canadá-EE.UU. 2015)

El escarabajo de oro / The Gold Bug, Alejo Moguillansky y Fia Stina-Sandlund (Argentina-Suecia-Dinamarca, 2014)

Spotlight, Tom McCarthy (EE.UU., 2015)

***

AnneAnne Delseth, programadora, Lausanne and Paris, Francia-Suiza (Quinzaines des réalisateurs, Cannes / Neuchâtel int. Fantastic Film Fest / Zürich int. Film Fest)

Trois souvenirs de ma jeunesse / My Golden Days / Tres recuerdos de mi juventud, Arnaud Desplechin (Francia, 2015)

El abrazo de la serpiente / Embrace of the Serpent, Ciro Guerra (Colombia-Venezuela-Argentina, 2015)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Inside out / Intensa Mente, Pete Docter y Ronnie Del Carmen (EE.UU, 2015)

Mejor ópera prima: Songs My Brother Taught Me, Chloé Zhao (EE.UU., 2015)

La mejor película nacional: como soy suiza, el film elegido es La Rivière sous la langue (The River Under the Tongue), de Carmen Jaquier (Suiza, 2015): es el cortometraje de una director joven y muy talentosa que los programadores y los productores deben prestarle atención, ya que está escribiendo su primer largometraje.

***

images-1Nicolás Prividera, cineasta, crítico, programador, Buenos Aires, Argentina (Tierra de los padresEl país del cine-Incaa TV)

Pod elektricheskimi oblakami / Under Electric Clouds, Aleksei German Jr. (Rusia-Polonia-Ucrania, 2015)

Love & Peace, Sion Sono (Japón, 2015)

It Follows / Te sigue, David Robert Mitchell (EE.UU., 2014)

Cuerpo de letra / Embodied Letters, Julián D’Angiolillo (Argentina, 2015)

… ((La obra maestra desconocida))

El cine contemporáneo parece atrapado entre un neoclasicismo nostálgico y un (pos)modernismo reaccionaro. Las elecciones habituales en este tipo de listas son una muestra. Así que por mi parte elijo un puñado de films que representan, cada uno a su modo y escala, una salida posible: películas que confrontan al clasicismo con su herencia moderna, y apuestan por recrear el cine con modestia e imaginación. (El último ítem, vacío, apunta a la utopía de que en algún lugar ignoto se produjo alguna maravilla que nadie supo ver, empezando por los programadores y demás gatekeepers de lo que llega hasta nosotros.)

***

NICONicolas Azalbert, crítico (Les Cahiers du Cinéma), cineasta (La Brasa Las Cenizas), programador (Festival America Latina Biarritz). Paris, Francia

Sin orden de preferencia:

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Francofonia, Alexander Sokourov (Francia-Alemania-Holanda, 2015)

L’Ombre des femmes / In the Shadow of Women, Philippe Garrel (Francia-Suiza, 2015)

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Kommunisten, Jean-Marie Straub (Francia-Suiza, 2014)

En esta lista ya se encuentran la película mas relevante de Francia (que puede ser tanto la de Garrel como la de Straub).

***

PHPatrick Holzapfel, cineasta y crítico, Viena, Austria (Festivalists, Jugend ohne Film, kino-zeit.de, perlentaucher.de)

Este año, finalmente, recuerdo cómo olvidar, una vez más. Olvidar el dolor de la muerte, de la hermosura de un beso, olvidar los espectros que capturan el cine y se repiten infinitamente.

Cinco películas

Visitas: No Home Movie, Chantal Akerman (Bélgica-Francia-2015)

Memorias: IEC Long, João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata (Portugal, 2015)

O: No No Sleep (Tsai Ming-liang)

Confesiones: Right Now, Wrong Then (Hong Sang-soo)

+1

Mi nacionalidad es el cine. Por lo tanto, mi mención vernácula adicional para la mejor ópera prima del año va para Lu bian ye can / Kaili Blues, Bi Gan (China, 2015)

***

peladoDavid Obarrio, crítico, Buenos Aires (Cinemarama-El Amante)

Sin orden de preferencia

Haganenet /Kindergarten Teacher, Nadav Lapid (Israel, 2014)

Inherent Vice / Vicio Propio, Paul Thomas Anderson (EE.UU., 2014)

Pod elektricheskimi oblakami / Under Electric Clouds, Aleksei German Jr. (Rusia-Polonia-Ucrania, 2015)

Los besos /Kisses, Jazmín Carballo (Argentina, 2015)

Eden / Edén, Mia Hansen-Løve (Francia, 2014)

Elijo películas sin dictámenes, de una extrañeza que puede incluso resultar insultante. Porque la verdad es que vemos películas como un ejercicio de introspección en el que pasan por nuestra mente sueños perdidos, criaturas casi marcianas que van al paso, retazos del mundo visible que sugieren siempre, con una perseverancia conmovedora, un más allá de la apariencia; un abismo o una esperanza trunca. Muchos de nosotros no vamos al cine para pasar el rato, ni para que nos palmeen la espalda, ni para sentirnos acompañados, reconfortados o comprendidos: vamos para ver algo que es como un abismo, el atisbo de cosas que nos exceden y cuya naturaleza inasible nos sobrecoge. Vemos luces y sombras que tiemblan, y temblamos un poco también nosotros, como cuando en tiempos prehistóricos nuestros padres nos arrastraban al autocine porque no tenían dónde dejarnos; acurrucados en el asiento de atrás y espiando ese otro mundo, el Bond de Roger Moore, el drama de una familia que termina en la calle, un guiño fugaz de acto sexual, etc. En suma: el misterio del cine como una forma que danza, lejos pero a la vez íntima, incluso amenazante. ¿Cómo nos hablan esas formas? Con ideas confusas que a veces dicen mucho: si hay suerte se dirigen a nosotros en una especie de idioma extranjero, como si murmuraran, inseguras pero rotundas. El cine nos depara esas experiencias de forma excepcional, de modo que hay que buscarlas a tientas, encontrando gestos veloces, parpadeos, breves estallidos de luz en la oscuridad. El cine puede ser una forma de arte en la que vemos cómo se transforma el mundo y nosotros con él, embargados de la melancolía propia de los animales que dudan: ¿y si no sabemos quiénes somos? El cine que prefiero es el que no contesta la pregunta.

***

Pawley peMartín Pawley, crítico, programador, Galicia, España (Acto de Primavera, Tempos Novos / Cineuropa)

Decidí incluir en mi lista únicamente películas estrenadas en 2015, para evitar títulos que fueron ya abundantemente citados en la Internacional Cinéfila precedente. Eso supuso descartar de antemano una de las obras que más me hizo pensar este año, Adieu au langage de Jean-Luc Godard, que vi en Porto en enero, para concentrarme en películas más recientes, muy obvias las dos primeras, las otras no tanto. Siento que cada vez hay más películas que admiro que quedan ocultas, invisibles, porque escapan de la “espectacularidad autoral” que en ciertos foros y festivales se exige y espera. Pienso en todas esas (grandes) películas sin episodios obscenos de violencia, sin extravagancias narrativas carentes de justificación o sin decisiones formales caprichosas y gratuitas. Películas “sencillas”, “menores” si detrás de ellas se encuentran grandes cineastas, carne de secciones paralelas porque la primera división está reservada a los sospechosos habituales, a los fabricantes de espectáculos pirotécnicos. Películas como Victoria, la realmente buena, la de Juan Villegas, joyas que sin hacer ruido nos hacen mejores.

Estas son mis cinco elegidas:

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Mi número uno indiscutible, o de como el cine se reinventa a hombros de gigantes. Es extremadamente densa y hermosa, sí, pero ni su densidad ni su hermosura son asfixiantes; antes al contrario, te sume en una sensación de confort que apuntala desde el primer plano su condición de clásico instantáneo.

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Mi número dos indiscutible es, además, el acto fílmico más valiente en muchos años. Está ya en la historia por su creatividad desbordante y por hacer el relato necesario de un país y un tiempo. Su tercer volumen, el mejor, desvela la intención última del conjunto: cantar con orgullo la necesidad humana de ir en busca de la belleza.

No Home Movie, Chantal Akerman (Bélgica-Francia-2015)

Después del 5 de octubre de 2015 será imposible verla sin sentir un escalofrío en sus minutos finales, pero antes de esa fecha ya era una obra maestra, plenamente coherente con el universo de su autora. Una emocionante ventana abierta a una relación madre e hija que se convierte, también, en un retrato de los espacios del hogar.

John From, João Nicolau (Portugal, 2015)

Lo repito una vez más: nadie cuenta la vida de barrio y la adolescencia como João Nicolau. Su cine, siempre elegante, es la antítesis de la crueldad; si una palabra le hace justicia, esa es “cariño”. Cariño a sus personajes, también hacia el espectador, algo poco valorado por esos grandes festivales que sueñan con películas en las que a alguien le queman los testículos.

Mi amiga del parque, Ana Katz (Argentina)

Extraordinaria comedia sobre (los desajustes de) la maternidad protagonizada por una actriz eminente, Julieta Zylberberg, secundada por una no menos memorable Ana Katz, también guionista y directora. Literalmente perfecta, se hará más y más grande a lo largo de 2016.

Fuera de catálogo: Um dia normal (Jornal Público, 2015) – Para celebrar su 25 aniversario, el periódico portugués Público emprendió una iniciativa excitante a más no poder: retratar Portugal a través de un filme de 24 horas que quedaría disponible online, 1440 planos de un minuto con verdadero poder adictivo http://www.publico.pt/25anos/um-dia-normal. Un montaje especial de 60 minutos realizado posteriormente para DocLisboa (y exhibido también en Cineuropa) demostró la versatilidad de un proyecto de ilimitada capacidad de sugerencia.

Si alguien me pregunta cuál es mi país, respondería que es Galicia. Y la mejor película este año en Galicia, y una de las mejores de 2015 a secas, es Verengo de Víctor Hugo Seoane. Los que miden las películas por su duración o su presupuesto pensarán que es pequeña; no lo es, es muy grande, muy cálida y muy bella. Habla de la vida en un pequeño pueblo y lo hace sin caer en la fascinación urbanita y bucólica por las vacas y los árboles, pero tampoco en el lamento pesimista por los tiempos idos. Habla de la vida que “es”, sin admiraciones y sin lágrimas. Si una palabra le hace justicia, esa es “amor”.

Mi pasaporte dice que soy español. También lo es el asturiano Ramón Lluis Bande, que es para mí el “hombre del año” en esta parte del planeta. No sólo por su fabuloso El nome de los árboles, que documenta las heridas de la represión franquista en Asturias a través de la memoria de los vecinos, tal y como la han transmitido y preservado; también por L’Alzada, una serie de cuatro capítulos con planos secuencia de seis o siete minutos que funcionó muy bien de audiencia en su emisión en prime time en el canal de televisión autonómico. Un hito, la demostración de que otra cultura audiovisual es posible.

***

image1Marcelo Alderete, crítico y programador, Buenos Aires, Argentina (Festival Internacional de Cine de Mar del Plata / Revista Haciendo Cine – Web Encerrados Afuera)

2015 fue, después de todo, un año de grandes películas (enormes en algunos casos) que todos vimos o veremos. Esta brevísima lista da cuenta de otros títulos. Obras que suelen ser definidas como “pequeñas”, pero que finalmente son las que mantienen con vida aquello de que el cine es un lenguaje. En estos casos, un lenguaje personal y sensible, dicho a media voz, enfrentado a los gritos a los que todos nos estamos acostumbrando y aplaudiendo.

Crónicas de Solitude / Chronicles of Solitude, Manuel Ferrari, (Argentina-Alemania, 2015)

Deux Rémi, deux /  Two Rémis, Two , Pierre Leon (Francia, 2015)

Diario de un corto / Diary of a Short + Días de lluvia / Rainy Days, Flavia de la Fuente

(Argentina-Chile, 2015)

Motu maeva, Maureen Fazendeiro (Francia, 2014)

Shi ren chu chai le / Poet on a Business Trip, Ju Anqui (China, 2015)

Rastreador de estatuas / The Monument Hunter, Jerónimo Rodríguez (Chile, 2015)

***

joao_canijoJoão Canijo, cineasta, Lisboa, Portgugal (Portugal – Um Dia de Cada Vez)

Un consagrado, una esperanza y una descubierta.

Cavalo dinheiro / Horse Money, Pedro Costa (Portugal-2014)

Montanha / Mountain, João Salaviza (Portugal, 2015)

Kaki Kouba / Oyster Factory, Kazuhiro Soda (Japón, 2015)

***

21038716_20130911111537663Eloy Enciso, cineasta, programador, Lisboa, Portugal (Arrainos-IBAFF)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

La academia de las musas / Academy of the Muses, José Luis Guerin (España-Italia, 2015)

Sin Dios ni Santa María / Neither God nor Santa Maria, Samuel Delgado y Helena Girón (España, 2015)

Bella e perduta / Lost and Beatiful, Pietro Marcello (Italia-Francia, 2015)

Une jeunesse allemande / The German Youth, Jean-Gabriel Périot (Francia-Suiza-Alemania, 2015)

***

ivan-fundIván Fund, cineasta, Crespo, Argentina (El organismo)

In Jackson Heights, Frederick Wiseman (EE.UU., 2015)

La Familia Chechena / The Chechen Family, Martín Solá (Argentina, 2015)

Los cortos de Alexandra Cuesta. Especialmente Despedida y Piensa en mi“, Alexandra Cuesta, (Ecuador-EE.UU.)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Ant-Man / Ant-Man: El hombre hormiga, Peyton Reed (EE.UU., 2015)

***

3278012023_0c78ca0032_bGonzalo de Pedro Amatria, crítico, director artístico, programador (Festival del Film Locarno- Festival Márgenes-FICValdivia, Transcinema + Universidad Carlos III de Madrid)

La impresión de una guerra, Camilo Restrepo (Francia, Colombia, 2015) + Nueva vida / A New Life, Kiro Russo (Argentina, Bolivia, 2014) + Triptych (Colectivo Los ingrávidos, México, 2015)

El corral y el viento / The Corral and the Wind, Miguel Hilari (Bolivia, 2014)

O Futebol / On Football, Sergio Oksman (España, Brasil, 2015) + Eco (Xacio Baño, España, 2015)

Machine Gun or Typewriter?, Travis Wilkerson (EEUU, 2015) + Ah, Humanity!. Lucien Castaing-Taylor, Véréna Paravel, Ernst Karel (EEUU, 2015)

Farocki (James Benning, EEUU, 2015)

***

2271beaErez Pery, programador y cineasta Sderot, Israel (Cinema South Cinema –The Interrogation)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Mad Max: Furia del camino / Mad Max: Fury Road, George Miller (EE.UU., 2015)

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Ben Zaken, Efrat Corem (Israel, 2014) y Tikkun, Avishai Sivan (Israel, 2015)

No Home Movie, Chantal Akerman (Bélgica-Francia-2015) y Sobytie / The Event, Sergei Loznitsa (Holanda-Bélgica, 2015)

***

foto_Ahmad_Natche_Internacional_Cinefila_2015Ahmad Natche, cineasta, Madrid, España-Palestina (Two Meters of This Land)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Phoenix / Ave Fénix, Christian Petzold (Alemania-Polonia, 2014)

L’Ombre des femmes / In the Shadow of Women, Philippe Garrel (Francia-Suiza, 2015)

Visita ou Memórias e Confissões / Memories and Confessions, Manoel de Oliveira (Portugal, 1982-2015)

La academia de las musas / Academy of the Muses, José Luis Guerin (España-Italia, 2015)

De años anteriores, vistas en 2015 no necesariamente por primera vez:

Tabu: A Story of the South Seas (F.W. Murnau, 1931) · Tokyo Story (Tôkyô monogatari) (Yasujirō Ozu, 1953) · Letter from An Unknown Woman (Max Ophüls, 1948) · Un condamné à mort s’est échappé ou Le vent souffle où il veut (Robert Bresson, 1956) · Deux ou trois choses que je sais d’elle (Jean-Luc Godard, 1967)

***

551c3bcf1d6bf_510x339Gustavo Fontán, cineasta, Buenos Aires, Argentina (El limonero real)

(Sin orden de prioridad)

Ultimas. conversas / Last Conversations, Eduardo Coutinho (Brasil, 2015)

Favula, Raúl Perrone (Argentina, 2014)

Homeland (Irak: Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

La sombra / The Shadow, Javier Olivera (Argentina, 2015)

Nosotras-Ellas, Julia Pesce (Argentina, 2015)

Plus: Cuerpo de letra / Embodied Letters, Julián D’Angiolillo, Argentina, 2015 y 327 cuadernos / 327 Notebooks, Andrés Di Tella, Argentina, 2015.

***

PortraitMuseumNathan Silver, cineasta, Nueva York, USA. (Stinking Heaven)

Aquí está mi lista, la que incluye programas de televisión, debido a que las preferí por lejos a muchas de las películas que vi durante este año.

Peep Show (Threeism), Becky Martin (EE.UU., 2015)

Nathan For You ( Smokers Allowed), Nathan Fielder (EE.UU., 2015)

Carol, Todd Haynes (EE.UU., 2015)

Sangue del Mio Sangue / Blood of my Blood, Marco Bellocchio (Italia-Francia-Suiza, 2015) 5. Chant D’Hiver / Winter Sleep, Otar Iosseliani (Francia, 2015)

***

CWJUJHCWoAAx4aLJohn Campos Gómez, director artístico, programador y crítico, Lima, Perú ( (Transcinema, FICValdivia, Distrital-Otroscines Perú)

Para mí La Internacional Cinéfila es una oportunidad de celebrar films notables que no se estrenarán comercialmente y que muy poca gente (críticos, cinéfilos y periodistas especializados incluidos) conoce o ha visto. Como una urgente lista de recomendación que debe ser atendida de inmediato. Así mismo, me brinda una chance de elaborar una lista que represente la línea editorial de Transcinema, festival que dirijo y cuyo discurso quisiera que se enuncie más en la pantalla y menos en palabras mías. Dicho esto:

Field Niggas, Khalik Allah (EE.UU., 2015)

88:88, Isiah Medina (Canadá, 2015)

Machine Gun or Typewriter, Travis Wilkerson (EE.UU., 2015)

Transeúntes / Passer-By, Luis Aller (España 2015)

Gipsofila / Gypsophila, Margarida Leitão (Portugal, 2015)

Película peruana: Videofilia (Y otros síndromes virales) / Videophilia (and Other Viral Syndromes), Juan Daniel F. Molero (Perú, 2015)

***

4e6e34fa2134e_MorenoArticuloRodrigo Moreno, cineasta, Buenos Aires, Argentina, 2015 (Réimon)

L’Ombre des femmes / In the Shadow of Women, Philippe Garrel (Francia-Suiza, 2015)

She´s Funny That Way / Terapia en Broadway, Peter Bogdanovich (EE.UU., 2015)

Ultimas. conversas / Last Conversations, Eduardo Coutinho (Brasil, 2015)

Une jeune poète / Un joven poeta, Damien Manivel (Francia, 2014)

Mía madre / My Mother, Nanni Moretti (Italia, 2015)

El puesto 5 igualmente fue disputado por otras dos que lamento no poder incluir en este escueto resumen anual: Phoenix / Ave Fénix de Christian Petzold y Whiplash de Damien Chazelle, EE.UU, 2014.

***

140724+Isaac+Leon+FriasIsaac León Frías Fernando, crítico, Lima, Perú (Tierras bravas)

Sangue del mio sangue / Blood of my Blood, Marco Bellocchio (Italia-Francia-Suiza, 2015)

Mad Max: Furia del camino / Mad Max: Fury Road, George Miller (EE.UU., 2015)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da / Right Now, Wrong Then, Hong Sangsoo (Corea del sur, 2015)-

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Mejor película peruana del 2015: NN, Héctor Gálvez (Perú, 2015)

***

b215a71f7cCristina Nord, crítica y programadora, Bruselas, Bélgica (Goethe-Institut)

Las películas que más me han gustado en 2015, y por orden arbitrario:

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

No Home Movie, Chantal Akerman (Bélgica-Francia-2015)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Histoire de Judas / Story of Judas, Rabah Ameur- Zaimeche (Francia, 2015)

La película alemana:

Haftanlage 4614, Jan Soldat, Alemania, 2015

***

Foto Juan Villegas 2Juan Villegas, cineasta, Buenos Aires, Argentina (Victoria)

The SpongeBob Movie: Sponge Out of Water / Bob Esponja: un héroe fuera del agua, Paul Tibbitt y Mike Mitchell (EE.UU., 2015)

While We´re Young / Mientras somos jóvenes, Noam Baumbach (EE.UU., 2014)

She´s Funny That Way / Terapia en Broadway, Peter Bogdanovich (EE,UU., 2014)

Réimon, Rodrigo Moreno (Argentina-Alemania, 2014)

Una aclaración pertinente. No he viajado a festivales este año. Apenas pude ver un puñado de películas en el BAFICI, pero ninguna me sedujo demasiado. Tampoco tengo la costumbre de bajarme películas de la web. Por lo tanto, esta selección surge solo de los estrenos comerciales en la Argentina. Como verán, se trata de tres comedias norteamericanas y de una película argentina realizada en modo artesanal. Analizo m propia selección y llego a una primera conclusión: como espectador, estoy empezando a sentir que está agotado el modelo de cine de autor contemporáneo. Hablo de ese cine que ocupa las competencias de los grandes festivales y llega, todavía, con cierta frecuencia a las salas locales. La gran mayoría (las asiáticas, las europeas, las latinoamericanas) cae en las mismas taras (ver Revista de Cine Nro 1). Es un cine que me dejó de interesar. Ya no lo veo. Y si lo veo, no me provoca mucho. Segunda conclusión: son películas sin un gran consenso crítico. No sé qué significa esto, pero me gusta que así sea. Tercera conclusión: los directores de cine juzgamos el cine que vemos según nuestro lugar como cineastas. Antes pensaba que una cosa era independiente de la otra; ahora creo que están fatalmente relacionadas. Hoy solo quiero filmar comedias o películas artesanales; tres de las elegidas son comedias, la otra es una película artesanal. Las cuatro son películas que hubiera querido filmar.

***

rodrigues_0001João Pedro Rodrigues, cineasta, Lisboa, Portugal (Ornitólogo)

Como te he dicho he visto muy pocas películas este año; aqui están 5 películas recientes que me gustaron. Por orden cronológico.

Dos disparos / Two Shots Fired, Martín Rejtman (Argentina-Chile-Alemania-Holanda,2014)

Sharing, Makoto Shinozaki, (Japón, 2014) (versión extensa)

Maps to the Stars / Polvo de estrella, David Cronenberg (Canadá-Francia-EE.UU-Alemania, 2014)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Montanha / Mountain, João Salaviza (Portugal, 2015)

***

1402275_667803459931716_1692023138_oDaniel Hui, cineasta, Singapore, Singapore (Snakeskin)

Cinco películas de 2015 (sin ningún orden):

The Fifth Sun, Stella Ahn (Singapur-EE.UU., 2014)

Un cine más asociativo que simbólico, en donde el lenguaje se convierte en sueño y así cautiva y pervierte la forma cinematográfica.

Huang jin shi dai / The Golden Era, Ann Hui (China-Hong Kong, 2014)

Ann Hui traba en un registro misterioso.

Magic Mike XXL, Gregory Jacobs) (EE.UU, 2015)

Por la ausencia de ironía y cinismo; por el deleite y el éxtasis del amor y la juventud, breve como los efímeros fuegos artificiales en una noche.

Visita ou Memórias e Confissões / Memories and Confessions, Manoel de Oliveira (Portugal, 1982-2015)

Por ser obstinadamente viejo, Oliveira es siempre nuevo.

Homeland (Iraq Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

La película más grandiosa del año nos explica el mundo en el que vivimos y requiere que aguantemos como testigos.

Seis películas de Singapur (sin ningún orden)

The Tiger of 142-B, Harry & Henry Zhuang (Indonesia, 2015)

Las sombras alucinatorias de este film de animación son profunda y lo suficientemente amorfas para esconder a un tigre en un edificio.

In Silent Light (Liao Jiekai)  Minotaur, Chris Yeo (Singapur, 2014)

Dos retratos rigurosos sobre la vida después de la muerte en China. En Minotaur, cada paso en falso conduce al abismo; en In Silent Light, el tiempo ni salta ni se extiende en un futuro infinito –más bien se redobla hacia al pasado y lleva a considerar los pecados pretéritos.

Foolish Steps of a Fat Cow, Ghazi Alqudcy (Bosnia-Herzegovina-Singapur, 2015)

Una película del tamaño de un bolsillo tiene el peso de las priedas que Virgina Woolf llevaba cuando se adentró al río Ouse.

Dahdi / Granny, Kirsten Tan (Singapur, 2015)

Una porción de realismo que atraviesa la crueldad singapurense al instante.

Ms J Contemplates Her Choice, Jason Lai (Singapur, 2014)

Una moraleja ambiciosa proveniente de una pieza teatral no siempre funciona, pero aquí el riesgo asumido resulta  fascinante, más si se tiene en cuenta la situación de las películas de clase media singapurenses siempre propensas al realismo.

***

robertkhoelerRobert Koehler, programador, Pekín, China (Qingdao International Film Festival Planning Group)

Aquí mi cinco películas (que no han cambiado en meses):

Comoara / The Treasure, Corneliu Porumboiu (Rumania-Francia, 2015)

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Bella e perduta / Lost and Beatiful, Pietro Marcello (Italia-Francia, 2015)

Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da / Right Now, Wrong Then, Hong Sangsoo (Corea del sur, 2015)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Para ayudar a que tu vida sea más fácil, mi votación no viene acompañada por notas. La lista, como podrás darte cuenta, representa a Cannes (3) y a Locarno (2)

***

Fernando-PujatoFernando Pujato, crítico, Córdoba, Argentina (Cinéfilo-Hacia lo que vendrá)

Homeland (Iraq Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

Shi ren chu chai le / Poet on a Business Trip, Ju Anqui (China, 2015)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Mad Max: Furia del camino / Mad Max: Fury Road, George Miller (EE.UU., 2015)

Lettres à Max / Letter to Max, Eric Baudelaire, (Francia, 2014)

Shan He Gu Ren / Mountains May Depart , Jia Zhangke (China-Francia-Japón, 2015)

Tanto desde la cinefilia como desde la mirada crítica, los personajes centrales -no los actores- de estos films estuvieron si no en el centro de la puesta en escena al menos muy cerca de ella. Fue realmente un placer ver el delicado encanto de Zao Tao en el film de Jia Zhangké que ya no sólo filma el cómo estamos y hacia dónde vamos sino también el cómo estaremos; la excusa es Australia. En el film de Eric Baudelaire, la entrañable figura doméstica y pública de Max, ex Viceministro de Relaciones Exteriores de la República de Abjasia, acorta y allana la distancia de una correspondencia acerca del pasado con imágenes del presente. La dupla compuesta por Max/Furiosa, sobre todo a partir de sus gestos y sus miradas, le otorgan al film de George Miller un balance casi perfecto entre la lucha por la supervivencia en un mundo inclemente y la utopía de un sueño terrenal. Un placer, también, la grácil contención corporal de Shu Qi en el film de Hou Hsiao-Hsien, o cómo utilizar la luz, los colores y la distancia entre los seres y las cosas para lograr imágenes de una belleza poética desgarradora. El vagabundeo melancólico del poeta Shue en esa extraña road movie de camioneros, campesinos, y prostitutas, en el film de Ju Anqi por el interior profundo de China, es tan entrañable como sus criaturas. Pero hay uno entre todos estos personajes que me acompañará siempre, al cual siempre pienso y con el cual a veces sueño. No obstante Abbas Fahdel, en el extraordinario retrato de su país antes y después de la invasión estadounidense, lo advierta en el primer pasaje de su film uno se olvida. Ve su inocencia y su fortaleza y sus ansias de vivir en un país libre y se olvida que ya no está más en este mundo; acaso porque siempre permanecerá con nosotros. Este breve post está dedicado a tu memoria, querido Haidar, estés donde estés.

***

082c2576Pedro Emilio Segura, crítico y programador, Ciudad de México, México (Diario FICUNAM – Cineclub Continental)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Shan He Gu Ren /May Depart , Jia Zhangke (China-Francia-Japón, 2015)

Lu Bian Ye Kan / Kaili Blues, Bi Gan (China, 2015)

88:88, Isiah Medina (Canadá, 2015)

Transeúntes / Passer-By, Luis Aller (España 2015)

Aparte, me tomé el atrevimiento de realizar una selección paralela de destacados y sumamente valiosos films mexicanos del presente año que merecen ser reconocidos, difundidos y, ante todo, observados.

Memoria oculta / Hidden Memory, Eva Villaseñor (México 2014)

Un ejercicio de reconstrucción cinematográfico íntimo y riguroso. Ignorada por completo en el panorama fílmico internacional, Memoria oculta es de los films más valientes e interesantes en el México reciente por su propuesta tan formal como audaz. Al igual que muchos films de esta lista, si la obra viniese acompañada de una renombrada firma, hubiese ocupado lugares destacados en festivales internacionales y listas de esta índole.

Los reyes del pueblo que no existe / Kings of Nowhere, Betzabé García (México, 2015)

San Marcos, un desolado y pequeño pueblo al norte de México, se ha vuelto el Fontinhas o el Koker de Betzabé García, una joven cineasta que ha realizado varios trabajos sobre esta población siendo Los reyes del pueblo que no existe su primer largometraje; un documental sobre lo que involucra vivir en un país en ruinas.

Te prometo anarquía / I Promise you Anarchy, Julio Hernández Cordón (México-Alemania, 2015)

Un film inocente sobre una inocente historia de amor. La misma historia de amor que Julio siente y transmite por sus entrañables personajes y por los perfectamente seleccionados escenarios de la Ciudad de México.

Alexfilm, Pablo Chavarría Gutiérrez (México, 2015)

Un film vivo, latente. Tan orgánico como abstracto. Una investigación cinematográfica que trata al cine como un ente de materia propia y que busca ahondar en la ontología de este.

La Maldad / Evilness, Joshua Gil (México, 2015)

México está enfermo. El cine mexicano, más que un síntoma, es un paciente aparte. Joshua Gil logra transportar esto en las sensaciones atmosféricas y vertientes narrativas de su film. A destacar, su poderosa secuencia inicial. Hipnótica y poderosamente lírica.

***

3157986_7_ce89_joshua-oppenheimer-a-demande-aux-anciens_658448ce6de68dbd68e86c2487061a78Joshua Oppenheimer, cineasta, Londres, Reino Unido (The Look of Silence)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Court, Chaitanya Tamhane (India, 2014)

The Lobster, Yorgos Lanthimos (Irlanda-Reino Unido-Grecia-Francia-Holanda-EE.UU., 2015)

600 millas / 600 miles, Gabriel Ripstein (México-EE.UU., 2015)

Koza, Ivan Ostrochovský (Eslovaquia-República Checa, 2015)

***

GamberiniMarcela Gamberini , crítica, Buenos Aires, Argentina (Ojos abiertos, Tiempo Argentino)

Mi amiga del parque, Ana Katz (Argentina, 2015)

No todo es vigilia / Not All is Vigil, Hermes Paralluelo, (Argentina-España, 2014)

La mujer de los perros / Dog Lady, Laura Citarella y Verónica Llinás (Argentina, 2015)

La sombra / The Shadow, Javier Olivera (Argentina, 2015)

Favula, Raúl Perrone (Argentina, 2014)

Mis elecciones este año quieren homenajear al cine de mi país, Argentina. El orden es aleatorio y podrían haber figurado Réimon de Rodrigo Moreno, Victoria, de Juan Villegas, Cuerpo de letra de Julian D’Angiolillo o 327 cuadernos de Andrés Di Tella. Todas ellas apuntan a un orden más sensorial, más sensible y más contemporáneo que conforman una cartografía donde la política, la estética, la biografía, la escritura sobre sí mismo o sobre un país (que suele ser lo mismo) se develan en mecanismos formales extraordinarios.

***

indexJulian Radlmaier, cineasta, Berlín, Alemania (Ein proletarisches Wintermärchen)

Como estuve filmando en el verano y y en el otoño, me he perdido muchas películas en el año. Entre las que vi hubo cuatro títulos que amé:

Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da / Right Now, Wrong Then, Hong Sangsoo (Corea del sur, 2015)

Homeland (Iraq Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Balikbayan #1 Memories of Overdevelopment Redux 5, Kidlat Tahmik (Filipinas, 2015)

La película que me ha entristecido mucho por no haberla podido ver es Winter Song de Otar Iosseliani. Y me gustaría agregar que el gran descubrimiento en una retrospectiva en este año fue: I Am Twenty / Ilyich’s Gate de Marlen Khutsiev (1964)

***

1Fran Gayo, programador, Gijón, Asturias, España (BAFICI)

La academia de las musas / Academy of the Muses, José Luis Guerin (España-Italia, 2015)

Le Nouveau / The New Kid, Rudi Rosenberg (Francia, 2015)

Verengo, Víctor Hugo Seoane (España, 2015)

La hora del lobo /Wolf Time, Natalia Ferreyra (Argentina, 2014)

Cosmos, Andrzej Zulawski (Portugal-Francia, 2015)

Mis cinco indiscutibles han sido éstas; es probable que no sean las cinco mejores películas del año (entiendo que La Internacional Cinéfila no pide eso), pero todas ellas tienen para mí un componente de singularidad que no tiene precio, son films de una pieza, mecanismos que no se pueden rectificar ni sustituir, estos cinco films me han me han hecho evitar ese mal del programador que es el letargo y la adicción al consenso. Quiero decir que, aparte de la obra maestra de José Luis Guerín, la otra película que anoté en la lista de cinco sin dudar ni un instante fue la de Natalia Ferreyra: ¿debe tenerse en cuenta en una película además de su valor aislado el efecto que tiene sobre el resto de films que hemos visto durante el año y el modo en que los consideramos? Para mí la respuesta es sí, y en el caso de La hora del lobo ese efecto ha sido devastador.

Con esta cosa austera de que la lista se limite a cinco películas a uno se le quedan siempre afuera títulos que querría destacar y no le queda más remedio que hacerlo a las bravas y sin justificación, a saber:

Kingsman: The Secret Service, Matthew Vaughn (Reino Unido)

L’alzada, Ramón Lluís Bande (España, 2015)

Homeland (Iraq Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

Ultimas Conversas, Eduardo Coutinho (Brasil, 2015)

Mission: Impossible – Rogue Nation / Misión imposible: Nación secreta, Christopher McQuarrie (EE.UU., 2015)

The Little Prince, Mark Osborne, Francia, 2015

***

maxresdefault-1Diego Lerer, crítico y programador (Micropsia-OtrosCines- Los Inrockuptibles- Festival de Beijing, China)

Mis cinco películas favoritas entre las que se estrenaron mundialmente durante 2015. Falta una (Carol) que se estrenará en la Argentina en 2016 y la dejo para el año próximo…

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

La primera película que veo tres veces en cine en mucho, mucho tiempo. Hipnótica es decir poco.

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Imágenes que flotan en el tiempo, en el espacio y en mi memoria.

Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da / Right Now, Wrong Then, Hong Sangsoo (Corea del sur, 2015)

Si una película de HSS no está entre las cinco mejores de un año hago huelga de cine o me retiro a un convento.

Bridge of Spies / Puente de espías, Steven Spielberg (EE.UU-Alemania, 2015)

Una extraordinaria celebración de los valores cívicos en una época en la que se recurre poco a ellos.

Sunset Song, Terence Davies (Reino Unido, 2015)

Davies se disfraza de John Ford y lo que sale es algo único y excepcional.

La peor: Saul fia / Son of Saul, Laszlo Nemes, Hungría, 2015

“Jewxplotation” de la peor calaña.

***

-1Jens Geiger, programador, crítico, Hamburgo, Alemania (Filmfest Hamburg)

Las películas del año (en orden azaroso)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

El film cálido.

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

El film elegante.

Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da / Right Now, Wrong Then, Hong Sangsoo (Corea del sur, 2015)

El film astuto.

Homeland (Irak: Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

El film más atrapante.

Pod elektricheskimi oblakami / Under Electric Clouds, Aleksei German Jr. (Rusia-Polonia-Ucrania, 2015)

El film más eléctrificante.

Bonus:

Wir sind jung. Wir sind stark. / We are young. We are strong, Burhan Qurbani (Alemania, 2015)

El film más alemán.

***IMG_20151223_034311

Oscar Cuervo, crítico, Buenos Aires, Argentina (Revista, blog y radio La Otra)

Samuray-S, Raúl Perrone, Argentina, 2015

Infatigable, insumiso, a esta altura de la historia y por medio del digital, el Perro no deja de preguntarse qué es el cine y lo hace filmando. Podría figurar en esta lista Hierba, una obra ligera y juguetona, la prueba de que “The Man from Ituzaingó” ya está muy lejos, incluso de P3ND3J0S y de gran parte de la crítica argentina.

Rabo de Peixe / Fish Tail, Joaquim Pinto y Nuno Leonel (Portugal, 2003-2015)

Después de la maravilla de E agora? Lembrame, la pareja portuguesa recupera un registro filmado hace 15 años y la convierten en meditación presente. Hacen la pregunta más inquietante sobre el rumbo de la modernidad y el sombrío futuro del Euro bajo la apariencia del retrato de una amable comunidad de pescadores.

Cuerpo de letra / Embodied Letters, Julián D’Angiolillo (Argentina, 2015)

Los signos entre nosotros. Pintores de paredones en campaña electoral. La avenida que separa la ciudad capital del conurbano. D’Angiolillo explora las posibilidades del cine para mirar y escuchar esos espacios públicos desapercibidos sin caer en la rutina de la tele o las redes sociales.

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Es improbable que HHH haga una película de género. Más bien se apropia de ciertos rasgos del Wuxia, para hacer vibrar otra historia de amor en el fuera de campo, ese ámbito en que se mueve como nadie. Como cuarto capítulo de Three Times. Nadie como él abre el espacio cinematográfico con tal delicadeza.

327 cuadernos, Andrés Di Tella (Argentina, 2015)

El diario fílmico de Di Tella sobre el diario personal de Piglia. Empieza siendo una reflexión acerca de la posibilidad de editar tus propios recuerdos, de ficcionalizarlos, de mentir. De golpe el diagnóstico que recibe Piglia de su enfermedad es un hachazo que parte la película al medio. Hay algo imposible de ficcionalizar, es el tener que morir.

Un film argentino a destacar: La hora del lobo (Natalia Ferreyra): este mediometraje cordobés es la película que más miedo me dio desde El exorcista. Quizás más aún que la película de Friendklin. Porque con recursos documentales muy sencillos muestra el aterrador surgimiento del fascismo en la actual clase media argentina joven e ilustrada.

***

foto-rostoAntônio Junior, director artístico, programador, Curitiba, Brasil. (Olhar de Cinema – Curitiba IFF)

Es un arduo trabajo elegir cinco títulos. Un esfuerzo enorme. Mi criterio fue elegir las películas que no dejan de aparecer en mi mente a todo momento.

 

Sin orden de prioridad.

En duva satt på en gren och funderade på tillvaron / A Pigeon Sat on a Branch Reflecting on Existence, Roy Andersson (Suecia-Alemania-Noruega-Francia, 2014)

Homeland (Irak: Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

La academia de las musas / Academy of the Muses, José Luis Guerin (España-Italia, 2015)

Mad Max: Furia del camino / Mad Max: Fury Road, George Miller (EE.UU., 2015)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Las películas brasileñas (por orden alfabético)

A misteriosa morte de Pérola / The Mysterious Death of Pérola, Guto Parente (Alemania, 2015)

Chatô, o rei do Brasil, Guilherme Fontes (Brasil, 2015)

Que horas ela volta? / The Second Mother, Anna Muylaert (Brasil, 2015)

***

horacio-bernadesHoracio Bernades, crítico, Buenos Aires, Argentina (Página 12-Tiempo Argentino)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Cavalo dinheiro / Horse Money, Pedro Costa (Portugal-2014)

P’tit Quinquin / Li’l Quinquin, Bruno Dumont (Francia, 2014)

Gokudou daisensou / Yakuza Apocalypse, Takashi Miike (Japón, 2015)

La academia de las musas / Academy of the Muses, José Luis Guerin (España-Italia, 2015)

Dos argentinas: La calle de los pianistas / Pianists Street, Marinao Nante (Argentina, 2015) y Guido Models Julieta Sans (Argentina-Bolivia, 2015)

***

49dc53cef040aa055ec123546a488295Philipp Warnell, cineasta, Londres, Reino Unido (Ming of Harlem: Twenty One Storeys in the Air)

Cinco películas por orden de preferencia.

Ma dar behesht / Paradise, Sina Ataeian Dena (Irán-Alemania, 2015)

Battles, Isabelle Tollenaere (Bélgica-Holanda-Francia-Albania, Lituania-Rusia, 2015)

Les bêtes sauvages / Wild Beasts, Éléonore Saintagnan y Grégoire Motte (Francia-Bélgica, 2015)

The Thoughts That Once We Had, Thom Andersen (EE.UU, 2015)

Lucifer / Lucyfer, Gust Van den Berghe (México-Bélgica, 2014)

***

fgvFernando G. Varea, crítico, Rosario, Argentina (Espacio Cine)

Court, Chaitanya Tamhane (India, 2014)

Phoenix / Ave Fénix, Christian Petzold (Alemania-Polonia, 2014)

What We Do in the Shadows / Casa Vampiro, Taika Waitit y Jemaine Clement (EE.UU-Nueva Zelanda, 2014)

Clouds of Sils Maria / El otro lado del éxito, Olivier Assayas (Francia-Alemania-Suiza, 2014)

Love & Peace, Sion Sono (Japón, 2015)

Las argentinas: Cuerpo de letra / Embodied Letters, Julián D’Angiolillo / La vida de alguien / Somebody’s Life, Ezequiel Acuña (Argentina, 2014)

Quiero destacar muy especialmente la exhibición de las copias restauradas de El gatopardo (1963, L.Visconti) en Sala Lugones y de Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1921, R.Ingram) en el Festival de Mar del Plata, en este último caso con la interpretación en vivo de la partitura compuesta especialmente para la película, que me depararon momentos de alegría cinéfila y enorme disfrute compartido.

***

indexLucas Granero, crítico, Buenos Aires, Argentina (Las Pistas y Grupo Kane)

Me rehuso a pensar que se trata tan solo de una sensación personal y afirmo, pisando bien fuerte: el 2015 estuvo repleto de películas estimulantes. No solo aparecieron de manera constante como suele pasar en los festivales sino que también se hicieron presentes de forma esporádica algunos rastros de vida en la cartelera de los jueves. Para la selección de estas cinco películas, intenté que títulos de ambos fenómenos quedaran expuestos, aunque lo único que verdaderamente tuve en cuenta fue una condición que todas ellas comparten y que considero más importante que cualquier otra: no puedo sacármelas de la cabeza.

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Porque siento que fui víctima del mejor de los embrujos es inevitable que esta película ocupe lo más alto de la montaña cinéfila del 2015. Imposible salir de su órbita, de sus capas, de sus reacciones (las propicias y las adversas, acaso las mejores). Un plano: un microorganismo reflejado en el cielo (¿o en el agua que refleja el cielo?), síntesis perfecta del cine de Apichatpong.

Cuerpo de letra / Embodied Letters, Julián D’Angiolillo (Argentina, 2015)

Revelación de un mundo desconocido, una isla de cemento que funciona de noche. Otra película que enciende los sentidos y casi siempre los altera. Una nueva muestra de que al cine argentino siempre le quedan bien las calles y las noches. Un plano: las autopistas que se mezclan en el mejor uso del fundido encadenado que recuerde. La película argentina del año.

Inherent Vice / Vicio Propio, Paul Thomas Anderson (EE.UU., 2014)

Otra película de repleta de imágenes que funcionan como un sahumerio cuyo humo es inagotable y todo lo inundan. No hay dudas de que PTA es el mejor cineasta americano de su generación: aún conteniendo sus obsesiones formales hace una película desatada, excesiva, que rebalsa y no se agota.

Shan He Gu Ren / Mountains May Depart , Jia Zhangke (China-Francia-Japón, 2015)

El melodrama contenido en la distancia: la del tiempo, la de la Historia que pasa, la de los vínculos cada vez más separados (y la de los cambios del formato que estiran todo un poco más). También una canción que suena en el pasado y en el futuro, pero que siempre se atesora como el recuerdo más reconfortante. Ahí están las dos escenas en las que suena Go West, una canción que ya le pertenece al cine.

Victoria, Juan Villegas, Argentina, 2015 y Mi amiga del parque, Ana Katz (Argentina-Uruguay, 2015)

En un año cinéfilo particularmente femenino, estas dos películas sobresalen por tener algo que suele escasear: honestidad con aquello que se retrata y amabilidad para retratarlo. Modestas solo en su producción, los alcances de ambas son inmensos y los mundos que develan siempre ricos en gestos, momentos, canciones, personas y personajes. Un cine del que podemos aprender.

Entre los acontecimientos del año es menester recordar que: la Sala Lugones volvió a darnos lo que más extrañábamos: retrospectivas de Claire Denis, Seijun Suzuki y Heinosuke Gosho ¡en 35mm!; Val Del Omar en BAFICI; Marlen Khutsiev y Kidlat Tahimik en Mar del Plata; ¡¡Cavalo Dinheiro finalmente estrenada en Buenos Aires!!

Y a modo de posdata, algunos caminos que abren la posibilidad de un futuro brillante: 88:88 de Isiah Medina, Ragazzi de Raúl Perrone, Tangerine de Sean Baker y Kaili Blues de Gang Bi. Desde aquí debería comenzar el 2016. Ahí nos vemos.

***

sergio-wolfSergio Wolf, critico y cineasta, Buenos Aires, Argentina (Revista de cine-El color que cayó del cielo)

Mia madre / My Mother, Nanni Moretti (Italia, 2015)

Ja-yu-eui eon-deok / Hill of Freedom, Hong Sangsoo (Corea del sur, 2014)

Haganenet /Kindergarten Teacher, Nadav Lapid (Israel, 2014)

Mad Max: Furia del camino / Mad Max: Fury Road, George Miller (EE.UU., 2015) / Mission: Impossible – Rogue Nation / Misión imposible: Nación secreta, Christopher McQuarrie (EE.UU., 2015) / Bridge of Spies / Puente de espías, Steven Spielberg (EE.UU-Alemania, 2015)

Ultimas conversas / Last Conversations, Eduardo Coutinho (Brasil, 2015)

***

12301539_10153323282005875_2006718046431909523_nIván Pinto, crítico, Santiago de Chile, Chile (La Fuga-El Agente cine)

Inherent Vice / Vicio Propio, Paul Thomas Anderson (EE.UU., 2014)

Trudno byt bogom / Hard to Be a God, Aleksei German (Rusia, 2013)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Une jeunesse allemande / The German Youth, Jean-Gabriel Périot (Francia-Suiza-Alemania, 2015)

Lu bian ye can / Kaili Blues, Bi Gan (China, 2015)

La película chilena: Tiempos malos, Cristián Sánchez (Chile, 2009-2015). Artefacto único e incomprendido como la mayoría de los films de Sánchez que demoró cerca de 7 años en estrenarse y encontró ocasión en una sala santiaguina. Una especie de novela de iniciación al mal dentro de una familia mafiosa, hablada en un coa incomprensible. Una película fea visualmente que esconde varias otras películas, entre ellas una arqueología del habla y la cultura nocturna, una pregunta por un Chile perdido en las sombras, con hilos fantasmáticos con lo histórico.

***

na36fo01Leonardo D’Espósito, crítico, Buenos Aires, Argentina (Revista Noticias-El amante-50 películas que conquistaron al mundo)

The Martian / Misión rescate, Ridley Scott (EE.UU-Reino Unido, 2015)

Shi ren chu chai le / Poet on a Business Trip, Ju Anqui (China, 2015)

Bridge of Spies / Puente de espías, Steven Spielberg (EE.UU-Alemania, 2015)

La princesa de Francia / The Princess of France, Matías Piñeiro (Argentina, 2014)

Mía Madre/ My Mother, Nanni Moretti (Italia, 2015)

Fue un gran año. Iba a poner The Office, pero privilegié un film de autor casi desconocido (Poet in a Bussiness Trip). Y traté de ser ecuménico, de ver qué películas dicen cómo es el cine hoy además de ser excelentes. Y la secreta, de paso, Favula, de Perrone, que es un ovni hermoso.

***

Juri_3_webPhilipp Hartmann, cineasta, Hamburgo, Alemania (Die Zeit Vergeht Wie Ein Brüllender Löwe)

Las cinco películas del año:

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Homeland (Irak: Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

Andante con moto – Dieter Schnebel im Portrait, Susanne Elgeti, (Alemania, 2015)

Cavalo dinheiro / Horse Money, Pedro Costa (Portugal-2014)

Battles, Isabelle Tollenaere (Bélgica-Holanda-Francia-Albania, Lituania-Rusia, 2015)

La película alemana más significativa de 2015:

Kurze Ecke / Short Corner, Bernd Schoch (Alemania, 2014): La tradición más fina del Cine directo de Hamburgo. Film sólido y simplemente muy bueno. Una película acerca de la muerte de un lugar, uno de los últimos pubs de la esquina…

***

indexMariano Luque, cineasta, Córdoba, Argentina (Así me duermo).

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

La Familia Chechena / The Chechen Family, Martín Solá (Argentina, 2015)

It Follows / Te sigue, David Robert Mitchell (EE.UU., 2014)

Ultimas Conversas, Eduardo Coutinho (Brasil, 2015)

Peur(s) du noir / Fear(s) of the Dar, Richard McGuire (Francia, 2007)

Es un corto de 2007 pero se proyectó este año en Comicópolis y me gustó mucho.

***

index-1Michael Pattison, crítico, Gateshead, Reino Unido (Sight & Sound, MUBI)

Toponymy, Jonathan Perel (Argentina, 2015)

The Royal Road, Jenni Olson (EE.UU., 2015)

Spotlight, Tom McCarthy (EE.UU., 2015)

Dead Slow Ahead, Mauro Herce (España-Francia, 2015)

Sobytie / The Event, Sergei Loznitsa (Holanda-Bélgica, 2015)

Debido a la fatiga de todo un año que ha sido muy exigente, la lista debería hablar por sí misma. Spotlight es mi película favorita de ficción en años, aunque desde una perspectiva integral siento que el cine de no ficción sigue siendo la plataforma más interesante y atractiva de la que hoy surge la grandeza cinematográfica. Entre los títulos elegidos, cuatro de las películas de mi lista constituyen sin excepción formas muy diferentes de cine documental. Toponimia es un nuevo parámetro para el cine estructuralista de índole político y con fines de confrontación; The Royal Road consigue combinar exitosamente el romance personal con la historia territorial de los Estados Unidos; Dead Slow Ahead es una expedición estupenda y también una inmersión en la vida cotidiana en altamar; y The Event, un documental basado en el material de archivo sobre un día decisivo en la historia moderna, es una obra maestra del montaje que, a propósito, no podría ser menos pro favor soviético o más a favor del pueblo.

***

maxresdefaultCinthia Gil, directora artística, Lisboa, Portugal (DocLisboa)

La lista no está organizada por un orden específico; excepto por los dos primeros títulos (de Oliveira y Akerman), que yo las encuentro fundamentales: estas películas son clave para volver a pensar la obra completa de los dos directores, y son elocuentes y precisas sobre el cine en tanto construcción que remueve lo personal y lo que es común a todos, lo emocional y lo político, el tiempo presente del registro que se inclina hacia lo desconocido volviéndose a la memoria como si esta fuera materia viviente.

1 & 2

Visita ou Memórias e Confissões / Memories and Confessions, Manoel de Oliveira (Portugal, 1982-2015) y No Home Movie, Chantal Akerman (Bélgica-Francia-2015)

3, 4, 5

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Rodina / Motherland, Pyotr Buslov (Rusia, 2015)

(Desgraciadamente ignorada por los festivales de cine)

Balikbayan #1 Memories of Overdevelopment Redux 5, Kidlat Tahmik (Filipinas, 2015)

Si he agregar películas portuguesa relevantes, estos son los títulos, que no tienen ningún orden de prioridad.

Montanha / Mountain, João Salaviza (Portugal, 2015)

Rio Corgo, Maya Koza y Sérgio da Costa (Suiza-Portugal, 2015)

Talvez Deserto, Talvez Universo, Karen Akerman y Miguel Seabra Lopes (Portugal-Brasil, 2015)

Gipsofila / Gypsophila, Margarida Leitão (Portugal, 2015)

***

MarcosRMarcos Rodríguez, crítico y director, Buenos Aires, Argentina (El Amante-Hacerse la crítica-Arribeños)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

What happened, Miss Simone?, Liz Garbus (EE.UU., 2015)

Taxi, Jafar Panahi (Irán, 2015)

Mía madre / My Mother, Nanni Moretti (Italia, 2015)

***

untitled-article-1448449796Isabelle Tollenaere, cineasta, Bruselas, Bélgica (Battles)

Estoy segura que debe haber una cantidad de tesoros que solamente descubriré el próximo año o los años venideros. Para dar un ejemplo: la semana pasada vi The Story of My Death, de Albert Serra, y quedé completamente dada vuelta. Todas las películas que vi después del film de Serra me parecían poco interesantes.

De todos modos, aquí está mi lista internacional y la correspondiente al cine belga.

Lo mejor de 2015

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Isabella Mora, Isabel Pagliai (Francia, 2015)

The Lobster, Yorgos Lanthimos (Irlanda-Reino Unido-Grecia-Francia-Holanda-EE.UU., 2015)

Las mejores películas belgas de 2015 (sin orden de prioridad)

No Home Movie, Chantal Akerman (Bélgica-Francia-2015)

Kosmos / Cosmos, Ruben Desiere, Bélgica, 2015

Killing Time – Entre deux fronts / Killing Time, Lydie Wisshaupt-Claudel, Bélgica, 2015

***

JDfotoLocacionGrafitiJulián D’Angiolillo, cineasta, Buenos Aires, Argentina (Cuerpo de letra)

Aprovecho esta halagadora invitación para recordar aquellas obras vistas este año que me quedaron rebotando en el paladar, las que permanecieron no tanto por un azucarado gusto instantáneo, sino por su resistencia, extrañeza condimental o incluso atragantamiento. Fueron apreciadas en contextos diversos, cines, festivales, exposiciones, en la compu o cineclubes improvisados, una dieta audiovisual de lo más arbitraria y ni por asomo conformada para establecer un menú representativo, he visto desfilar platos muy recomendados desde mi mesa sin la suerte de probar bocado. Me tomo la libertad de utililzar la “barrita mágica” (/) para duplicar la lista sin orden de prioridad y para relacionar las piezas elegidas de modo caprichoso, atisbando un posible vínculo que creo existente en algún punto de su cocción.

Snakeskin, Daniel Hui (Singapur-Portugal, 2014 Pod elektricheskimi oblakami / Under Electric Clouds, Aleksei German Jr. (Rusia-Polonia-Ucrania, 2015)

Expression of the Sightless, Jessica Sarah Rinland (Reino Unido, 2015) / Fish Point, Pablo Mazzolo (Argentina, 2015)

La sombra / The Shadow, Javier Olivera (Argentina, 2015) / Nova Dubai, Gustavo Vinagre (Brasil 2015)

The Workshop, Gilad Ratman (Israel,2014) / Ming of Harlem: Twenty One Storeys in the Air, Phillip Warnell, Reino Unido, 2014

Black Friday: Carnage in Rafah during 2014″ Forensic Architecture (Israel, 2014)/ The Look of Silence, Joshua Oppenheimer (Dinamarca-Indonesia-Finlandia-Noruega-ReinoUnido-Israel-Francia-EE.UU-Alemania-Holanda, 2014.

***

c_seminario_00030Eduardo A. Russo. Crítico, investigador y docente, Buenos Aires, Argentina (Universidad Nacional de La Plata-Universidad de Buenos Aires, ENERC)

Mis 5 internacionales, por orden alfabético:

Hay alguna no estrenada en la Argentina, y otra de 1966 pero revivida recientemente, que cabe ver –restauración y edición digital mediante- como contemporánea y clave:

Cavalo dinheiro / Horse Money / Caballo Dinero, Pedro Costa (Portugal, 2014)

Kis Uykusu / Winter Sleep, Sueño de invierno), Nuri Bilge Ceylan (Turquía-Alemania-Francia, 2014)

Mad Max: Furia del camino / Mad Max: Fury Road, George Miller (EE.UU., 2015)

Mudar de vida / Change One’s Life, Paulo Rocha (Portugal, 1966)

Pod elektricheskimi oblakami / Under Electric Clouds, Aleksei German Jr. (Rusia-Polonia-Ucrania, 2015)

Mi elección argentina

Operación Fracaso y el sonido recobrado.

Hubo varias películas argentinas par destacar en el 2015, pero elegir el conjunto de instalaciones audiovisuales montado por Albertina Carri en el Parque de la Memoria de Buenos Aires, implica un doble gesto y resalta su cualidad de excepción: por un lado, la entiende como una forma de excepcional eficacia en la tarea de pensar el cine, su relación con la memoria, la subjetividad y la política en nuestro medio. Por otra parte, la propone como continuación indispensable y ensayo de una productividad tan aguda como sigue siendo, luego de más de doce años de estrenada, la de Los Rubios.

Como suele ocurrir con las instalaciones audiovisuales, se complica recuperar los contornos de la experiencia luego de su período de exposición, hay algo allí de objetos perdidos, difícilmente imaginables. De todos modos, esta dificultad evoca aquellos tiempos en que se podía hablar o escribir de un film como acontecimiento enclavado en tiempo y espacio, dotado de una temporalidad difícilmente recuperable, antes de la disponibilidad casi ubicua a la que hoy nos acostumbra la presencia de tanta red y archivo. Habrá que esperar (y por qué no, promover) próximos montajes de esta obra múltiple, de sensorialidad, conceptualidad y narratividad por momentos abrumadora, un verdadero hito de un cine que vive a través y entre pantallas, como a través y entre distintas materialidades y formatos, relanzando por medios inesperados algunas de sus potencias definitorias, para que nuevamente pueda tener lugar en sus observadores partícipes. En su presencia múltiple y su conmovedora activación de efectos de ausencia, esta producción de Carri incumbe tanto al cine argentino como al tiempo en que hoy le toca perseverar. Y lo hace como intervención, adquiriendo un carácter absolutamente central en cualquier discusión sobre por dónde pasa hoy eso que aún llamamos cine.

***

Anita gAnita Piotrowska, crítica y programadora, Cracovia, Polonia (Tygodnik Powszechny-Krakow Film Festival)

Ex Machina, Alex Garland (Reino Unido, 2015)

No hay nada en la película de Garland que no haya estado presente en cualquier film de ciencia ficción que trate sobre la inminente capitulación de la humanidad causada por algunos experimentos tecnológicos con seres humanos y en el ser humano. Lo que resulta perfectamente original es la atmósfera claustrofóbica y sofocante que aluden a cuestiones cruciales de nuestro tiempo, nuestras fobias y dilemas, y sin apabullar al espectador con efectos especiales y un tono ampuloso.

Cialo / Body, Małgorzata Szumowska (Polonia, 2015)

Szumowska prueba que una película sobre anhelos metafísicos puede ser hilarante y muy seria al mismo tiempo;  un poco, como estamos todos, intentando sin éxito comprender el sentido de la vida y la muerte. Ofreciendo un homenaje a la producción del difunto Krzysztof Kieślowski (en especial, Decálogo, la popular serie televisiva), la directora bromea de todo en un tono elevado. La película consigue que, los creyentes e incrédulos, románticos y escépticos, filósofos y cinéfilos, se suban a un mismo barco.

Saul fia / Son of Saul, Laszlo Nemes (Hungría, 2015)

¿Otra postal desde Auschwitz? No en esta ocasión. En vez de recrear un cuento del Holocausto, Nemes nos fuerza a reprogramar nuestra percepción corriente acerca del tema. Restando, o intensificando los medios de expresión del cine, el director permite que vivamos la experiencia de Saúl de primera mano. De ese modo, Nemes alcanza algo mucho más poderoso que una mera parábola acerca de una humanidad a la deriva y la rescata en una condición extrema.

Tierra de carteles / Cartel Land, Matthew Heineman (EE.UU.-México, 2015)

Después Sicario, el thriller épico de Denis Villeneuve, o el libro Zerozerozero, de Roberto Saviano, este documental completa las condiciones de la Guerra de la Droga en México. Heineman propone aquí una mirada perspicaz sobre la desesperación de la comunidad local en su lucha contra todo un sistema que está infestado por los narconegocios. El retrato de los justicieros se vuelve cada vez más complejo, provocando así una meditación sobre la violencia, el idealismo y el alcance real de la corrupción.

Song of the sea / La canción del mar, Tomm Moore (Irlanda-Dinamarca-Bélgica-Luxemburgo-Francia, 2014)

El regreso a la mejor tradición de la animación hecha a mano no es solamente una decisión estética. Moore reaviva el imaginario de la mitología irlandesa y nos lleva de viaje a través de la historia del arte, lo que también resulta un periplo spiritual. ¡Qué antídoto hermoso frente al estilo de animación de Pixar que ha estado arruinando el gusto de la próxima generación, ¡la más joven de todas!

***

jorge-garcc3ada1-e1336461204662Jorge García, crítico, Buenos Aires, Argentina (El amante- Con los ojos abiertos)

Phoenix / Ave Fénix, Christian Petzold (Alemania-Polonia, 2014)

Pod elektricheskimi oblakami / Under Electric Clouds, Aleksei German Jr. (Rusia-Polonia-Ucrania, 2015)

Cavalo dinheiro / Horse Money, Pedro Costa (Portugal-2014)

Carol , Todd Haynes (EE.UU-Reino Unido,2015)

Deux jours, une nuit / Two Days, One Night, Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne (Bélgica-Francia-Italia, 2014)

Homeland (Irak: Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

Kis Uykusu / Winter Sleep, Sueño de invierno), Nuri Bilge Ceylan (Turquía-Alemania-Francia, 2014)

It Follows / Te sigue, David Robert Mitchell (EE.UU., 2014)

Todo comenzó por el fin / It All Started at the End, Luis Ospina (Colombia, 2015)

Une jeunesse allemande / The German Youth, Jean-Gabriel Périot (Francia-Suiza-Alemania, 2015)

***

tumblr_inline_nabbfruG8Y1ruim6tLuis Ospina, cineasta y director artístico, Cali, Colombia (Todo comenzó por el fin-Festival Internacional de Cine de Cali – FICCALI)

5 mejores películas de 2015

(En ningún orden)

11 minut / 11 Minutes, Jerzy Skolimowski (Polonia-Irlanda, 2015)

L’Ombre des femmes / In the Shadow of Women, Philippe Garrel (Francia-Suiza, 2015)

Heart of a Dog, Laurie Anderson (Francia-EE.UU., 2015)

La academia de las musas / Academy of the Muses, José Luis Guerin (España-Italia, 2015)

Phoenix / Ave Fénix, Christian Petzold (Alemania-Polonia, 2014)

Mejor película colombiana

El abrazo de la serpiente / Embrace of the Serpent, Ciro Guerra (Colombia-Venezuela-Argentina, 2015)

***

XKathrin Kohlstedde, programadora, Hamburgo, Alemania (Filmfest Hamburg)

(En orden alfabético invertido)

Mustang, Deniz Gamze Ergüven (Turquía-Francia-Qatar-Alemania, 2015)

In Jackson Heights, Frederick Wiseman (EE.UU., 2015)

Endorphine, André Turpin (Canadá, 2015)

Carol, Todd Haynes (EE.UU., 2015)

45 years, Andrew Haigh (Reino Unido, 2015)

El film más sobresaliente de Alemania: Victoria, Sebastian Schipper (Alemania, 2015)

***

© ALEXI PELEKANOS; E-Mail: alexi.pelekanos@chello.at *** Local Caption *** Samstag, 25.10.2014: Filmvorf¸hrung O ARQUIPELAGO und EL FUTURO sowie Publikumsgespr‰ch mit den Regisseuren Gustavo Beck und Luis Lopez Carrasco in der Urania; auf diesem Bild: Gustavo BeckGustavo Beck, cineasta, crítico, programador,  brasileño, pero vive en festivales de cine (Olhar de Cinema, Cinéma du Réel, Rotterdam, IndielIsboa, Indie Festival)

Visita ou Memórias e Confissões / Memories and Confessions, Manoel de Oliveira (Portugal, 1982-2015)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Homeland (Irak: Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

Bella e perduta / Lost and Beatiful, Pietro Marcello (Italia-Francia, 2015)

Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da / Right Now, Wrong Then, Hong Sangsoo (Corea del sur, 2015)

***

1435148692-PABLO MAZZOLA (FESTIVAL DE CINE)Pablo Mazzola, director artístico, programador, Buenos Aires, Argentina (JIIFF: José Ignacio Int´l Film Festival-Festival Nacional de Cine de General Pico)

Ma dar behesht / Paradise, Sina Ataeian Dena (Irán-Alemania, 2015)

Carol, Todd Haynes, EE.UU., 2015

Te prometo anarquía / I Promise you Anarchy, Julio Hernández Cordón (México-Alemania, 2015)

Chevalier, Athina Rachel Tsangari (Grecia, 2015)

Il gesto delle mani / Hand Gestures, Francesco Clerici (Italia, 2015)

***

HamaHama Haruka, programadora Tokio, Japón (Yamagata International Documentary Film Festival, Tokyo Office- Aichi Triennale)

Películas japonesas:

Happî awâ / Happy Hour, Hamaguchi Ryusuke (Japón, 2015)

Cinéma concret, Makino Takashi (Japón-Holanda, 2015))

Atarashiki tami / Sanchu Uprising: Voices at Dawn, Yamasaki Juichiro (Japón, 2014)

The Cockpit, Miyake Sho (Japón, 2014)

Kono kuni no sora / This Country’s Sky, Arai Haruhiko (Japón, 2015)

Me gustaría mencionar:

Balikbayan #1 Memories of Overdevelopment Redux 5, Kidlat Tahmik (Filipinas, 2015)

No incluí Cavalo Dinheiro y algunos otros títulos extranjeros que se estrenaron en Japón durante este año pero que tuvieron su estreno internacional antes de agosto de 2014. Por eso, decidí elegir películas japonesas.

***

PerelJonathan Perel, cineasta, Buenos Aires, Argentina (Toponimia)

No creo que ninguna de mis películas elegidas vaya a ocupar alguno de los preciados cinco escalones del podio. Lo cierto es que este año tuve la oportunidad de viajar a varios festivales, algunos de ellos de una contundencia envidiable (FIDMarseille, Viennale), vi muchas -muchísimas- películas (aunque no tantas como ven los programadores y críticos, pero muchas más de las que vemos en general los cineastas), y seguramente vi también las películas que finalmente ocuparán las primeras posiciones. Mi selección se trata de un deliberado -inevitable- recorte que mira a aquel cine preocupado por cartografiar el terreno, no con el imposible afán de retratar al mundo, sino con la evidencia de estar construyendo la topografía mediante el propio proceso de registro. Esa preocupación por la memoria y el espacio es lo que realmente da unidad a mi selección, además de ser películas de colegas-amigos con quienes comparto un dialogo cotidiano.

IEC Long, João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata (Portugal, 2015).

Apenas más de media hora para que este pequeño-gran film ocupe mi puesto número uno. El mapeo de la ruinas, pensando también en Eduardo Souto Moura, otro portugués, para entender a la ruina como un límite, no como un espacio de libertad. Los fantasmas que habitan estas ruinas, y la dupla de cineastas que salen a su encuentro, a mirarlos a los ojos, a conjurarlos, a aprender a vivir, viviendo.

The Royal Road, Jenni Olson (EE.UU., 2015)

Otra película de fantasmas, ¿acaso toda película sobre el territorio sea también sobre sus fantasmas?. Si es que nunca más podremos pensar o transitar San Francisco sin la omnipresencia de Vértigo, lo mismo puede decirse de este film-ensayo. Olson transforma, una vez más, el territorio de California, para volver a convertirlo, como en Hitchcock, en la topografía -sinuosa- de lo amoroso.

Battles, Isabelle Tollenaere (Bélgica, 2015)

La inteligencia -la elegancia- de la ausencia total de indicaciones de espacio o tiempo. La potencia de lo universal. Las ruinas de la guerra, de muchas guerras, que son la misma guerra.

Equí y n’otru tiempo / Here and in Other Time, Ramón Lluís Bande, (España, 2014).

La congestión del nombrar, que se opone al espacio vacío y carente de marcas territoriales. La paciencia de escuchar a los árboles, la valentía de hacer gritar a la naturaleza.

Koloni / Colony, Gürcan Keltek (Turquía-Holanda, 2015)

El espacio demarcado, el territorio delimitado, rastrillado. Una montaña es marcada. La señalización llevada a su extremo monumental. Y sin embargo, hay algo que escapa a la posibilidad de ser ubicado espacialmente. La imposibilidad de una tumba, con los problemas que esto trae para el trabajo de duelo.

Esta lista no estaría completa si no menciono también a aquellas que quedaron en el tintero de ocupar mis cinco puestos principales:

Pawel and Wawel, Krzysztof Kaczmarek (Polonia, 2014)

Jet Lag, Eloy Domínguez Serén (España, 2014)

Sag mir Mnemosyne / Tell Me Mnemosyne, Lisa Sperling (Alemania, 2015)

***

index-2Ruben Demasure, crítico, Ghent, Bélgica (Sabzian.be, Photogenie.be)

Blackhat, Michael Mann (EEUU, 2015)

El club / The Club, Pablo Larraín (Chile, 2015)

Carol, Todd Haynes (EE.UU., 2015)

Phoenix / Ave Fénix, Christian Petzold (Alemania-Polonia, 2014)

Love, Gaspar Noé (Francia-Bélgica, 2015)

*Una aclaración: me he perdido Cemetery of Splendour

Mi selección está fundamentalmente basada en la forma de las películas.

Por medios analógicos y/o digitales

Por el grano del súper 16mm o el ruido digital metido de prepo en Blackhat (como parte de su estética de alta definición que juega con los aspectos del tamaño del cuadro y hace añicos los ángulos). Y por El club, debido al uso de los lentes anamórficos de la era soviética que fueron favorecidos por Tarkovski.

Color

Por las imágenes de El club que difumina un azul ceniza de niebla y unas tonalidades lavadas. Por Blackhat y su resolución de alta definición de una paleta manchada. Por el kodachrome de Ave Fénix y sus colores rojos y verdes. Por el viaje de Carol en el que los puntos de vista son filtrados a través de superficies reflexivas y tintes de Saul Leiter, abstracciones y obstrucciones.

Los primeros planos

Por la geografía de Blackhat en la que una tabla de circuitos opera como un paralelismo de los cielos nocturnos de la ciudad como tambiñen los primeros planos táctiles de las venas y el cabello que cae por el cuello de una mujer. Por la cualidad aúrica y escultural de las balas golpeando los containers metálicos. Por la navida de Carol en el film de Haynes constituida por una mano, un guante, esmalte de uñas, roces, texturas, miradas y gestos rítmicos. Por la fisionomía de los rostros y su frontalidad en El club, los primeros planos abiertos. Por el rostro (cubiertos de vendas) de Ave Fenix y el despliegue de sus capas. Por Speak Low cuando Speak love…

He incluido Love (que vi en 2D) porque el cine es mucho más que esos criterios de los que hemos escuchado lo suficiente, tales como cuenta con una “buena” actuación o un argumento plausible o diálogos creíbles. Love y Blackhat no tienen ninguna de esas cualidades. Podría haber inlcuido The Smell of Us de Larry Clark por las mismas razones.

La película nacional más significativa de Bélgica (ya que todavía no logré ver No Home Movie, de Chantal Akerman): Kosmos, Ruben Desiere (Bélgica, 2015): en este trabajo notable el joven director colaboró con una cantidad de familias de Roma en un convento tomado para crear junto con ellos una película. El resultado combina ese gesto creativo con la situación de los habitantes reales que esperan un inminente desalojo.

Kosmos está ligeramente inspirada el la novela homónima de Gombrowicz. Un ticket potencial y combinado con la película Cosmos de Żuławski.

Otros momentos destacables: Pedro Costa presentando Mudar de vida (1966) de Paulo Rocha y Georges Rouquier’s Farrebique (1946) en Courtisane festiva,l sumado a Out 1 en la cinemateca de Bruselas. Además: mi visita al histórico art et essai cinema durante el verano en París (estaba la restauraicón de L’Armée des Ombres de Melville en el Studio Galande y Sorcerer de Friedkin, en el Max Linder Panorama)

***

Pablo Conde - Mar del Plata IFFPablo Conde, crítico, programador, Buenos Aires, Argentina (Festival Internacional de Cine de Mar del Plata / Revista Los Inrockuptibles – Sitio web Encerrados Afuera).

Es un honor formar parte de La Internacional Cinéfila. Aquí, un pequeño listado -absolutamente caprichoso y personal- de lo que este año me provocó como espectador, de una forma u otra. En el medio, entre renglones, podrá verse una forma de querer y entender el cine, indefectiblemente esquizofrénica. Ojalá contagiosa. Gracias a La Internacional Cinéfila por el espacio y a los lectores por la paciencia.

Mad Max: Furia del camino / Mad Max: Fury Road, George Miller (EE.UU., 2015)

Todo lo que se esperaba. Y más, también.

Tangerine, Sean Baker (EE.UU., 2015)

Quizás le película más libre de Baker, uno de los cineastas más interesantes de estos días, por la variedad de sus films (estilística, temáticamente, etc.) y su consistencia, aún más poderosa. Aquí hay calle, hay ojo y oído, pero sobre todo corazón. Atípica, necesaria, actual. Sensible, astuta, honesta. Una pequeña gran película.

Kryptonita, Nicanor Loreti, (Argentina, 2015)

Es anecdótico su punto de partida (imaginar las consecuencias de que varios superhéroes de DC hubieran nacido en el suburbano bonaerense), como sus referencias cinematográficas visuales y narrativas (de John Carpenter en adelante): su atractivo principal es la rabiosa actualidad de su condición de argentina, sudamericana e hispanoparlante. Modesta, absolutamente consciente de sí misma, resulta ser la confirmación del gran momento que está viviendo el cine de género nacional.

Stand by for Tape Back-up, Ross Sutherland (Reino Unido, 2015)

Las grabaciones de un viejo VHS (de Ghostbusters a The Fresh Prince of Bel-Air), son la excusa de un viaje al pasado, un nostálgico collage en el que se demuestra el poder de las imágenes, el proceso interno, las relaciones con la historia propia y la necesidad de darle un sentido a todo lo que nos rodea. Casi un secreto, a pesar de su infinita potencia emocional. De show en vivo a experiencia cinematográfica.

-Aaaaaaaah!, Steve Oram (Reino Unido, 2015)

Imposible de categorizar, el debut de Oram es la comedia más trágica, negra y feroz en mucho tiempo. ¿Passolini, Buñel, Waters? ¿Themroc en esteroides? Estado primal, anarquía tonal, alegría total. El verdadero sabor del punk.

***

Dana Linssen, crítica, Rotterdam, Holanda (Filmkrant)

index-3

***

José Miccio, crítico, Mar del Plata, Argentina (Hacerse La Crítica, Bazar Americano, La Otra)

Por su influencia inmediata las películas de nuestras vidas constituyen registros de un tiempo bien específico (en tal lugar, con tal persona, en tales condiciones), y por su compañía larga se acomodan con tanta gracia en nuestro corazón que parecen haber venido al mundo con nosotros. De alguna manera las vemos siempre una vez, porque lo que buscamos revisándolas no es algo que no hayamos notado sino las emociones que sentimos al encontrarlas, y que anticipamos sentir cuando volvamos a verlas. Pasa lo mismo con el amor. Podemos perder una película que considerábamos infinita, sentirnos incluso abandonados, pedirle explicaciones como si hubiera alguna culpa en este juego de inocencias, y encontrar otra que antes no habíamos percibido, y de la que tal vez habíamos hablado pestes. En mi caso, todavía me pregunto cómo puedo haber amado alguna vez Muerte en Venecia, que me dio ideas del arte idiotas, que me impidieron disfrutar por demasiado tiempo de un cine mucho más robusto y verdadero, y me pregunto también cómo puedo haber tardado tanto en amar El ángel exterminador, Dillinger ha muerto, Charley Varrick, Zombie 2 y tantas otras, por las que me batiría a duelo ahora mismo. Pero bueno, así sucede, y así sucederá mientras haya deseo; cuando se acabe, y estemos ya listos para la muerte, haremos lo que todos los espíritus secos: nos contentaremos recordando lo lindo que era el cine de nuestra época, como si el presente no nos contara ya entre sus pobladores. Afortunadamente, todavía hay cinefilia. No sé si estas que digo ahora llegarán a ser películas de mi vida, porque para eso es necesario que pase el tiempo, pero sí sé que este año fue mejor para mí cuando las tuve cerca, y sé también otra cosa, que no quiero dejar de mencionar: no hay en la historia muchas escenas más maravillosas que esa de Cemetery of Splendour en la que una mujer le lame a otra la pierna mala, sin dudas el momento más emocionante del año. La grandeza es cruel porque denuncia la falta de singularidad de todo lo que se le acerca, pero también es generosa porque su existencia renueva el universo entero. El cine está empezando siempre. Juro hoy por estas cinco películas porque siento que puedo amarlas, y las declaro eternas porque la eternidad es el único tiempo del amor. Lo que pase después pasará en otra vida.

MiccioRak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

It Follows / Te sigue, David Robert Mitchell (EE.UU., 2014)

Shan He Gu Ren / Mountains May Depart , Jia Zhangke (China-Francia-Japón, 2015)

Rabo de Peixe / Fish Tail, Joaquim Pinto y Nuno Leonel (Portugal, 2003)

Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da / Right Now, Wrong Then, Hong Sangsoo (Corea del sur, 2015)

Nota: Aquí escribí sobre el film de Hong No escribí sobre It Follows pero sí sobre las otras cuatro películas. Aquí se puede leer sobre Rabo de Peixe:  Sobre Cemetery of Splendour, Mountain May Depart y Right Now, Wrong Then, he escrito aquí)

***

aleAlejandro Cozza, crítico, programador y cineasta, Córdoba, Argentina (Cinefilo-Pasión de los fuertes-El deportivo)

Si bien elijo 5 preferidas basadas en un criterio de preferencia, no puedo dejar de mencionar otro nutrido puñado de películas que desafiaron mi percepción a lo largo del año; no sería fiel a mi criterio personal si las dejo afuera. Quedan catalogados como “Lado A” y “Lado B”. Vale mencionar que en su mayoría estas películas están hechas con registros de video digital de baja calidad o amateurs, o en donde la propia forma de registro, su textura, su inmediatez, dialoga con lo representado y con el presente, incluso más que películas de ostensible perfección como The Assassin. Algo para nada casual. Creo que hay en estos títulos (como en otras decenas que dejo afuera o que no he visto, y que comparten la lógica de estas seleccionadas) una solapada o pequeña o inconclusa revolución dentro del cine, o al menos la constatación de los cambios que éste tiene en los últimos años. Ninguna podría ser considerada obra maestra, pero si son películas que laten en otro nivel, incluso en sus imperfecciones.

Lado A (en orden de preferencia):

Inherent Vice / Vicio Propio, Paul Thomas Anderson (EE.UU., 2014)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Blackhat, Michael Mann (EEUU, 2015)

Haganenet /Kindergarten Teacher, Nadav Lapid (Israel, 2014)

Lado B (sin orden de preferencia):

El arrullo de la araña y Placer y martirio de José Campusano; Invernadero de Alberto Fuguet; Crónica de un comité de José Luis Sepulveda; 88:88 de Isiah Medina; Navajazo de Ricardo Silva; Una juventud alemana de Jean Gabriel Periot; Letter to Max de Eric Baudelaire; Los días iguales de Aldo Marchiaro; Homeland: Iraq Year Zero de Abbas Fahdel; La gloria de hacer cine en Portugal de Manuel Mozos; Over the Years de Nikoulas Geyrhalter; Tangerine de Sean Baker; Branco sai, preto fica de Adirley Queiroz; No todo es vigilia de Hermes Paralluelo; Videofília y otros síndromes virales de Juan Daniel Molero; Gett el divorcio de Viviane Amsalem de Ronit y Shlomi Elkabetz; Ming of Harlem de Phillip Warnell; Dope de Rick Famuyiwa.

***

CAMPALETA2Germán Scelso, cineasta, Córdoba, Argentina (El modelo La sensibilidad)

Basilio Martín Patino-La décima carta, Virginia García del Pino (España, 2014)

Cuerpo de letra / Embodied Letters, Julián D’Angiolillo (Argentina, 2015)

La sombra / The Shadow, Javier Olivera (Argentina, 2015)

Nosotras/ellas, Julia Pesce (Argentina, 2015)

Todo comenzó por el fin / It All Started at the End, Luis Ospina (Colombia, 2015)

***

hqdefaultJuan Manuel Domínguez, crítico y programador, Buenos Aires, Argentina (Baficito)

Steve Jobs, Danny Boyle (EE.UU. 2015)

Star Wars: The Force Awakens / Star Wars: El despertar de la fuerza, J.J. Abrams (EE.UU., 2015)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Shaun the Sheep Movie / Shaun el cordero (Reino Unido-Francia,2015)

Saul fia / Son of Saul, Laszlo Nemes, Hungría, 2015

***

10437741_10152273617188247_8860021591597761563_nDiego Menegazzi, crítico, programador, Mar del Plata, Argentina (Teatro Estudio)

En duva satt på en gren och funderade på tillvaron / A Pigeon Sat on a Branch Reflecting on Existence, Roy Andersson (Suecia-Alemania-Noruega-Francia, 2014)

Kis Uykusu / Winter Sleep, Sueño de invierno), Nuri Bilge Ceylan (Turquía-Alemania-Francia, 2014)

Phoenix / Ave Fénix, Christian Petzold (Alemania-Polonia, 2014)

Heart of a Dog, Laurie Anderson (EEUU., 2015)

Eisenstein in Guanajuato, Peter Greenaway (Holanda-México-Finlandia-Bélgica-Francia, 2015)

Título argentino: Jauja, Lisandro Alonso, (Argentina-Brasil-EE.UU.-Francia-México-Alemania-Holanda, 2014)

***

rosendo_ruizRosendo Ruiz, cineasta, Córdoba, Argentina (El deportivo)

Van mis 5 pelis, por orden alfabético:

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Cuerpo de letra / Embodied Letters, Julián D’Angiolillo (Argentina, 2015)

Lu Bian Ye Kan / Kaili Blues, Bi Gan (China, 2015)

Shan He Gu Ren / Mountains May Depart , Jia Zhangke (China-Francia-Japón, 2015)

Haganenet /Kindergarten Teacher, Nadav Lapid (Israel, 2014)

***

12047192_10153725310549273_2945108653835442385_nRamiro Sonzini, crítico, Córdoba, Argentina (Cinéfilo)

Mission: Impossible – Rogue Nation / Misión imposible: Nación secreta, Christopher McQuarrie (EE.UU., 2015)

Blackhat, Michael Mann (EEUU, 2015)

Lu Bian Ye Kan / Kaili Blues, Bi Gan (China, 2015)

Shi ren chu chai le / Poet on a Business Trip, Ju Anqui (China, 2015)

Haganenet /Kindergarten Teacher, Nadav Lapid (Israel, 2014)

Programa (largo+corto) argentino:

Cuerpo de letra / Embodied Letters, Julián D’Angiolillo (Argentina, 2015)

Esta es mi selva, Santiago Reale, Argentina, 2015

Esta lista no fue armada buscando un ideal de perfección (la famosa “obra maestra”). Son películas imperfectas en las que se percibe una profunda fe en el cine como lenguaje y un incontenible deseo de hacer del cine un lugar de descubrimiento y de encuentro con el mundo. Todas estas películas, de maneras muy distintas, son una forma muy bella de mejorar la relación del espectador con el mundo que lo rodea.

PD: además, a excepción de Michael Mann, son todas películas de directores muy jóvenes que ya muestran un terrible talento y muchísima creatividad en la puesta en escena de sus películas.

***

462673_10151421351935517_1825251832_oMartín Álvarez, crítico, Córdoba, Argentina (Cinéfilo)

Shi ren chu chai le / Poet on a Business Trip, Ju Anqui (China, 2015)

Mission: Impossible – Rogue Nation / Misión imposible: Nación secreta, Christopher McQuarrie (EE.UU., 2015)

Shan He Gu Ren / Mountains May Depart , Jia Zhangke (China-Francia-Japón, 2015)

Deux Rémi, deux /  Two Rémis, Two , Pierre Leon (Francia, 2015)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Argentina: Victoria, Juan Villegas (Argentina, 2015)

***

10433148_1082636928419036_2140806733169713488_nEva Cáceres, programadora, Córdoba, Argentina (Cineclub La Quimera)

Inherent Vice / Vicio Propio, Paul Thomas Anderson (EE.UU., 2014)

Shan He Gu Ren / Mountains May Depart , Jia Zhangke (China-Francia-Japón, 2015)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Lu Bian Ye Kan / Kaili Blues, Bi Gan (China, 2015)

88:88, Isiah Medina (Canadá, 2015)

Película argentina Cuerpo de letra / Embodied Letters, Julián D’Angiolillo (Argentina, 2015)

***

1932067_10153735096734098_1069489978_nAlexandra Zawia, crítica, Viena, Austria (Film Media)

Las mejores del año sin orden de prioridad

Mad Max: Furia del camino / Mad Max: Fury Road, George Miller (EE.UU., 2015)

Comoara / The Treasure, Corneliu Porumboiu (Rumania-Francia, 2015)

Shan He Gu Ren / Mountains May Depart , Jia Zhangke (China-Francia-Japón, 2015)

45 years, Andrew Haigh (Reino Unido, 2015)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

La mejor película austríaca del año: Über die Jahre / Over the years, Nikolaus Geyrhalter (Austria, 2015)

***

sgcSantiago Gonzalez Cragnolino, critico, Córdoba, Argentina (Cinéfilo-Con los ojos abiertos)

Blackhat, Michael Mann (EEUU, 2015)

88:88, Isiah Medina (Canadá, 2015)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Kommunisten, Jean-Marie Straub (Francia-Suiza, 2014)

Tag / Riaru onigokko, Sion Sono (Japón, 2015)

***

LSjpgLucía Salas, crítica, programadora, Buenos Aires, Argentina (Las Pistas-Cinéfilo-GrupoKane-Transcinema Bs As-LaSiberia Cine-El círculo Rojo)

Shan He Gu Ren /May Depart , Jia Zhangke (China-Francia-Japón, 2015)

La Sapienza, Eugène Green (Francia-Italia, 2014)

Deux Rémi, deux /  Two Rémis, Two , Pierre Leon (Francia, 2015)

João Bènard da Costa: Outros Amarão as Coisas que eu Amei / João Bènard da Costa: Others Will Love The Things I Have Loved, Manuel Mozos (Portugal, 2014)

Bird People, Pascale Ferran (Francia, 2014) y Shi ren chu chai le / Poet on a Business Trip, Ju Anqui (China, 2015)

Película Argentina: Cuerpo de letra / Embodied Letters, Julián D’Angiolillo (Argentina, 2015)

(En la foto, mi querida China. Enviamos nuestro honor a Jia Zhangke)

***

12348119_10208095104077485_4610268088889013289_nJuan Francisco Gacitua, crítico, Mar del Plata, Argentina (Volantes de privados-Dos mil quince veces no debo)

Repito el voto que mandé a Espacio Cine, del amigo Fernando Varea, y no por pereza ni ensañamiento sino porque cine nacional 2015 fue prácticamente todo lo que consumí durante este año, empujado por el propósito del blog que arranqué, y que pienso terminar cueste lo que cueste. Me quedaron por ver muchas de las argentinas que tuvieron más y mejor rebote, pero prefiero mantener en mi selección tres de las que no leí muchas menciones positivas, y más que merecidas.

Su realidad, Mariano Galperín (Argentina-Francia-Reino Unido, 2014)

Bronces en Isla Verde, Adriana Yurkovich (Argentina, 2014)

Victoria, Juan Villegas, Argentina, 2015

Mi amiga del parque, Ana Katz (Argentina-Uruguay, 2015)

Invasión, Abner Benaim (Argentina-Panamá)

***

ITW_BaronJérôme Baron, director artístico, París, Francia (Festival des 3 Continents)

Aquí mi lista:

Feng ai / Til Madness do us part, Wang Bing (Hong Kong-France-Japón, 2013)

Visita ou Memórias e Confissões / Memories and Confessions, Manoel de Oliveira (Portugal, 1982-2015)

Aferim, Radu Jude (Rumania-Bulgaria-República Checa-Francia, 2015)

Y sin orden de preferencia

Kaki Kouba / Oyster Factory, Kazuhiro Soda (Japón, 2015)

Blackhat, Michael Mann (EEUU, 2015)

Mad Max: Furia del camino / Mad Max: Fury Road, George Miller (EE.UU., 2015)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

National Gallery, rederick Wiseman (Reino Unido-EE.UU.-Francia, 2014)

Shan He Gu Ren / Mountains May Depart , Jia Zhangke (China-Francia-Japón, 2015)

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Inside out / Intensa Mente, Pete Docter y Ronnie Del Carmen (EE.UU, 2015)

Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da / Right Now, Wrong Then, Hong Sangsoo (Corea del sur, 2015)

Y algunos signos nuevos y atractivas promesas:

Happî awâ / Happy Hour, Hamaguchi Ryusuke (Japón, 2015)

de Ryusuke Hamaguchi (Japon)

Un endroit pour tout le monde / A Place for Everyone, Angelos Rallis et Hans Ulrich Göbl (Bélgica-Austria-Ruanda2015)

Os Olhos de André, António Borges Correia (Portugal, 2015)

Ma dar behesht / Paradise, Sina Ataeian Dena (Irán-Alemania, 2015)

Lu Bian Ye Kan / Kaili Blues, Bi Gan (China, 2015)

Y un gran hallazgo para incluir:

Archeologia / Archeology, Andrzej Brzozowski (Polonia, 1968)

***

BakerSean Baker, cineasta, Los Angeles, EE.UU. (Tangerine)

P’tit Quinquin / Lil’ QuinQuin, Bruno Dumont (Francia, 2014)

Aunque se trata de un film de 2014, no tuvo estreno en Estados Unidos hasta enero de 2015, momento en el que lo vi. Lo considero una de las grandes películas que jamás se hayan filmado. Cine magistral.

James White, Josh Mond (EE.UU., 2015)

Es el debut sorpresivamente circunspecto y lleno de confianza de Josh Mond; tal vez mi película favorita estadounidense del año.

The Revenant, Alejandro González Iñarritu (EE.UU., 2015)

Cada plano es un logro admirable. El tipo de películas que me lleva a preguntarme por qué sigo intentándolo.

Kingsman: The Secret Service, Matthew Vaughn (Reino Unido)

La película más divertida del mainstream. La película de Hollywood del año. Graciosa, excitante e incluso psicodélica.

Heaven Knows What, Ben Sadfie y Joshua Sadfie (EE.UU., 2014)

Los Safdie capturan a la perfección el círculo vicioso de monotonía que surgen de una vida en la adicción.

***

Guillermo FrancoGuillermo Franco, programador, Córdoba, Argentina (Cineclub Municipal Hugo del Carril)

327 cuadernos, Andrés Di Tella (Argentina, 2015)

Mía madre / My Mother, Nanni Moretti (Italia, 2015)

Mouton, Marianne Pistone, Gilles Deroo (Francia, 2013)

No todo es vigilia / Not All is Vigil, Hermes Paralluelo, (Argentina-España, 2014)

Taxi, Jafar Panahi (Irán, 2015)

***

Lois Patiño, cineaste, Madrid, España (Noite sem distância)

Trudno byt bogom / Hard to Be a God, Aleksey German (Rusia, 2013)

Haganenet / The KindergardenTeacher, Nadav Lapid (Israel, 2014)

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Inherent Vice / Vicio Propio, Paul Thomas Anderson (EE.UU., 2014)

La academia de las musas / Academy of the Muses, José Luis Guerin (España-Italia, 2015)

Española:

Dead Slow Ahead, Mauro Herce (España-Francia, 2015)

***

index-4Pamela Biénzobas, crítica, París, Francia (Revista de Cine Mabuse- El Hype…)

Un modo que tengo para probar las películas que he visto a lo largo del año, en especial si se trató de una situación lejos de la ideal, propia de la dinámica de festivales, consiste en cómo, después de unos meses, puedo todavía (o no) sentir las huellas que dejaron en mí. Soy una creyente convencida en la evolución de la valoración. Hoy, cuando miro hacia atrás en este año cinematográfico no muy excitante (en mi experiencia), sigo valorando enteramente estas películas que en su momento no juzqué como extraordinarias, a su vez que me doy cuenta que el primer impacto de otros títulos se ha diluido gradualmente. Teniendo que quedarme con apenas cinco títulos, aquí están, por orden alfabético, las películas que han permanecido conmigo. (Finalmente, pienso que Cannes fue mucho mejor de lo que creí)

Carol, Todd Haynes, EE.UU., 2015

Inside out / Intensa Mente, Pete Docter y Ronnie Del Carmen (EE.UU, 2015)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

La patota / Paulina, Santiago Mitre (Argentina, 2015)

Shan He Gu Ren / Mountains May Depart , Jia Zhangke (China-Francia-Japón, 2015)

***

Pablo Acosta Larroca (4x4) (400x400px)Pablo Acosta Larroca, cineaste y crítico, Buenos Aires, Argentina (Chapemos Fuerte– GRUPOKANE)

Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da / Right Now, Wrong Then, Hong Sangsoo (Corea del sur, 2015)

La sal de la tierra / The Salt of the Earth, Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, (Brasil, Italia, Francia, 2014)

Mía madre / My Mother, Nanni Moretti (Italia, 2015)

Mommy, Xavier Dolan, (Canadá,2014)

Inside out / Intensa Mente, Pete Docter y Ronnie Del Carmen (EE.UU, 2015)

Película Argentina:

Refugiado, Diego Lerman (Argentina-Colombia-Francia-Polonia-Alemania, 2014)

Menciones Película Argentina:

La utilidad de un revistero, Adriano Salgado (Argentina; 2013) A

Como funcionan casi todas las cosas, Fernando Salem (Argentina; 2015)

Menciones Especiales:

H., Rania Attieh, Daniel Garcia (EE.UU-Argentina; 2015)

Tag / Riaru onigokko, Sion Sono (Japón, 2015)

Victoria, Sebastian Schipper (Alemania, 2015)

11 minut / 11 Minutes, Jerzy Skolimowski (Polonia-Irlanda, 2015)

El club / The Club, Pablo Larraín, Chile; 2015)

Cortometrajes :

El inicio de Fabrizio, Mariano Biasin (Argentina, 2015)

Diamante mandarin, Juan Martín Hsu (Argentina, 2015)

Videojuegos, Cecilia Kang (Argentina; 2015)

El pasado roto, Martín Morgenfeld y Sebastián Schjaer (Argentina, 2015)

Presente Imperfecto, Iair Said (Argentina, 2015)

***

mediaOron Shamir, crítico, Tel Aviv, Israel (Srita.net-City Mouse Magazine)

Force Majeure / Turist, Ruben Östlund (Suecia-Francia-Noruega-Dinamarca, 2014)

Brillante, aguda y divertida.

Youth, Paolo Sorrentino (Italia-Francia-Suiza-Reino Unido, 2015)

Simplemente sublime, una pieza clásica interpretada por una estrella de rock.

Green Room, Jeremy Saulnier (EE.UU., 2015)

Novedosa, desafiante y salvajemente divertida.

The Lobster, Yorgos Lanthimos (Irlanda-Reino Unido-Grecia-Francia-Holanda-EE.UU., 2015)

Profundamente inquietante y clínicamente precisa como también endiabladamente divertida.

Inside out / Intensa Mente, Pete Docter y Ronnie Del Carmen (EE.UU, 2015)

La nueva obra maestra de los Estudio Pixar me hizo sentir todo lo que se puede sentir acerca del cine.

La película más signiticativa que se ha hecho en Israel es Haganenet /Kindergarten Teacher, Nadav Lapid (Israel, 2014): una película auténtica en su naturaleza y magistral en su poética, y una de las películas más premiadas en esta edad de oro del cine israelí.

***

Hernan+Rosselli+Mauro+Photo+Call+4HlpTOrdtaVlHernán Rosselli, cineasta, Buenos Argentina (Mauro)

Le Meraviglie / The Wonders, Alice Rohrwacher (Italia-Suiza-Alemania,2014)

Se me ocurre que Le Meraviglie toma la posta que hace algunos años dejó La Pivellina de Tizza Covi y Rainer Frimmel -sugiriendo como axioma eso de que el único cine italiano contemporáneo que podemos mirar es en realidad germánico. La cámara en mano se acerca a los personajes con la misma calidez y despreocupación, y cerca del final, pretende elevar el problema de la trama a nivel nacional como también pasaba con la escena del museo en la película de los austríacos, que no formaba parte de la acción y se percibía un tanto más forzada. Pero Rohrwacher redobla la apuesta. Elige centrarse en su protagonista adolescente con una puesta más reflexiva que se anima a despegar del realismo de su antecesora y se convierte en la mejor coming-of-age que pude ver en muchos años

Lettres à Max / Letter to Max, Eric Baudelaire, (Francia, 2014)

Letters to Max es un film que avanza lento -pero seguro- apoyándose en el tono evocador de sus imágenes y el relato íntimo de su protagonista. Justo cuando este recurso parece agotarse, el cuestionario epistolar que la estructura, se convierte en un complejo ensayo sobre el sentimiento nacional y los límites legales de un país.

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Sin mucha alharaca en su estructura, idas y vueltas en el tiempo o historias dentro de historias ni epifanías new age, el Joe que quiere la gente, retoma todos los temas de sus primeras películas para depurarlos, simplificarlos y ponerlos en valor. Si en las últimas eligió la heterogeneidad y la fragmentación para marcar la cancha de “lo contemporáneo”, este film, en cambio, transcurre amable y sin sobresaltos. La banda sonora (silenciosa y sin cortes abruptos en las elipsis) uniforma imágenes fantásticas y documentales. Aunque esta podría ser una de las mejores películas del año simplemente por la potencia de su protagonista. Una simpática enfermera con una pierna tullida, algo libidinosa y bastante divertida, que descentra ese tono obramaestrista que siempre amenaza al cine de todo cineasta consagrado.

 Shan He Gu Ren / Mountains May Depart , Jia Zhangke (China-Francia-Japón, 2015)

El punto de partida de la nueva película de Jia es un guión horrible que apela al melodrama social -probablemente el género Hollywoodense que peor envejeció- donde el trío protagonista y más adelante su único vástago, encarnan de la manera más burda el clima de época de la China de fin siglo XX en adelante, hasta alcanzar la especulación histórica. ¿Cómo es que una película con un guión horrible se convierte en una de las mejores del año? Es la puesta en escena, amigo. Jia filma a sus personajes con elegancia, dirige a sus actores sin estridencias, se permite, como en otras de sus películas, la diversidad de formatos, la inclusión de canciones pop y sobre el final, algunos giros sobre la trama. Gracias al talento de su realizador este monstruito de osamenta defectuosa aprende a caminar, habla y hasta baila un poco. Y es justamente por ese carácter monstruoso que la última película de Jia es una de las mejores del año. Si me permiten, muy superior a ese flan de qualité, llenos de volados, tules y velas frente a cámara llamado The Assassin, que sospecho integra varias de las listas de este sitio.

Mi amiga de parque, Ana Katz (Argentina-Uruguay 2015)

Mi amiga del parque se presenta sin más pretensiones que las de una comedia sobre una chica que hace sus primeras armas como madre. La protagonista es una joven escritora, casada con un documentalista y este bien podría ser el retrato de la clase que produce cine en Argentina. Sin caricaturizar ni estigmatizar. La amiga del parque es quien va a desequilibrar la trama. Un personaje divertido, pero opaco y contradictorio, ajeno al mundo jóvenes padres clase acomodada con los que la protagonista intenta rodearse para ganar experiencia como madre. A partir de ahí, la película de Katz se transforma en una filosa comedia con toques de suspenso que hace equilibrio en la tensión de clase, sin necesidad de recurrir a subrayados, Otredades ni aspavientos académicos con mayúscula.

***

XqG8QSKtBruno Oseguera-Pizaña, programador, Ciudad de México, México (FICIC)

Estas películas tuvieron un diálogo tan complejo entre mi cabeza y el corazón que me fue imposible separarlas para escoger solo una. Aclaro que no viene Sunset Song del ídolo Terence Davies porque aún no la he visto, pero seguramente estaría aquí.

No Home Movie, Chantal Akerman (Bélgica-Francia, 2015) / Heart of a Dog, Laurie Anderson (EE.UU., 2015)

Tangerine, Sean Baker (EE.UU., 2015) / Mi amiga del parque, Ana Katz (Argentina-Uruguay, 2015)

45 Years, Andrew Haigh (Reino Unido, 2015) / Experimenter, Michael Almereyda (EE.UU., 2015)

Iris, Albert Maysles (EE.UU., 2014) / In Transit, Albert Maysles, Nelson Walker, Lynn True, David Usui y Ben Wu (EE.UU., 2015)

Wake (Subic, John Gianvito (EE.UU.-Filipinas, 2015) / Homeland, Irak Year Zero, Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

The Forbidden Room, Guy Maddin & Evan Johnson (EE.UU., 2015) / The Exquisite Corpus, Peter Tscherkassky (Austria, 2015)

***

Cecilia Barrionuevo 2Cecilia Barrionuevo, programadora y editora (Festival Internacional de Cine de Mar del Plata- Las Naves Cine)

Favoritas de 2015

Rastreador de estatuas / The Monument Hunter, Jerónimo Rodríguez (Chile, 2015)

+ Nueva vida / A New Life, Kiro Russo (Bolivia-Argentina, 2015)

Santa Teresa y otras historias, Nelson Carlo de los Santos Arias (México, República Dominicana, 2015) + La impresión de una guerra, Camilo Restrepo (Colombia, 2015)

88:88, Isiah Medina (Canadá, 2015)+ Días de lluvia / Rainy Days, Flavia de la Fuente (Argentina-Chile, 2015)

El movimiento / The Movement, Benjamín Naishtat (Argentina-Corea del sur, 2015) + A gloria de fazer cinema em Portugal / The Glory of Filmmaking in Portugal, Manuel Mozos (Portugal, 2015)

Deux Rémi, deux /  Two Rémis, Two , Pierre Leon (Francia, 2015) + Shi ren chu chai le / Poet on a Business Trip, Ju Anqui (China, 2015)

Vistas, durante este año, por primera vez en formato original

Perfumed Nightmare – Kidlat Tahimik (Filipinas) 1977

July Rain – Marlen Khutsiev (Rusia) 1966

I pugni in tasca – Barco Bellocchio (Italia) 1965

The Ballad of Cable Hogue – Sam Peckimpah (EE.UU.) 1970

The Deep Hunter – Michael Cimino (EE.UU.) 1978

***

maxresdefault-1John Torres, cineasta, Quezon City, Filipinas. (Lukas The Strange)

Aunque no son necesariamente las mejores, estos son los títulos que me dan coraje para buscar nuevas posibilidades, justo cuando estoy trabajando en una nueva película:

Sin ningún orden de preferencia:

Comoara / The Treasure, Corneliu Porumboiu (Rumania-Francia, 2015)

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

The Lobster, Yorgos Lanthimos (Irlanda-Reino Unido-Grecia-Francia-Holanda-EE.UU., 2015)

Videofilia (Y otros síndromes virales) / Videophilia (and Other Viral Syndromes), Juan Daniel F. Molero (Perú, 2015)

La película filipina a descubrir:

Filipino film to discover – On my way to India consciousness I reached China, Henry Francia (EE.UU-Filipinas, 1968)

***

maxresdefaultPaolo Moretti, Parma, Italia, Director artístico, programador (Festival International du Film de La Roche sur Yon-FidMarseille)

Desafortunadamente tengo que transgredir las reglas…

Sólo películas que tuvieron estreno mundial en 2015, sin orden de prioridad.

Bella e perduta / Lost and Beatiful, Pietro Marcello (Italia-Francia, 2015)

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Homeland (Irak: Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

Shi ren chu chai le / Poet on a Business Trip, Ju Anqui (China, 2015)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

+

Heart of a Dog, Laurie Anderson (EEUU., 2015)

Slow West, John Maclean (Reino Unido-Nueva Zelanda, 2015)

Tangerine, Sean Baker (EE.UU., 2015)

Anomalisa, Charlie Kaufman, Duke Johnson (EE.UU., 2015)

Maestà / Maestà, The Passion of Christ, Andy Guérif (Francia, 2015)

***

Martin-Iparraguirre-300x168Martín Iparraguire, crítico, Córdoba, Argentina (La mirada encendida)

Si de intuir algún patrón detrás de mi elección se trata, creo que podría encontrarlo en dos concepciones diferentes del cine que me resultan complementarias: la de entenderlo como un espacio de pensamiento del mundo, pero también como un lugar de la experiencia del mundo. Un medio donde la reflexión emerge no sólo a partir de los discursos orales de los personajes o la narración propia de la película, sino de la sensibilidad específica que muestre un director en su capacidad para articular impulsos visuales, lumínicos y sonoros que permitan al espectador tener una experiencia sensorial particular del mundo, que sea coherente con el universo que aborda. Con su cámara en mano y su estética precaria, las más de seis horas del filme de Abbas Fahdel permiten entender, por ejemplo, la terrible experiencia de la guerra desde un lugar poco explorado en el cine como es la intimidad de una familia. En el otro extremo, los elaboradísimos planos de Hou Hsiao-hsien elevan al género de las artes marciales y al cine mismo a una dimensión desconocida, donde la composición cromática de la escena a partir de la utilización de ciertos colores devuelve al séptimo arte a su conexión primigenia con la pintura, en una de sus manifestaciones más bellas posibles.

A continuación, entonces, la lista de las que entiendo como mejores películas del año:

Homeland (Irak: Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

Pocas películas han podido captar con mayor fidelidad –sin una pisca de solemnidad, golpes bajos o miserabilismo–, la experiencia de la guerra como lo hizo Abbas Fahdel en este filme donde la invasión norteamericana a Iraq es registrada desde un espacio poco explorado que sirve sin embargo como expresión de una experiencia colectiva: la más simple cotidianeidad de los familiares del director.

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Estamos ante un prodigio visual que devuelve la fe en el futuro (digital) del cine: la composición de cada plano ofrece un éxtasis visual en una cuidadosa mezcla de colores que parecen adquirir aquí una nueva materialidad. Si el género del “wǔxiá” se arraiga en la cultura milenaria china, no hay mejor forma de representación que la que Hou ha conseguido en esta obra maestra.

Bird People, Pascale Ferran (Francia, 2014)

Película de rigurosa actualidad, Bird people es un alegato por la libertad intrínseca del ser humano en un mundo hegemonizado por el mandato productivo del capitalismo. Aunque su mayor logro está en aprovechar las herramientas que ofrece el cine para posibilitar un descentramiento de nuestra mirada a partir de la transformación de un personaje en su alter ego animal, algo sólo posible de lograr con tal contundencia en este arte que nos permite mirar a través de otros ojos.

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Si la singularidad del cine en tanto arte está en su capacidad de acercarse al mundo, la razón se encuentra en las infinitas posibilidades de conjugar fantasía y realidad que ofrece: Gomes lleva al extremo esta característica en una caleidoscópica adaptación de los clásicos cuentos de Scheherezade, que los utiliza para explicar la crisis económica europea actual con el espíritu lúdico que lo caracteriza, que por supuesto no renuncia a pensar críticamente la realidad.

Cuerpo de letra / Embodied Letters, Julián D’Angiolillo (Argentina, 2015)

Pero si de aunar ficción y realidad hablamos, no hay mejor ejemplo que el filme de D´Angiolillo, que a partir de los pocos materiales que le otorga el mundo de los grafiteros de los partidos políticos en campaña, compone un thriller político de ánimo expansivo capaz de abrirse a las posibilidades que ofrece el cine para retratar, aún con inusual precisión, los márgenes de la política y la publicidad contemporáneas.

***

bolivianiMarcelo Cordero, critico, programador, La Paz, Bolivia (Lagaña de perro, Festival Pachamama Cinema de Fronteira)

Las películas que llamaron mi atención este año son:

Días Extraño / Strange Days, Juan Sebastian Quebrada (Colombia-Argentina, 2015)

Procrastinación / Procrastination, Sergio Pinedo (Bolivia, 2015)

Todo comenzó por el fin / It All Started at the End, Luis Ospina (Colombia, 2015)

O Prefeito / The Mayor, Bruno Safadi (Brasil, 2015).

Damiana Kryygi, Alejandro Fernández Mouján (Argentina, 2015)

***

Jan Pieter Ekker, crítico, programador, Ámsterdam, Holanda. (Het Parool-IFFR, IDFA Nederlands Film Festival)

Saul fia / Son of Saul, Laszlo Nemes (Hungría, 2015)

Debut magistral del director húngaro László Nemes; Son of Saul es un viaje interesante y opresivo al infierno.

Birdman Or (The Unexpected Virtue Of Ignorance) / Birdman or (La inesperada virtud de la ignorancia, Alejandro González Iñarritu (EE.UU., 2014)

Una tragedia brillantemente filmada, con un gran Michael Keaton en su justa madurez como actor hollywoodense que está intentando regresar con todo.

Inherent Vice / Vicio propio, Paul Thomas Anderson (EE.UU., 2014)

Basada en una novela de culto de Thomas Pynchon de 2009, pero sobre todo es un film acerca de nada. Con grandes actores (Joaquin Phoenix, ¡Josh Brolin! ¡Reese Witherspoon!)

Knight of Cups, Terrence Malick (EE.UU., 2015)

Rimbombante, barroco, confuso, muy romántico: Knight of Cups es todo eso, si uno se pemirte quedar atrapado en una corriente de asociaciones de imágenes.

Adieu au langage / Goodbye to Language, Jean-Luc Godard (France-Suiza, 2014)
Un montaje de pensamientos, aforismos e imágenes; un adiós al sentido, porque sin lenguaje no hay nada.

La película holandesa: Those Who Feel the Fire Burning, Morgan Knibbe (Holanda-Grecia-Italia, 2014): la película más significativa de Holanda es este documental realizado por un joven director: extravagante, comprometido, oportuna y necesaria.

***

-1Carlos Enrique Diaz Sánchez, crítico, Lima, Perú (Fotogramaníaco)

Sin preferencia una de otra:

Homeland (Irak: Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

Indebatible documento contra el abuso del fascismo norteamericano en la actualidad.

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Visualmente, el término colores vivos no puede ser mejor redefinido sin esta maravilla.

Heart of a Dog, Laurie Anderson (Francia-EE.UU., 2015)

Es literalmente un acercamiento unilateral a la mente seductora de una artesana, libre en expresar sus posturas irónicas acerca de la civilización occidental y su organización frágil.

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Es volver a la particular perspectiva que tiene el director acerca del intercambio espiritual entre el mundo de los vivos y los muertos, agregando a esta posibilidad una marcada dosis de desparpajo y buen humor.

The Hateful Eight, Quentin Tarantino (EE.UU., 2015)

Placer culposo mí; el manejo de la tensión y su propia violencia es de una impronta bastante particular.

Las letras, Pablo Chavarría Gutiérrez (México, 2015)

Es llamativo su continuo plano picado yendo al ras del suelo, quizás invocando a una fuerza externa de aquel ambiente nato cuyo contraste con la civilización no disipa el mensaje del inteligente artesano fílmico.

Le Paradis, Alain Cavalier (Francia, 2014)

Reflexiones en torno a la naturaleza y a sus semejantes desde una postura minimalista y significativa.

La Terre Penche / Turning Tides, Christelle Lheureux (Francia, 2015)

Incita a la libertad de acción en torno a un par de individuos que simultáneamente dada la interna, ya se sienten atraídos cada uno sin trampas emocionales ni dobles discursos sentimentalistas.

Hua li shang ban zu / Office, Johnnie To (China-Hong Kong, 2015)

Orquestal y tremenda, su total coordinación en las estructuradas secuencias combina ese culto al accionar maquinarío y decididamente financiero, revisión de la globalizada postura que asume el país de origen.

Días de lluvia / Rainy Days, Flavia de la Fuente (Argentina, 2015)

Arriesgada en su connotación particular, cimentada por la reflexión meditada y la omisión de metraje inútil, pensando en el estimado tiempo del espectador.

Na ri xia wu / Afternoon, Tsai Ming-liang (Taiwán, 2015)

Gesto notable de desprendimiento que muestra al espectador un ser frágil, pensante antes de cualquier disertación y dispuesto a desenterrar sus memorias con el mejor apoyo, su camarada en complicidad.

Película peruana: A punto de despegar / Just About to Take Off, Lorena Best y Robinson Díaz (Perú, 2015)

La melancólica partida fuera del sitio como inusitada fuente en recuerdos e irrenunciable síntoma de arraigo denota rasgos elevados de la condición social en aquella gente marginada llenas de valor y ardor.

***

index-6Jose Fuentes Navarro, crítico, La Rioja, Argentina (Cinéfilo)

Salvo Mision imposible: la nación secreta que mas que una película es un rapto de inspiración, esas raras ocasiones donde a Hollywood se le ponen todos los patitos en fila, las demás citadas tienen en común ser films de autores reconocidos (unos más que otros, es verdad) pero que carecen de perfección; son películas de momentos, de búsquedas, con cierta incertidumbre en su construcción. Ahora mismo el valor que encuentro en una película es al zarandearlas antes que catarlas. Digamos que la lista es fruto de un cambio de oficio: de sommelier a minero.

Sin ningún orden particular

Gli uomini di questa città io non li conozco, Franco Maresco (Italia, 2015)

Blackhat, Michael Mann (EEUU, 2015)

Sunset Song, Terence Davies (Reino Unido-Luxemburgo, 2015)

Shan He Gu Ren / Mountains May Depart , Jia Zhangke (China-Francia-Japón, 2015)

Mission: Impossible – Rogue Nation / Misión imposible: Nación secreta, Christopher McQuarrie (EE.UU., 2015)

Pelicula argentina: Cuerpo de letra – Julian D’Angiolillo

***

Aaron Cutler, crítico, programador, São Paulo, Brasil (The Moviegoer)

Soy un crítico de cine americano que no tiene lealtad con Hollywood. Esto incluye a mucha películas –tanto estadounidenses como de otros países- que se publicitan como entidades independientes tanto en su espíritu como en su financiación, pero que terminan afirmando estructuras narrativas dominantes y códigos morales del mismo modo que pasa con la contracara de la industria oficial.

Las películas estadounidenses que todavía me atraen son aquellas realizadas por la figura mitopoética del cineasta independiente –alguien que hace sus películas en soledad o en un estado cercano a la misma, y actúa expresando sus preocupaciones individuales sobre la dirección a la que el mundo moderno se encamina. En ocasiones la forma de expresión de estas películas puede ser didáctica, a veces lírica, también triste, lúdica y consistentemente hermosa.

En honor al requerimiento de elegir cinco películas de mi país de origen, voy a ofrecer seis. El ranking no incluye Sixty Six, el último film de Lewis Klahr, debido a que todavía no la he visto.

Cathode Garden, Janie Geiser (EE.UU. 2015)

Machine Gun or Typewriter?, Travis Wilkerson (EE.UU., 2015)

Marginalia, Jerome Hiler (EE.UU., 2015)

Prelude, Nathaniel Dorsky (EE.UU., 2015)

The Thoughts That Once We Had, Thom Andersen, (EE.UU., 2015)

Wake (Subic), John Gianvito (EE.UU-Filipinas, 2015)

***

index-4Sébastien Blayac, programador, Ciudad de México, México (FICUNAM)

En ningún orden particular:

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Homeland (Irak: Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Saul fia / Son of Saul, Laszlo Nemes (Hungría, 2015)

+

Las películas más significativas de mi país:

L’Ombre des femmes / In the Shadow of Women, Philippe Garrel (Francia-Suiza, 2015)

L’aquarium et la nation, Jean-Marie Straub (France-Suiza, 2015)

***

Diego Trerotola, crítico, programador, Buenos Aires, Argentina (Festival Asterisco, Festival Internacional de Videodanza)

Tal vez el mejor audiovisual del año haya sido Investigación del cuatrerismo, las tres pantallas con que Albertina Carri hacía un ensayo histórico y diario íntimo, que incluía una historia personal del cine militante, dentro de su instalación Operación fracaso y el sonido recobrado. Pero prefiero que la fuerza disruptiva de esa obra quede en un lugar de resistencia al margen de lo que todavía llamamos cine, así que los dejo con mis cinco elegidas de 2015.

One Hour with you / Una hora contigo, Ernst Lubitsch (EE.UU, 1932):

Lubitsch convierte una comedia romántica en una comedia sexual que incluye escenas musicales antológicas gracias a Maurice Chevalier. Así, la lateralidad narrativa y el fuera de campo, propios del “toque Lubitsch”, se transfiguran en una forma de lo obsceno para descomponer tópicos de género y matrimonio con un timing endemoniado. Como en las comedias anarquistas de los Marx, los apartes al público son otra forma de ruptura en una película con una potencia que aún señala al futuro, y que sirve para saber por qué Godard le rinde tributo en Una mujer es una mujer. Una hora contigo fue programada por Fernando Martín Peña y Fabio Manes en el Bazofi, el mejor festival libérrimo del mundo, en la sección Hollywood sin censura.

Mad Max: Furia del camino / Mad Max: Fury Road, George Miller (EE.UU., 2015)

Si una verdadera road movie es fluir sin rumbo, el cambio de planes permanente, Mad Max fue la torsión rutera del año: enrocar héroe por heroína en una saga bien definida. Y Miller lo hizo antes que Star Wars al abandonar al héroe desértico para soltarse en una aventura de heroínas comunitarias y libertarias. Postapocalipsis y posfeminismo sincronizados: Miller accionó sin gráficos de computadora, volvió a lo físico, a lo sólido, puso de nuevo el cuerpo en el género de mundos distópicos para recuperar el peso específico.

Entre dos luces – Suárez. Primera parte, Fernando M. Blanco (Argentina, 2016)

En un año donde dos de los más importantes rockumentales (B-Movie: Lust & Sound in West-Berlin 1979-1989 y Cobain. Montage of Heck) se propusieron retratar la intimidad del sonido de una época al recuperar archivos, esta película fue la manera más extrema de restituir el clima sonoro en el ojo de la tormenta de la creación musical. Alrededor de la edición de la doble H (Hora de no ver y Horrible), Suárez había registrado en video parte de su experiencia como banda con la misma carga de informalismo expresivo con que rompieron la acústica del rock nacional. Sin otro agregado que un montaje inteligente que no impone ni épica ni estilización, Blanco restituye las capas de ese juego que implica la canción sin filtros de Suárez.

Mi amiga del parque, Ana Katz (Argentina-Uruguay, 2015)

Habría que decir que dentro de las comedias perplejas, las de Katz son las más incómodas y nunca dejan de encontrar nuevas historias, nuevos modos, de celebrar la dimensión de absurdo en esa institución con que el mundo nos trata de organizar: la familia. La maternidad como una relación siempre inédita convertida en una road movie atrás del carrito de un bebé (y tal vez la alianza femenina de los personajes de Katz no esté muy lejos de la nueva Mad Max en su potencia desestabilizadora). Y además, tal vez, contiene el mejor bebé actor de la historia del cine.

The SpongeBob Movie: Sponge Out of Water / Bob Esponja: un héroe fuera del agua, Paul Tibbitt (EE.UU., 2015)

La película que justifica más que ninguna la importancia de las series en el panorama audiovisual actual: Tibbitt había dirigido solo doce episodios de Bob Esponja antes de hacer esta aventura gigantesca que tiene mucho para decir (y para reírse) de la animación 3D y de las películas de superhéroes (el género más potente del mainstream contemporáneo). El surrealismo subacuático de la película supera al fotorrealismo digital de postal y las serias pretensiones y guiños de western de Un gran dinosaurio, el último y devaluado Disney-Pixar.

***

JEaHPedeIsabel Orellana Guarello, programadora, Santiago de Chile, Chile (FICVALDIVIA)

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

No Home Movie, Chantal Akerman (Bélgica-Francia-2015)

Balikbayan #1 Memories of Overdevelopment Redux 5, Kidlat Tahmik (Filipinas, 2015)

El movimiento / The Movement, Benjamín Naishtat (Argentina-Corea del sur, 2015)

*Película chilena: Rastreador de estatuas / The Monument Hunter, Jerónimo Rodríguez (Chile, 2015)

***

danielaDaniela Kozak, crítica, programadora (La mirada cinéfila-Canal Encuentro)

Sin orden de prioridad:

Shan He Gu Ren / Mountains May Depart , Jia Zhangke (China-Francia-Japón, 2015)

Mi amiga del parque, Ana Katz (Argentina, 2015)

João Bènard da Costa: Outros Amarão as Coisas que eu Amei / João Bènard da Costa: Others Will Love The Things I Have Loved, Manuel Mozos (Portugal, 2014)

Phoenix / Ave Fénix, Christian Petzold (Alemania-Polonia, 2014)

Bridge of Spies / Puente de espías, Steven Spielberg (EE.UU-Alemania, 2015)

Película argentina del año: Mi amiga del parque, Ana Katz (Argentina, 2015)

***

farid-rodriguez-siempre-supe-q-jpg_654x469Farid Rodriguez Rivero, cineasta, programador, Lima, Perú (El viaje de Yaz-Festival Internacional de Cine Independiente de Lima)

Aquí está mi lista definitiva.

Balikbayan #1 Memories of Overdevelopment Redux 5, Kidlat Tahmik (Filipinas, 2015) / Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Homeland (Irak: Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015) / Über die Jahre / Over the years, Nikolaus Geyrhalter (Austria, 2015)

Beskonechnost / Infinitas, Marlen Khutsiev (Rusia, 1993) / Pod elektricheskimi oblakami / Under Electric Clouds, Aleksei German Jr. (Rusia-Polonia-Ucrania, 2015)

Quand je serai dictateur / When I Will be Dictator, Yaël André (Bélgica, 2014 / Snakeskin, Daniel Hui (Singapur-Portugal, 2014 Pod elektricheskimi oblakami / The Exquisite Corpus, Peter Tcherkassky (Austria, 2015)

A Crackup at the Race Riots, Leo Gabin (Bélgica, 2015 / Pedro Navaja, Bryan Rodriguez (Perú, 2015)

Plus: “ Tag / Riaru onigokko, Sion Sono (Japón, 2015) / Kung Fury, David Sandberg (Suecia, 2015) / Gokudou daisensou / Yakuza Apocalypse, Takashi Miike (Japón, 2015)

Ópera prima: Battles, Isabelle Tollenaere (Bélgica-Holanda-Francia-Albania, Lituania-Rusia, 2015) / Dead Slow Ahead, Mauro Herce (España-Francia, 2015)

***

CVVhxmYWcAAOCglEva Sangiorgi, Directora artística, Ciudad de México, México (FICUNAM)

¡Qué divertido y difícil!

Voy a evitar las películas que programamos en competencia para este año en Ficunam, aunque ahí hay un manojo interesante de lo más memorable de este año.

Estas son mis películas:

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Por la tremenda elegancia con la que es capaz de hablar de la pasión y del cine. Cada plano es un plan maestro.

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Simplemente finísima, en su mirada, paciencia, tono y sentido del humor.

Comoara / The Treasure, Corneliu Porumboiu (Rumania-Francia, 2015)

Una película construida sobre una fantasía, y al tiempo puntualmente reveladora sobre los hombre y sus inclinaciones.

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

Porque demuestra que el cine sigue siendo algo inesperado y sorprendente. Miguel Gomes es divertido, irreverente, inspirado y contundente.

Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da / Right Now, Wrong Then, Hong Sangsoo (Corea del sur, 2015)

Hong Sang-soo es a la cámara como un gran marcador es al balón del fútbol. Puro goce de la forma, sin pretensión alguna, y una gran perspicacia para contar los hilos que enredan, a veces humorísticamente, las relaciones humanas

***

sandro-fiorinSandro Fiorin, distribuidor, Coral Gables, Florida, EE.UU. (FIGaFilms)

Mi amiga del parque, Ana Katz (Argentina-Uruguay, 2015)

Es por lejos la mejor película que vi en el año. Aunque su debut internacional será en Sundance en 2016, ya que fue solamente estrenada en Argentina hasta ahora y con una gran recepción (y he tenido la suerte de haberla visto). Es una película política pero sutil, compleja, incómoda y fundamentalmente entretenida. Ana Katz es una artista talentosa, una artista completa: escribe, dirige y actúa, una vez más ha hecho una joya. Estoy muy entusiasmado por su próximo proyecto –ya está trabajando en eso- como también lo estoy por sus pares Anna Muylaert, Lucrecia Martel y Natalia Almada y sus próximas películas. El 2016 ya promete ser una gran año: un cine provocativo, vigoroso y personal, realizado por directoras muy talentosa de Latinoamérica, nos espera. ¡Viva!

10 películas por orden alfabético

Crônica da demolição/ Chronicle of the Demolition, Eduardo Ades (Brasil, 2015)

Desierto / Desert, Jonás Cuarón (México-Francia, 2015)

El movimiento / The Movement, Benjamín Naishtat (Argentina-Corea del sur, 2015)

Ex Machina, Alex Garland (Reino Unido, 2015)

In Jackson Heights, Frederick Wiseman (EE.UU., 2015)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Room, Lenny Abrahamson ((Irlanda-Canadá, 2015)

Saul fia / Son of Saul, Laszlo Nemes (Hungría, 2015)

Spotlight, Tom McCarthy (EE.UU., 2015)

What happened, Miss Simone?, Liz Garbus (EE.UU., 2015)

***

indexJesús Rubio, crítico, programador, Córdoba, Argentina (La voz del interior-Cineclub de la Biblioteca)

Inherent Vice / Vicio Propio, Paul Thomas Anderson (EE.UU., 2014)

¿Cómo filmar la paranoia de las experimentales, conspiranoicas y drogadictas décadas de 1960 y 1970? ¿Cómo filmar el desorden narcótico y narcotizante de esa etapa de la historia de los Estados Unidos? ¿Cómo filmar una novela de Thomas Pynchon? Sin dudas como lo hace Paul Thomas Anderson en esta película. Vicio propio atenta contra la trayectoria rectilínea del relato, y contra los que creen que el cine tiene que narrar una historia clara, ordenada, con principio, nudo y desenlace. El resultado es una obra maestra críptica y genial.

It Follows / Te sigue, David Robert Mitchell (EE.UU., 2014)

David Robert Mitchell logra que forma (imagen y sonido) y contenido vayan de la mano. Y nos entrega la película de terror más cinematográficamente bella de la historia del género. Una obra magna absoluta.

Shaun the Sheep Movie / Shaun, el cordero, Mark Burton y Richard Starzak, (Reino Unido-Francia, 2015).

Maravillosa, inteligente, amable, graciosa. Una animación que hace que los productos de Pixar sean una ñoñez subestimante. La gente de Aardman vuelve al pasado del cine para demostrar que ahí está todo lo que hace falta para hacer una película excelente.

4- Eden /Edén, Mia Hansen-Løve, (Francia, 2014).

La película de Mia Hansen-Løve es enorme, tan enorme que si la ven bien se van a dar cuenta de que en realidad es una de las críticas más demoledoras a los que triunfan. Su grandeza formal está en cómo utiliza el fuera de campo. Eden es uno de los títulos fundamentales de la década.

5- Bridge of Spies / Puente de espías, Steven Spielberg (EE.UU-Alemania,2015)

Decir que lo mejor del nuevo film de Steven Spielberg son sus primeros minutos es caer en lo evidente. Lo verdaderamente genial de Bridge of Spies son sus últimos minutos, cuando su director juega con sus personajes, cuando mueve piezas a su antojo, cuando manipula y deja mal a los otros. Junto con Clint Eastwood, Spielberg es el patriota ejemplar y necesario de Hollywood.

Bonus: 6: We Are Your Friends / Música, amigos y fiesta, Max Joseph (EE.UU., 2015).

Max Joseph elige una puesta en escena discutible y hace una película chiquita pero honesta, que cuenta lo que quiere contar. La clave está en cómo logra captar ciertos detalles sentimentales de un grupo de jóvenes del Valle de San Fernando, breves momentos que pronto serán solo nostalgia.

***

RPaola Buontempo, programadora, La Plata, Buenos Aires, Argentina (Festifreak)

Battles, Isabelle Tollenaere (Bélgica-Holanda-Francia-Albania, Lituania-Rusia, 2015)

Homeland (Irak: Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

Lu Bian Ye Kan / Kaili Blues, Bi Gan (China, 2015)

Shan He Gu Ren / Mountains May Depart , Jia Zhangke (China-Francia-Japón, 2015)

O Futebol / On Football, Sergio Oksman (España, Brasil, 2015)

Película argentina: Cuerpo de letra / Embodied Letters, Julián D’Angiolillo (Argentina, 2015)

***

http___pbs.twimg.com_profile_images_480037530843095040_9kauFCBCVictor Guimarães, Belo Horizonte, Brazil. Film Critic and Programmer (Revista Cinética/Forum.doc)

Homeland (Irak: Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

The Visit / Los visitantes, M. Night Shyamalan (EE.UU., 2015)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Balikbayan #1 Memories of Overdevelopment Redux 5, Kidlat Tahmik (Filipinas, 2015)

Sem Título #1: Dance of Leitfossil + Sem Título #2: La Mer Larme, Carlos Adriano (Brasil)

Además de los dos trabajos magníficos del cineasta experimental Carlo Adriano que incluyo aquí, la mejor película brasileña que vi en el 2015 fue:  Teobaldo Morto, Romeu Exilado, Rodrigo de Oliveira (Brasi, 2015)

***

DelaFuenteFlavia de la Fuente, ex crítica, ex programadora, cineasta amateur, San Clemente del Tuyú, Buenos Aires, Argentina (Días de lluvia)

Rastreador de estatuas / The Monument Hunter, Jerónimo Rodríguez (Chile, 2015)

Crónicas de Solitude / Chronicles of Solitude, Manuel Ferrari, (Argentina-Alemania, 2015)

Gran Hotel, Xurxo Chirro (España, 2015)

Motu Maeva, Maureen Fazendeiro (Portugal, 2014)

Los girasoles, Martín Boulocq (Bolivia, 2014)

***

Rigoberto-Perezcano_MILIMA20151009_0440_31Rigoberto Perezcano, cineasta, Oaxaca, México (Carmín Tropical)

Trudno byt bogom / Hard to Be a God, Aleksei German (Rusia, 2013)

45 years, Andrew Haigh (Reino Unido, 2015)

Saul fia / Son of Saul, Laszlo Nemes (Hungría, 2015)

Los reyes del pueblo que no existe / Kings of Nowhere, Betzabé García (México, 2015)

Jauja, Lisandro Alonso, (Argentina-Brasil-EE.UU.-Francia-México-Alemania-Holanda, 2014)

***

index-11Neil Young , crítico, programador, Sunderland, Reino Unido (The Hollywood Reporter-Sight & Sound)

Estrenos mundiales de 2015

Toponimia, Jonathan Perel (Argentina, 2015)

Isabella Morra, Isabel Pagliai, (Francia, 2015)

Chappie, Neill Blomkamp (EE.UU-México, 2015)

The Exquisite Corpus, Peter Tcherkassky (Austria, 2015)

Veruda: A Film About Bojan, Igor Bezinović (Croacia, 2015)

El “Bojan” en el título de mi quinta película elegida es Bojan Bešić, el foco de este documental de semblanza filmado a toda velocidad -realizado para la televisión croata- sobre un criminal insignificante de Pula en la costa del noroeste de Croacia. Bojan tenía tan sólo 25 años cuando fue asesinado, bajo circunstancias dudosas, como resultado del incendio de la cárcel en la que estaba durante este año. Bojan se encontraba en una celda de aislamiento, pero de algun módo tenía un encendedor, y prendió fuego a las sábanas de su celda. Si fue un suicidio o alguna forma de protesta, jamás lo sabremos. La inesperada pero impactante muerte de Bojan golpea particularmente a fondo debido a que este tipo encantador y carismático deja la impresión de querer ir al meollo del asunto en Veruda, un corto lúdico sobre la propia deconstrucción y autodesprecio el que se sintetiza la economía del director, su estilo sin pretensiones y el crucial perfil bajo de su humor seco. Vi este film en la retrospectiva dedicada a Bezinović en Izola, Eslovenia (no muy lejos de Pula) en el mes de junio, que también incluyó otra miniatura maravillosa de cuatro minutos llamada Kierkegaard. Junto con Isabel Pagliai (27) y Jonathan Perel (39), Bezinović (32) fue el descubrimiento más estimulante como realizador. En épocas sombrías, estos cineastas constituyen una fuente crucial de esperanza.

Otros films:

Resaca: una gran película que se estrenó en el 2014 pero que vi en el 2015:

Brouillard: passage #14 (Alexandre Larose) +

Sound of a million insects, light of a thousand stars (NISHIKAWA Tomonari)

La película inglesa a tener encuenta: Hector, Jake Gavin (Reino Unido, 2015)

***

1925505Jose Luis Torres Leiva, cineasta, Santiago de Chile, Chile (El viento sabe que vuelvo a casa)

No Home Movie, Chantal Akerman (Bélgica-Francia-2015)

Como te contaba este año he visto muy pocas películas y aunque ya estoy fuera de fechas si tuviera que nombrar alguna sólo sería una: No Home Movie de Chantal Akerman de seguro la película que más impacto me causó y que me removió profundamente por su sinceridad y desnudez emocional.

***

xurxo-Chirro-5801204728563Xurxo Chirro, cineasta, Galicia, España (Gran Hotel)

Visita ou Memórias e Confissões / Memories and Confessions, Manoel de Oliveira (Portugal,1982-2015)

La academia de las musas / Academy of the Muses, José Luis Guerin (España-Italia, 2015)

Homeland (Irak: Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

Rastreador de estatuas / The Monument Hunter, Jerónimo Rodríguez (Chile, 2015)

El nome de los árboles, Ramón Lluis Bande, (España, 2015)

Bridge of Spies / Puente de espías, Steven Spielberg (EE.UU-Alemania, 2015)

***

IMG_1341Matías Meyer, director, México (Yo – 2015).

Comoara / The Treasure, Corneliu Porumboiu (Rumania-Francia, 2015)

Saul fia / Son of Saul, Laszlo Nemes (Hungría, 2015)

Inherent Vice / Vicio Propio, Paul Thomas Anderson (EE.UU., 2014)

Heaven Knows What, Ben Sadfie y Joshua Sadfie (EE.UU., 2014)

Beixi moshuo / Behemoth, Zhao Liang (China, 2015)

Película mexicana: Te prometo anarquía / I Promise you Anarchy, Julio Hernández Cordón (México-Alemania, 2015)

***

maxresdefault-1Fidel Intriago Zambrano, crítico, Portoviejo, Ecuador (Fotograma)

Desde la periferia de la periferia, sin haber tenido acceso a festival alguno, sólo a la oferta comercial, y al internet como subterfugio, atiendo al pedido del maestro Koza con esta lista que puede dar una idea de un 2015 donde lo mejor que vi, desde una pequeña ciudad costera del Ecuador, fue Jauja de Alonso.

Mad Max: Furia del camino / Mad Max: Fury Road, George Miller (EE.UU., 2015)

El Clan / The Clan, Pablo Trapero (Argentina-España, 2015)

Eco de la montaña, Nicolás Echeverría (México-EE.UU:, 2014)

Beats of no Nation, Cary Joji Fukunaga (EE.UU, 2015)

Mission: Impossible – Rogue Nation / Misión imposible: Nación secreta, Christopher McQuarrie (EE.UU., 2015)

El 2015 es un año del cine ecuatoriano para el olvido.

CGG44gkWMAAiDfJRoger Koza, crítico, programador, Córdoba, Argentina (La voz del interior-Revista Ñ, Quid-Filmest Hamburg-FICUNAM-Ficic)

Visita ou Memórias e Confissões / Memories and Confessions, Manoel de Oliveira (Portugal,1982-2015)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

Rak ti Khon Kaen / Cemetery of Splendour, Apichatpong Weerasethakul (Tailandia-Reino Unido-Francia-Alemania-Malasia-Corea del sur-México-EE.UU-Noruega, 2015)

Samuray-S, Raúl Perrone (Argentina, 2015)

Homeland (Irak: Year Zero), Abbas Fahdel (Irak-Francia, 2015)

Película argentina Cuerpo de letra / Embodied Letters, Julián D’Angiolillo (Argentina, 2015)

***

(Dos votos tardíos (o perdidos), que quedaron afuera de los computos finales)

Bernhard Karl, director artístico, programador, Munich/Berlín, Alemania  (Munich Film Festival/Around the World in 14 Films Berlin)

Saul fia / Son of Saul, Laszlo Nemes (Hungría, 2015)

Nie yin niang / The Assassin, Hou Hsiao-hsien, (Taiwán-China-Hong Kong-Francia, 2015)

As Mil e Uma Noites / Arabian Nights, Miguel Gomes (Portugal-Francia-Alemania-Suiza, 2015)

El abrazo de la serpiente / Embrace of the Serpent, Ciro Guerra (Colombia-Venezuela-Argentina, 2015)

Chant D’Hiver / Winter Song, Otar Iosseliani (Francia, 2015)

Películas alemanas

Babai, Visar Morina, Germany, Munich 2015

Der Nachtmahr, AKIZ, Germany, Munich 2015

Happy Hour, Franz Müller, Germany, Munich 2015

Hedi Schneider is stuck, Sonja Heiss, Berlin 2015

Herbert, Thomas Stuber, Germany, Hof 2015

***

medium_19207035de0fbab937c816242b4eacb40daa203dMariano Benito, cineasta, crítico, Bariloche, Argentina.(Reinas-CIC)

Phoenix / Ave Fénix, Christian Petzold (Alemania-Polonia, 2014)

Me dio mucha sana envidia. Un bocado exquisito.

Gloria, Sebastián Leilo (Chile-España, 2014)

¡Qué mujer! ¡Qué actriz! ¡Qué película valiente y original!

Truman, Ces Gay, España-Argentina, 2015

Llorar sin golpes bajos.

Cuerpo de letra / Embodied Letters, Julián D’Angiolillo, Argentina, 2015

El cineasta argentino más audio-visual de todos.

Gett / El divorcio de Viviane Amsalem, Ronit Elkabetz y Shlomi Elkabetz (Israel-Francia-Alemania, 2014)

No es teatro filmado, es cine puro.

Magical Girl, Carlos Vermut (España-Francia, 2014)

No me puedo olvidar de esta película.

Roger Koza / Copyleft 2015

La entrada LA INTERNACIONAL CINÉFILA 2015: LAS MEJORES PELÍCULAS DEL AÑO aparece primero en CON LOS OJOS ABIERTOS.

LA INTERNACIONAL CINÉFILA 2016: LAS MEJORES PELÍCULAS DEL AÑO

$
0
0

por Roger Koza

Estoy en una fiesta pero no sé qué se festeja. A la mayoría de la gente no la conozco y hablan todos en idiomas distintos. Escucho a un ruso, me parece oír la musicalidad de la lengua filipina, reconozco el español argentino y también la hermosa sonoridad del portugués de Lisboa. Camino, doy vueltas, llevo una copa de vino (que no tomo) y no consigo establecer contacto con nadie. En el momento no podía entender qué hacía en ese jardín, pero ahora, unas siete horas después, puedo relacionar ese escenario con la fiesta ominosa de Carretera perdida de David Lynch. Obviamente, es un sueño.

Lo admirable del inconsciente es que siempre desborda las creencias que son en definitiva el yo. Tal vez pueda describirse el inconsciente como un coro de yoes sin pertenencia que habitan el yo. La infinita libertad de asociación que tiene lugar en el universo onírico es ostensible, y pienso que los mejores cineastas son aquellos que pueden encontrar un pasadizo por el cual él o ella y esos otros yoes pueden encontrarse. Pienso que películas como Staying Vertical, All the Cities of the North, The Ornithologist y The Dreamed Path dan testimonio de que existe ese desfiladero por el que se puede ir a buscar los signos más libres para después aplicarlos a una obra.

El sueño no terminaba con ese paseo. De pronto conseguía identificar a alguien conocido; no un amigo, sí alguien famoso en el mundo del cine. En esa fiesta estaba Thierry Frémaux. Como el director artístico de Cannes habla español (y no sé cuánto idiomas más) me acerqué con confianza para contarle algo importante. Pero antes lo pensé dos veces. Es él quien iguala a Godard y Dolan, y también quien decide que las dos últimas películas de Weerasethakul y Alonso estén en la segunda sección del festival y no en la primera. Finalmente, me paro frente a él, me presento, quiero hablar y no puedo. Mejor dicho: hablo, muevo la boca, el aire sube desde mis pulmones a la garganta pero no logro pronunciar las palabras. La fonación está castrada. Me doy cuenta, además, de que ni siquiera consigo recordar qué iba a decirle. Él me mira con total indiferencia, saca unos lentes negros con la inscripción “Algas de Cannes” y se va. Me desperté a las 5.30 de la mañana. Era hora de seguir editando La Internacional Cinéfila 2016.

Intuyo que la presencia de Fremáux tiene que ver con que la votación de este año demuestra más que nunca el poder de Cannes. Las películas más significativas de la competencia, que no fueron las ganadoras indiscutibles del festival, están entre las más votadas. Todavía me indignaa el lugar asignado a un film notable como The Death of Louis XIV, de Albert Serra, una película magnífica que debería haber estado en la competencia oficial.

El cierre del sueño hubiera sido enigmático si no fuera por la marca de los anteojos. Algas es el notable mediometraje (amateur) de María Laura Pintor, una realizadora sanjuanina. Sospecho que ese giro tiene que ver con exigirle al representante del poder en el cine que busque más y le dé oportunidades a películas desconocidas, algo en consonancia con el espíritu de este emprendimiento: establecer una cartografía del cine gracias a la mirada de críticos, cineastas y programadores de todo el mundo para ubicar las películas invisibles.

Por un lado, las más elegidas de este año son las de siempre. Por el otro, conviven con ellas muchos títulos desconocidos que pueden ser descubiertos por los lectores y por los participantes mismos, empezando por mí. Yo desconocía la existencia de Life After Life, de Zhang Hanyi, y no fue el único caso.

A lo largo de estos años La Internacional Cinéfila se ha constituido en un lugar de tránsito y descanso para pasar, transcribir y seguir de viaje. Aquí llegan cinéfilos, gente curiosa, colegas y cineastas para ver qué ven otros, aquellos que le dedican tiempo completo o gran parte de su vida al cine. En este banco de títulos pueden identificarse películas de las que poco se ha dicho y a su vez pensar sobre las que se ha dicho mucho. En ese sentido, creo que las justificaciones de muchos participantes permiten divisar las tensiones y las tendencias del cine contemporáneo.

No diré nada más. Solamente quisiera explicar cómo fue la consulta. Se les pidió cinco títulos, en la medida de lo posible del 2016. También se les pidió que eligieran una ópera prima y un film significativo de su país. La razón de este pedido tiene que ver con conjurar el desconocimiento que muchas veces se tiene del cine de ciertos países y con prestar atención a directores debutantes que hayan hecho películas importantes. Estimo que films como Roundabout in My Head, The Human Surge y Jovens infelizes ou um homem que grita não é um urso (que, salvo Hamburgo, sigue siendo sistemáticamente dejado de lado por todos los festivales del mundo) son pruebas de que hay nuevos nombres a tener en cuenta.

En un primer momento tuve la idea de unificar los modos de nombrar las películas. Como me llevaría días hacerlo, opté por mantener los títulos en inglés y en el original.

Antes de pasar a los resultados y a los votos de los participantes, quiero expresar mi agradecimiento a todos los que aceptaron ser parte. De todos ellos siempre aprendo algo y esa es la razón por la que están aquí y han sido convocados. Algunos son “estrellas” del circuito de festivales, otros son “ignotos” cinéfilos. De todos, por igual, he aprendido y sigo aprendiendo. Prácticamente todos los convocados respondieron a la invitación. Algunos me avisaron que no podrían participar este año porque no habían visto muchas películas. Esto sucede a menudo con los cineastas: John Torres, por ejemplo, me dijo que no por esa razón (su nuevo film, por cierto, es extraordinario). Otros invitados no respondieron. Desconozco las razones.

Quiero agradecer a Santiago González Cragnolino, intermitente colaborador de Con los ojos abiertos, por ayudarme con las traducciones de los textos de Rosenbaum, Walsh, Martin ,Young y Cutler.

Espero que todos los films seleccionados puedan alguna vez ser disfrutados por los lectores.

***

LAS PELÍCULAS MÁS VOTADAS:

1. Elle, Paul Verhoeven, Francia-Alemania-Bélgica (Cannes)

30 votos

2. La mort de Louis XIV (The Death of Louis XIV), Albert Serra, Portugal-Francia-España, 2016 (Cannes)

27 votos

3. Aquarius, Kléber Mendonça Filho, Brasil-Francia, 2016 (Cannes)

23 votos

4. Sieranevada, Cristi Puiu, Rumania-Francia-Croacia-Bosnia & Herzogovina-República de Macedonia, 2016 (Cannes)

21 votos

5. Toni Erdmann, Maren Ade, Alemania-Austria-Rumania, 2016 (Cannes)

19 votos

Menciones honorables:

El viento sabe que que vuelvo a casa (16 votos); Homeland: Iraq Year Zero (15 votos); O Ornitólogo (14 votos), Hermia & Helena (14 votos); Paterson (13 votos); Rester vertival (13 votos)

***

MEJOR ÓPERA PRIMA DEL AÑO

 1. La noche, Edgardo Castro, Argentina, 2016 (Bafici)

9 votos

Nota: La película de Castro sumó muchísimos votos, y no solamente de participantes argentinos. Fue votado por varios entre las cinco películas del año y por muchos compatriotas como la película argentina más significativa del año. En total recibió 22 votos.

Menciones honorables:

Short Stay (7 votos); El auge del humano (6 votos)

***

LOS PARTICIPANTES Y SUS VOTOS

Hans Hurch · Director (Viennale) · Austria

Por orden alfabético

The Woman Who Left / Ang Babaeng Humayo) (Lav Diaz)
Dark Night (Tim Sutton)
Roundabout in My Head / Fi rassi rond-point (Hassen Ferhani)
Sieranevada (Cristi Puiu)
Toni Erdmann (Maren Ade)
Sería bueno concebir las películas aquí seleccionadas como si constituyeran una totalidad. No simplemente como una sumatoria de fragmentos dispares, sino como una entidad que tiene algo en común proveniente de distintos trabajos, tal vez dando como resultado un collage o un movimiento en zigzag de un conjunto. Es así como me gustaría verlo, dado la diferencia que existe entre las películas elegidas. Algunos títulos puede resultar más predecibles, como Toni Erdmann y Ang Babaeng Humayo, mientras que otros, como Fi rassi rond-point o Dark Night pueden resultar más sorpresivos. Sin embargo, a medida que elijo estas películas me doy cuenta que bien podrían haber sido otras; pienso que lo mejor es no tomarse las cosas tan seriamente cuando se trata de reunir cinco títulos en una lista.

Ópera prima

Life After Life / Zhi fan ye mao) (Zhang Hanyi)

Para mí, este film de Zhang Hanyi fue tal vez la mayor sorpresa de 2016, porque venía, al menos según mi percepción, de un lugar desconocido. Es así, sobre todo, porque se trata de un raro ejemplo en el que el relato es capaz de asociar de una forma muy misteriosa y a la vez evidente lo sobrenatural a lo natural.

El film austríaco más significativo:

Mister Universo (Tizza Covi & Rainer Frimmel)

Si bien en este año Austria no contó con su película estrella, Mister Universo, de Tizza Covi y Rainer Frimmel, puede ser considerado el film más hermoso y extraordinario del cine austríaco de 2016

Miguel Gomes · Cineasta (As mil e una noite) · Portugal

1. Ex-equo: Rio Corgo (Maya Kosa y Sérgio da Costa) y The Death of Louis XIV / La mort de Louis XIV (Albert Serra)

Tan solo por coincidencia, las dos mejores películas de 2016 giran en torno a la muerte de sus personajes principales: el señor Silva se disipa en soledad rodeado por la nieve y memorias en el norte de Portugal; el rey se pudre en la cama real acompañado por su séquito murmurante en Versalles. Increíble espectáculo del desvanecimiento… ¡Magia blanca! ¡Magia negra!

2. Aquarius (Kléber Mendonça Filho)

3. Slack Bay / Ma Loute (Bruno Dumont)

4. Diamond Island (Davy Chou)

Ópera prima: Rio Corgo

Mejor película portuguesa: Rio Corgo

Jean-Pierre Rehm · Director (FidMarseille) y crítico · Francia

Nocturama (Bertrand Bonello)

Toni Erdmann (Maren Ade)

Rester Vertical (Alain Giuraudie)

Visita ou memórias e confissões (Manoel de Oliveira)

Assassin (Hou Hsiao Hsien )

Ópera prima:

Coeur, George, Ventre / Still Life (Maud Alpi)

Película francesa:

Nocturama (Bertrand Bonello)

Nicole Brenez · Crítica (Abel Ferrara) y programadora · Francia

La película más conmovedora de la década se titula The Last Parisians, de Hamé & Ekoué, debido a que, después de 15 años de una política brillante en contra del racismo y todo tipo de prejuicios, en la que vencieron individualmente (contra Sarkozy) y que nosotros colectivamente perdimos (en contra de la extrema derecha), este trabajo todavía alimenta la hipótesis de una benevolencia humana. Tenemos que merecer una película como esa.

Por orden alfabético

Bangkok Joyride (Ing K)

Blanche / White (Marc Hurtado)

Bienvenue à Madagascar / Welcome to Madagascar (Franssou Prenant)

Hinterlands (Scott Barley)

I Pay for Your Story (Lech Kowalski)

Ópera prima de 2016 :

The Last Parisians (Hamé & Ekoué)

Una película significativa para nuestro país :

The Last Parisians (Hamé & Ekoué)

Jonathan Rosenbaum · Critico (Cinemascope) · EE.UU. 

  1. American Masters: Mike Nichols (Elaine May):

La única película en mi lista dirigido por una vieja maestra (por consiguiente, la única que no tiene que ver en algún punto con la moral del solipsismo), este documental para la televisión, al igual que los anteriores cuatro largometrajes de ficción realizados por May, muestra un exquisito balance entre la apreciación personal y la crítica, lo que es otra forma de decir que sus películas están pobladas exclusivamente por monstruos que ella adora.

2. Everybody Wants Some!! (Richard Linklater):

Si el segundo signo de exclamación parece desmesurado, ésta es la manera muy texana que tiene Linklater de informarnos que la desmesura es algo a ser celebrado, incluso desde un punto de vista mesurado.

3. Fire at Sea / Fuocoammare (Gianfranco Rosi):

Al igual que La La Land, di con ella muy tarde como para incluirla en mis listas de fin de año de Film Comment, Indiewire y Sight and Sound, lo que sugiere que todavía estoy en el proceso de evaluarla. La coexistencia de cotidianeidad y desastre en una isla siciliana es lo que hace que este documental italiano parezca ser sumamente contemporáneo.

4. John From (João Nicolao):

Mi jurado en Filmadrid le dio el premio mayor a esta comedia portuguesa. A mitad de camino entre Everybody Wants Some!! y La La Land en términos de exuberancia, esta película tiene más ideas cinematográficas que aquellas dos en lo que concierne a ilustrar o formular sus fantasías juveniles.

5. La La Land (Damien Chazelle):

Todo el mundo, incluyéndome a mí, se hizo una idea errónea de este pos-musical al compararlo con Jacques Demy, cuando en realidad está temática y emocionalmente mucho más cerca de Too Late Blues de John Cassavetes (y quizás, incluso más traumatizado en sus meditaciones sobre el precio del “éxito” y de “venderse”, según lo que puede verse en su “final feliz”). Retroactivamente esto casi hace justificable a Whiplash, al menos en términos auteuristas.

Ópera prima:

People That Are Not Me (Hadas ben Aroya): 

Ésta perfectamente titulada y desprolija comedia sexual israelí, cuya joven guionista-directora protagoniza -otra película premiada por uno de mis jurados (en este caso, el de Mar del Plata)- ilustra las confusiones restringentes que vienen con la liberación, igual o mejor que La La Land, pero con una pequeña fracción de su presupuesto.

Una película importante de mi país:

Paterson (Jim Jarmusch):

Sólo a Jarmusch podría habérsele ocurrido la ridícula y al mismo tiempo hermosa presunción de que todas las personas en Estados Unidos son secretamente artistas de uno u otro tipo, una noción escalofriante pero seductora dado que lo más parecido a nuestro equivalente de un famoso fallido pintor de casas alemán acaba de ser elegido presidente.

Luis Ospina · Cineasta (Todo comenzó por el fin) y director artístico (Festival Internacional de Cine de Cali FICCALI) · Colombia

Por orden alfabético

Krisha (Trey Edward Shults)

The Death of Lous XIV / La mort de Louis XIV (Albert Serra)

Moonlight (Barry Jenkins)

The Thoughts That Once We Had  (Thom Andersen)

Visita ou Memorias e Confissoes / Visit or Memories and Confesions (Manoel de Oliveira)

Ópera prima

The Lure (Agnieszka Smoczynska)

Película colombiana

La mujer del animal (Víctor Gaviria)

Carlo Chatrian · Director artístico (Locarno) · Italia

Siempre encuentro muy difícil reducir la complejidad de un pensamiento en un título o en un conjunto de películas. Pero, asumiendo que después de todo se trata de un juego, acepto participar en él.

Certain Women (Kelly Reichardt)

The Death of Louis XIV / La mort de Louis XIV (Albert Serra)

Toni Erdmann (Maren Ade)

The Ornithologist / O Ornitólogo, (João Pedro Rodrigues)

Paterson (Jim Jarmusch)

Mejor ópera prima:

The Human Surge / El auge del humano (Eduardo Williams)

No es fácil encontrarse con algo inesperado. Este es un film que le concede un gran reverso al concepto de globalización; hay algo en él que lucha contra la noción del cine como factor clave en la cultura de la aldea global. Sin embargo se trata de un film rodado en distintas partes del mundo donde se reemplaza la idea de viaje por algo más que aún necesita ser definido.

Mejor película italiana

Tengo dos películas y no puedo decidirme por ninguna de las dos. Que sean las dos.

Fire at Sea / Fucuocoammare (Gianfranco Rosi)

Spira Mirabilis (Massimo d’Anolfi & Martina Parenti)

David Walsh y Joanne Laurier · Criticos (WSWS. Org) · EE.UU.

En general, la concientización artística está atrasada con respecto a los acontecimientos objetivos. El 2016 fue testigo de varios terremotos políticos: el Brexit, un casi golpe de Estado en Turquía, la elección de Trump, etc. Muchos de los acontecimientos expresan un descontento popular masivo. Los partidos de derecha nacionalistas sacaron el mayor provecho hasta el momento, a causa de la completa inutilidad tanto de los partidos tradicionales “de izquierda” y la pseudo izquierda de la clase media-alta, totalmente obsesionada con cuestiones de Raza y Género. Esta es una situación temporal.

Vamos a hacer un poquito de trampa y aprovecharnos de tu permiso de escribir un texto para nombrar algunas películas. Primero que nada, las que vimos el año pasado pero fueron proyectadas en los cines este año (por muy poco tiempo, en la mayoría de los casos): Colonia (Florian Gallenberger), The People vs. Fritz Bauer (Lars Kraume), Ixcanul (Jayro Bustamante), Microbe and Gasoline (Michel Gondry). Además, otras películas interesantes que no entran dentro del quinteto mágico: Certain Women (Kelly Reichardt), Wiener-Dog (Todd Solondz), Indignation (James Schamus), Lady Macbeth (William Oldroyd), Past Life (Avi Nesher), Radio Dreams (Babak Jalali) and The Chosen (Antonio Chavarrías).

Por una combinación de razones artísticas y socio-históricas, nombraríamos a las siguientes películas como nuestras cinco.

En orden alfabético:

Free State of Jones (Gary Ross)

Loving (Jeff Nichols)

Marija (Michael Koch)

Sami Blood (Amanda Kernell)

Snowden (Oliver Stone)

Adrian Martin· Critico y audiovisualista (Cuadernos del caimán, LOLA) · España-Australia

Certain Women (Kelly Reichardt)

Estudio de “personaje en sociedad”, en tono menor, inquietante, hellmanesco.

Evolution (Lucile Hadzihalilovic)

Otra perturbadora joya del “cine de poesía” de esta directora.

Knight of Cups (Terrence Malick)

Un trabajo conmovedor, expresivo y hermosamente estructurado.

Malgré la nuit (Philippe Grandrieux)

Ignorada, poco exhibida y tratada de forma vergonzosa por críticos que deberían tener mejor juicio.

The Was (Soda_Jerk)

Video digital hipnótico realizado por un dúo de hermanas australianas (con soundtrack de The Avalanches). Miralo acá: https://vimeo.com/176637319

Ópera prima, que también es de mi país de origen (Australia):

Joe Cinque’s Consolation (Sotiris Dounoukos):

Evocativamente taciturna, extrañamente perturbadora, rigurosamente inteligente, cinematográficamente fluida: Dounoukis logra todo esto en su película debut, basada en el libro de no-ficción de Helen Garner, un sutil tour de force premingeriano.

Alain Guiraudie · Cineasta (Rester Vertical)

Este año sí he visto muchas películas, no tantas como los críticos, pero he visto muchas.

1 – Busan haeng / Train to Busan (Sand Ho-Yeon)

2 – Midnight Special (Jeff Nichols)

3 – Goksung / The Strangers (Na Hong-Jin)

4 – Ma’ Rosa (Brillante Mendoza)

5 – Agassi / The Handmaiden (Park Chan-Wook)

Maureen Fazendeiro · Cineasta (Motu Maeva) · Portugal-Francia

Por orden alfabético

Julieta (Pedro Almodovar)

The Death of Louis XIV (Albert Serra)

Slack Bay / Ma Loute (Bruno Dumont)

Rio Corgo (Maya Kosa y Sérgio da Costa)

The Woman Who Left / Ang Babaeng Humayo (Lav Diaz)

Dos cortometrajes:

New Life / Nueva vida (Kiro Russo)

The People / Azayz (Ilias El Faris)

Mejor ópera prima:

Rio Corgo (Maya Kosa y Sérgio da Costa)

La película más significativa de mi país:

En Portugal: The Glory of Filmmaking in Portugal / A gloria de fazer cinema em Portugal (Manuel Mozos)

En Francia: Diamond Island (Davy Chou)

Dane Komljen · Cineasta (All the Cities of The North) · Bosnia y Herzegovina

As Without so Within (Manuela De Laborde)
The Death of Louis XIV / La mort de Louis XIV (Albert Serra)
The Dreamed Path / Der Traumhafte Weg (Angela Schanelec)
The Ornithologist / O Ornitólogo, (João Pedro Rodrigues)
The Wind Knows I’m Coming Back Home / El viento sabe que vuelvo a
casa (José Luis Torres Leiva

Ópera prima
Short Stay (Ted Fendt)

Películas de mis países:

No en un lugar, sino entre ellos. Este año me ha sido todavía más difícil señalar un único lugar en el que pudiera considerarlo propio. Creo que es azaroso que las experiencias más profundas las tuve en el set de filmación de una película alemana situado en Rumania y en el set de un film esloveno que se filmaba en Italia. Por eso elijo:

Toni Erdmann (Maren Ade)

Mother / Mama (Vlado Škafar)

Kiro Russo · Cineasta (Viejo calavera) · Bolivia

Sin orden de prioridad, elijo cinco películas de este año que me hicieron pensar en el cine. Algunas, al llevar al limite su forma, se aproximan nuevos territorios cinematográficos, otras re-observan lo clásico y lo antiguo.

All the Cities of the North / Svi severni gradovi (Dane Komljen)

La mort de Louis XIV / The Death of Louis XIV (Albert Serra)

El auge del humano / The Human Surge (Eduardo Williams)

Donald Cried (Kris Avedisian)

Dawson City: Frozen Time / (Bill Morrison)

Boris Nelepo · Crítico (Cinemascope, Mubi) y programador asociado (Locarno International Film Festival) · Rusia

Yourself and Yours (Hong Sang-soo)

Nocturama (Bertrand Bonello)

Belle Dormant / Sleeping Beauty (Adolfo Arrieta)

Sieranevada (Cristi Puiu)

The Dreamlike Path / Der traumhafte Weg (Angela Schanelec)

El mejor film de 2015 visto en el 2016:

Wake (Subic) (John Gianvito)

Ópera prima:

Jours de France / Four Days in France (Jérôme Reybaud)

La película más significativa de Rusia:

KE-DY / Sneakers  (Sergey Solovyov)

Anne Delseth · Programadora (Quinzaine des Réalisateurs, Cannes / Neuchâtel Fantastic Film Festival / Zürich film festival), Suiza

1. Fuocoamare (Gianfranco Rosi)

2. Under the Shadow (Babak Anvari)

3. Homeland (Irak year Zero) (Abbas Fahdel)

4. Graduation / Bacalaureat (Cristian Mungiu)

5. Midnight Special (Jeff Nichols)

Ópera prima:

Under the Shadow (Babak Anvari)

Mejor película suiza:

My Life as a Zucchini / Ma vie de Courgette (Claude Barras)

Pedro Butcher · Crítico (Valor Econômico, Folha de S. Paulo) y programador (Cine BH – Festival Internacional de Cinema de Belo Horizonte) · Brasil

Me encantan las listas, especialmente las personales. Algunas me permiten descubrir películas que me ayudan a darle forma a mi gusto y personalidad. Pero confeccionarla es siempre una tarea ardua. Y cada año parece ser más espinoso. Sucede que la cantidad de películas nunca parece dejar de crecer; aun se ha vuelto difícil estar al día con los títulos significativos de los festivales más importantes; la circulación está siempre estrangulada por los intereses comerciales. Así que le pido al lector que recuerde que muchas películas que podrían estar aquí estarán ausentes, tan sólo porque me las perdí.

Aquarius (Kleber Mendonça Filho)

Una película milagrosamente ligada a su tiempo, particularmente a este bizarro año político de Brasil.

Elle (Paul Verhoeven)

Verhoeven y Huppert, que matrimonio improbable (y bienvenido). En un período histórico en el que los medios masivos de comunicación empequeñecen la polémica de cualquier tipo, es más necesario que nunca defender la complejidad, la ironía y, especialmente, el cine magistral.

Midnight Special (Jeff Nichols)

Los distribuidores brasileños decidieron que esta película tenía que estrenarse directamente en DVD. La vi en un avión, por mera casualidad, y quedé completamente hipnotizado. En un año en el que La llegada (The Arrival) ha conseguido el beneplácito de la crítica, yo prefiero defender el film de Jeff Nichols que tiene alma, y que es también de ciencia ficción.

La mort de Louis XIV (Albert Serra)

En La prise de pouvoir pour Louis XIV, Rossellini filmó los rituales del poder. Ahora Serra se dispuso a filmar los rituales de la muerte.

Sieranevada (Cristi Puiu)

El corazón de una familia rumana filmada tanto con intimidad como con distancia. Otro increíble prodigio de puesta en escena en manos de Puiu.

Ópera prima:

El auge del humano (Eduardo Williams):

La película más sorprendente del año, que cuenta con un misterioso pero concreto uso de la imagen y el sonido.

La película más significativa de Brasil:

Martirio (Vincent Carelli)

Antropólogo y cineasta, creador del proyecto “Video nas aldeias”, Carelli fue la única persona capaz de hacer una película de esta naturaleza: un documental épico que sitúa la causa de los aborígenes en la perspectiva histórica de Brasil.

Isabelle Tollenaere · Cineasta (Battles) · Bélgica

The Death of Louis XIV (Albert Serra)

Toni Erdmann (Maren Ade)

Elle (Paul Verhoeven)

Ópera prima:

El futuro perfecto (Nele Wohlatz)

Película belga

Hollow Hours (Camille Picquout)

Ruben Demasure · Crítico (Photogenie.be, Sabzian.be) · Bélgica

Ta’ang (Wang Bing)

Eldorado XXI (Salomé Lamas)

Certain Women (Kelly Reichardt)

Hermia & Helena (Matías Piñeiro)

Un instante de realidad o de intimidad, y de un cine vivo: la proyección de No reconciliados, como parte del programa de la retrospectiva de Straub-Huillet en el Centre Pompidou. Estaba sentado justo detrás de Straub y fui testigo de cómo dirigía secretamente y en silencio, pero con total pasión, la pieza de Bach con sus manos reposando en la falda. La escena fue iluminada por los créditos finales en blanco y quizás haya sido yo el único que vio esa otra escena.

Las películas belgas:

Grands Travaux (Olivia Rochette & Gerard-Jan Claes)

Rochette & Claes idean una forma, que es más precisa que encantadora, para capturar el mundo, las palabras y los movimientos de un grupo que pertenece a una generación.

En Bélgica, lo más interesante está pasando en el indefinido campo del documental. Este año se pudo ver las películas de Robbrecht Desmet (On a Clear Day and Radical / Light), Nina Devroome (A Sea Change / Een Idee van de Zee) y la obra del artista Robin Vanbesien (Assembly for an Oresteia).

Ópera prima:

Las mejores películas de directores debutantes que he visto tuvieron su genealogía en la escuela de cine Kask, situada en Ghent.

Son las siguientes:

Hollow Hours / Le Temps Cogne (Camille Picquot)

Interval (Constanze Wouters)

Malapascua (Christina Stuhlberger)

Échangeur /Junction (Anne Reijniers & Rob Jacobs)

Mijn zaad is zwart. Waar is de wereld? (Manon De Sutter)

En ik ren rond op zoek naar broers (Hannah Bailliu)

Homer Etminani · Cineasta (Immortal) · Irán (nacido), España (criado), Colombia (residente)

Como decía Jean Epstein, el teatro debe ser teatral, la literatura debe ser literaria y el cine debe ser cinematográfico. De las películas que he visto este año, mis preferidas son muy cinematográficas, cada una a su manera: por su gran trabajo estético-político, por su dosis de experimentación, y por trabajar con el tiempo como materia prima.

1. La muerte de Luis XIV / La mort de Louis XIV (Albert Serra)

2. All the Cities of the North / Svi Severni Gradovi (Dane Komljen) (Mejor ópera Prima)

3. Ta’ang (Wang Bing)

4. Homeland, Iraq Year Zero (Abbas Fahdel)

5. Todo comenzó por el Fin (Luis Ospina) (Cine nacional)

João Nicolau · Cineasta (John From) · Portugal

Sin lugar a cualquier duda, la película que más disfruté este año ha sido Right Now, Wrong Then (Hong Sangsoo). La vi en Ficunam.

Después, sin orden de preferencia, me han gustado mucho las seguientes películas, todas francesas:

Ma Loute (Bruno Dumont)

Le Fils de Joseph” (Eugène Green)

Rester Verticale (Alan Guiraudie)

Le Parc (Damien Manivel)

La película portuguesa destacada:

Rio Corgo (Sérgio da Costa y Maya Kosa)

Julian Radlmaier · Cineasta (Selbstkritik eines buergerlichen Hundes) · Alemania

Mi tiempo de visionado no estuvo sincronizado recientemente con el mundo de los festivales. He visto alguna cosas demasiado tarde. Esa es la razón por la cual incluyo una película que aún no se llegó a estrenar. ¡Atención con ese film!

 

Mejor película en el tiempo preciso

The Death of Louix XIV (Albert Serra)

Mejor film visto un poco tarde

Winter’s Song (Otar Iosseliani)

Mejor película vista demasiado temprano y también ópera prima:

Let The Summer Never Come Again (Alexandre Koberidze)

Una obra maestra poética de tres horas de Georgia, rodada con un viejo teléfono Nokia. Extraordinariamente divertida, asfixiantemente hermosa y profundamente conmovedora. Lumière para el siglo XXI.

Mejor película alemana:

The Dreamed Path (Angela Schanelec)

Emilio Bernini · Crítico (Kilómetro 111. Ensayos sobre cine) · Argentina

Eldorado XXI (Salomé Lamas)

Treblinka Sérgio Tréfaut (Portugal)

Home (Fien Troch)

Todo lo demás (Everything else) (Natalia Almada)

Cuatreros (Albertina Carri)

Ópera prima

La noche (Egdardo Castro)

Pedro Adrián Zuluaga · Programador (Festival de Cine de Cartagena de Indias-FICCI) y crítico (Pajarera del Medio)

Ta’ang (Wang Bing):

La respiración del cineasta Wang Bing, en su seguimiento al grupo de refugiados de la etnia Ta’ang en la frontera entre Birmania y China, no es un mero dato técnico en este excepcional documental, sino la prueba de su cercanía (justa) y de su emoción (precisa, si es que una emoción puede serlo) ante lo que nos quiere mostrar.

Elle (Paul Verhoeven):

La maleabilidad de Isabelle Huppert para representar lo más oscuro de la condición humana alcanza aquí otra cota muy alta. En este ataque a los mitos sobre el deseo sexual y la respetabilidad de los valores familiares y corporativos, nada queda en pie, salvo el poder del arte como arma para enfrentar a la Medusa, sin paralizarnos.

The Human Surge /El auge del humano (Eduardo Williams):

Un nuevo cine y un nuevo ser humano parecen surgir de entre las manos de un inspirado Teddy Williams. Esa cámara que traspasa todos los límites y desafía el tiempo y el espacio, señala lo que serán, tal vez, los relatos del porvenir.

The Woman Who Left /Ang Babaeng Humayo (Lav Diaz):

Cada película de Lav Diaz nos trae una experiencia del tiempo y una experiencia moral. Un tiempo humano (es decir lleno de capas y superposiciones de tiempos) y condensado (a pesar de la extensión de sus films), donde todo acto es significativo, único, no intercambiable, moral en sentido estricto.

La noche (Edgardo Castro):

No hay nada sórdido o adrede provocador y escandaloso en esta noche oscura del alma filmada por Edgardo Castro. Una representación seca de un grupo de personajes que busca una conexión, de un orden casi espiritual, ofreciéndose lo más inmediato: el cuerpo. Un cine que no teme mostrar pero que sabe donde cortar para sugerir el misterio.

Mejor ópera prima:

Godless /Bezbog (Ralitza Petrova):

En un mundo donde todo parece estar predeterminado por la supervivencia y el interés inmediato, esta película descubre, junto con su personaje principal, un camino posible de redención. A la impresionante precisión formal la salva y la remoza una urgencia moral, como si el espítitu de los Dardenne aterrizara en la película para llevarla a otro lugar.

Una película significativa para Colombia:

Wounded Night / Noche herida (Nicolás Rincón Guille)

Última parte del tríptico “Campo hablado” donde el documentalista Nicolás Rincón Guille explora la oralidad y el mundo simbólico de campesinos colombianos, muchos de ellos víctimas de la guerra, pero no reducidos a esa condición. En Noche herida acompaña a una abuela en el heroico esfuerzo porque sus nietos no repitan los ciclos de violencia.

Denis Côté · Cineasta (Boris sans Béatrice) · Canadá

Estas son finalmente mis películas:

Toni Erdmann (Maren Ade)

Sieranevada (Cristi Puiu)

Elle (Verhoeven)

Austerlitz (Loznitsa)

Aquarius (Kleber Mendonça Filho)

Ópera prima:

The Witch (Robert Eggers)

Michael Pattison · Crítico (Mubi notebook) y programador(Alchemy Film and Moving Arts) · Reino Unido

The Illinois Parables (Deborah Stratman)

Sarah Winchester, Ghost Opera (Bertrand Bonello)

Scarred Hearts / Inimi Cicatrizate (Radu Jude)

No’i (Aline Magrez)

Answer Print (Mónica Savirón)

Mejor ópera prima:

Depth Two / Dubina dva (Ognjen Glavonić)

Mención especial:

Eldorado XXI (Salomé Lamas)

Mejor película inglesa:

The Trembling Giant (Patrick Tarrant)

Cada título elegido, a su manera, cimienta sus relatos en el espacio; asimismo cartografía sus imágenes (encontradas, constituidas, reconstituidas) en torno a la memoria. La premisa medular del cine: perseguir sueños, grabados en las sombras, aunque pintados por la luz pinta en la niebla.

Leonardo M. D’Espósito · Crítico (El Amante, Noticias, 50 películas para ser feliz) · Argentina

Por orden de preferencia

Il Solengo (Alessio Rigo de Righi)

Una recuperación del misterio que el cine puede transmitir. El uso del espacio y el sonido es el de una alucinación, especialmente hacia el final. Algo nuevo.

El tesoro/Comoara (Corneliu Porumboiu)

Me gustan tres cosas: la idea de que el tiempo pasa y lo esencial permanece, la ironía política que encierra el “tesoro”, el final que nos recuerda que el juego y la infancia son los lugares de la felicidad.

Sully (Clint Eastwood)

El mejor narrador clásico -el mejor narrador, y punto- del cine actual. Quizás junto a Spielberg, con el acento en el “quizás”.

El libro de la selva/Jungle Book (Jon Favreau)

Probablemente pasen inadvertidas tres cosas: la recuperación del tono oscuro y épico de los cuentos de Kipling, la hazaña de que un actor niño interactúe con nada y nos haga creer en multitudes, la belleza del conjunto. Favreau está aparte en Hollywood.

Tangerine (Sean Baker)

El mejor cuento de Navidad en años. Más allá de su audacia formal, que además es perfectamente coherente con lo que narra.

Una película argentina

Miss (Roberto Bonomo)

Porque es fresca y porque, incluso si toma como núcleo a una persona a la que transforma en personaje (algo que puede confundirnos) nunca deja de construir un mundo cinematográfico y ficcional a partir de una Buenos Aires que se vuelve otro lugar, puro cine.

Una opera prima

La Bruja/ The Witch (Robert Eggers)

La única película de terror del año que comprendió qué es el miedo en el cine, cómo se provoca y, sobre todo, para qué. Podría ir El conjuro 2, de James Wan, que fue el film mainstream más tierno (!) y social (!!!!) del año. Pero The Witch inventa cosas.

Rodrigo Moreno · Cineasta (Réimon, Un mundo misterioso) · Argentina

1. Khesht va Ayeneh /Adobe and mirror (Ibrahim Golestan)

2. Ji-geum-eun-mat-go-geu-ddae-neun-teul-li-da / Right Now, Wrong Then (Hong Sangsoo)

3. Toni Erdmann (Maren Ade)

4. Homeland: Irak Year Zero (Abbas Fahdel)

5. Elle (Paul Verhoeven)  // Café Society (Woody Allen)

6. John From (João Nicolau)

Ópera prima:

Bone Tomahawk (Steven Craig Zahler)

La noche (Edgardo Castro)

Película argentina:

Hermia & Helena de (Matías Piñeiro)

Alexandra Cuesta · Cineasta (Territorio) · Ecuador-Estados Unidos

El viento sabe que vuelvo a casa (José Luis Torres Leiva)

Gulistan, Land of Roses (Zayne Akyol)

Bad Mama, Who Cares (Brigid McCaffrey)

Engram Of Returning (Daichi Saito)

The Death of Louis XIV/ La Mort de Louis XIV (Albert Serra)

Ópera prima:

All The Cities Of The North/ Svi Severni Gradovi (Dane Komljen)

Película ecuatoriana

Persistencia (Fernando Mieles)

Fernando G. Varea · Crítico (Espacio Cine, El cine y la dictadura) · Argentina

El tesoro / Comoara (Corneliu Porumboiu)

La acusación / Court (ChaitanyaTamhane)

Lejos de ella / Shan he gu ren /Mountains May Depart (Jia Zhang-ke)

Por siempre amigos / Little Men (Ira Sachs)

Mención especial para Visita ou memórias e confissõe / Memories and Confessions (1981, Manoel de Oliveira) y para la exhibición de El caballo de hierro (1924, John Ford), en copia nueva de 35 mm restaurada, con música especialmente compuesta para la misma interpretada por la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata, en la última edición del festival realizado en dicha ciudad.

Ópera Prima y también film significativo argentino:

La larga noche de Francisco Sanctis (Francisco Márquez/Andrea Testa)

María Laura Pintor · Cineasta (Algas) · Argentina

Películas en orden de prioridad:

Rat Film (Theo Anthony)

Lo and Behold, Reveries of the Connected World (Werner Herzog)

Paterson (Jim Jarmush)

Staying vertical/ Rester Vertical (Alain Guiraudie)

Sing Street (John Carney)

Ópera Prima:

The Rise of the Human/ El auge del humano (Teddy Williams)

Película Argentina:

The Real Lemon Tree/ El limonero real (Gustavo Fontán)

Ahmad Natche · Cineasta (Two Meters of This Land) · España-Palestina

Mountains May Depart / Shan he gu ren (Jia Zhangke)

Toni Erdmann (Maren Ade)

The Dreamed Path / Der traumhafte Weg (Angela Schanelec)
Sieranevada (Cristi Puiu)

Paterson (Jim Jarmusch)

Ópera prima: Roundabout in My Head / Fi rassi rond-point  (Hassen Ferhani)

Película nacional: The Death of Louis XIV / La mort de Louis XIV (Albert Serra)

De años anteriores, vistas en 2016 no necesariamente por primera vez: Monsieur Verdoux (Charles Chaplin, 1947) · Two Weeks in Another Town (Vincente Minnelli, 1962) Four Nights of a Dreamer / Quatre nuits d’un rêveur (Robert Bresson, 1971) · Ten (Abbas Kiarostami, 2002) · On the Town (Stanley Donen & Gene Kelly, 1949)

Alexandra Zawia · Crítica y consejera de programación · Austria

Por orden alfabético

The Dreamed Ones / Die Geträumten (Ruth Beckermann)

Elle (Paul Verhoeven)

The Student / (M)Uchenik (Kirill Serebrennikov)

Stay Vertical / Rester Vertical (Alain Guiraudie)

Sieranevada (Cristi Puiu)

Ópera prima:

Katie Says Goodbye (Wayne Roberts)

Película austríaca:

The Dreamed Ones / Die Geträumten (Ruth Beckermann)

Thiago B. Mendonça · Cineasta (Jovens Infelizes ou Um Homem que Grita Não É Um Urso) y editor (Revista Zagaia) · Brasil

Este año el hecho más destacado del cine brasileño fue sin duda la muerte de Andrea Tonacci, uno de los mayores directores brasileños de todos los tiempos. Tonacci era un símbolo de cine radical, inventivo y riguroso, comprometido con un ideal libertario de sociedad y uno de los directores de cine más generosos que tuve la oportunidad de conocer. Seguirá vivo en sus películas y en las películas de aquellos que se inspiran en su legado.

Las mejores cinco películas del año

Fai Bei Sogni /Sweet Dreams (Marco Bellocchio)

Sangue del mio sangue / Blood of my Blood (Marco Bellocchio)

Inimi Cicatrizate / Scarred Hearts (Radu Jude)

Sieranevada (Cristi Puiu)

Ederly (Piotd Dumala)

Ópera Prima:

Las mejores operas primas que he visto este año fueron las películas experimentales de Fiona Tan Ascent y History’s Future y la película palestina Personal Affairs, de Maha Hai, una promisoria heredera de Elia Suleiman.

Como mención honorable también agrego Interruption del griego Yorgos Zois.

Películas brasileñas

Dos grandes películas brasileñas marcaron el año de 2016. Dos películas seminales de directores veteranos:

Guerra do Paraguay:

Luiz Rosemberg Filho que retoma en una nueva versión su Jardim de Espumasde (1970), unas de las primeras películas en denunciar la tortura en Brasil.

Martírio:

Obra fundamental de Vincent Carelli que narra la tragedia y genocidio del pueblo Guarani Kaiowa en los últimos 50 años

Paolo Moretti ·Director (La Roche-sur-Yon International film festival), programador y consultor (FIDMarseille, Visions du Réel) · Italia-Francia

Por orden alfabético.

Aquarius (Kleber Mendonça Filho)

Certain Women (Kelly Reichardt)

Fuocoammare (Gianfranco Rosi)

La mort de Louis XIV (Albert Serra)

The Woman Who Left (Lav Diaz)

+

Zootopia (Byron Howard y Rich Moore)

Ópera prima

Hay demasiadas películas notables para elegir solamente una. Tengo 12.

Baden Baden (Rachel Lang)

Bodkin Ras (Kaweh Modiri)

El auge del humano (Eduardo Williams)

Empathy (Jeffrey Dunn Rovinelli)

Icaros: A Vision (Leonor Caraballo & Matteo Norzi)

Il solengo (Alessio Rigo de Righi, Matteo Zoppis)

The Challenge (Yuri Ancarani)

The Eyes of My Mother (Nicolas Pesce)

The Giant (Johannes Nyholm)

Under the Shadow (Babak Anvari)

Unfilmévènement (UFE) (César Vayssié)

Where Is Rocky II? (Pierre Bismuth)

Una película italiana:

Lo chiamavano Jeeg Robot (Gabriele Mainetti)
+

Tres cortometrajes notables

Alter Senator (Willehad Eilers)

Sarah Winchester, opéra fantôme (Bertrand Bonello)

The Dust Channel (Roee Rosen)

Nicolas Azalbert · Critico (Les Cahiers du Cinéma) y programador (Festival Biarritz América Latina) y cineasta (La Brasa Las Cenizas) · Francia-Argentina

 Homeland : Iraq Year Zero (Abbas Fahdel)

Visita ou Memorias e Confissoes / Visit or Memories and Confesions (Manoel de Oliveira)

Paterson (Jim Jarmusch)

Rester Vertical / Staying Vertical (Alain Guiraudie)

Toni Erdmann (Maren Ade)

Película francesa:

Rester Vertical / Staying Vertical (Alain Guiraudie)

Primer largo:

Je suis le peuple / I’m the People (Anna Roussillon)

Lois Patiño · Cineasta (Costa da Morte) · España

El auge del humano (Eduardo Williams)

Ma loute (Bruno Dumont)

Hermia & Helena (Matías Piñeiro)

La muerte de Luis XIV (Albert Serra)

Mimosas (Oliver Laxe)

Mejor ópera prima:

El auge del humano (Eduardo Williams)

Película española:

Montañas ardientes que vomitan fuego (Samuel M. Delgado y Helena Girón)

Aaron Cutler · Crítico y Programador (Freelance), EE.UU.-Brasil

Cuando mi amigo Roger Koza me invitó a participar en esta encuesta, mi mente se fue inmediatamente a la experiencia más placentera que tuve este año en un festival de cine, al FICUNAM de Ciudad de México, un festival donde Roger programa junto a Eva Sangiorgi y Sébastien Blayac. Su trabajo fue, en lo que a mí respecta, el equivalente a una cobija de buen cine, sobre la cual mientras menos generalizaciones se hagan, mejor.

Teniendo esto presente, decidí armar mi Top 5 con cinco películas que disfruté de la programación de FICUNAM. Tres de los títulos son trabajos relativamente nuevos que se pasaron en tres secciones diferentes del festival. Agrego la expansiva y meditabunda épica de ciencia ficción Infinitas, proyectada en DCP en el contexto de una retrospectiva itinerante de Marlen Khutsiev; y la breve y aguda Leobardo Barrabás, parto sin temor proyectada en una copia de 16mm por cortesía de la Filmoteca UNAM, dentro de un programa dedicado al cineasta Leobardo López Aretche.

L’Aquarium et la nation / The Aquarium and the Nation (Jean-Marie Straub)

Cuerpo de letra / Embodied Letters (dir. Julián D’Angiolillo)

Beskonechnost / Infinitas (Marlen Khutsiev, ex-USSR, 1992)

Leobardo Barrabás, parto sin temor / Leobardo Barrabás, birth without fear (Leobardo López Aretche, 1969)

Las letras / The Letters (Pablo Chavarría Gutiérrez)

Ópera prima:

Aragane (Kaori Oda)

Me gustaría agregar también una ópera prima que promete mucho. Es una película sobre un trabajo hecho mayormente de forma subterránea y un trabajo en sí mismo lleno de generosa calidez y luz.

Película nacional:

Na Missão, com Kadu / On the Mission, with Kadu (Aiano Bemfica, Kadu Freitas y Pedro Maia de Brito)

Guerra do Paraguay / Paraguay War (Luiz Rosemberg Filho)

Por último, dado que soy residente de Brasil (aunque con pasaporte estadounidense), me gustaría mencionar dos películas que se hicieron en el país este año. Una es un corto documental despojado y una gran pieza de cine confrontativo que exige (literalmente exige) que la policía rinda cuentas por la violencia contra civiles. La otra es una ficción lírica en blanco y negro en Scope dirigida por Luiz Rosemberg Filho, un viejo cineasta poco reconocido que tenemos la suerte que siga trabajando, que tiene un gusto humanista por la expresión teatral.

Philipp Hartmann, cineasta (66 Kinos), Alemania

Austerlitz (Sergei Loznitsa)

This is the Way I like it 2 / Como me da la gana II (Ignacio Agüero)

The Night / La Noche (Edgardo Castro)

The Dreamed Path / Der traumhafte Weg (Angela Schanelec)

Salt and Fire – Werner Herzog

Ópera prima:

Casi Paraíso (Pablo Narezo)

Película alemana:

From the West / Aus westlichen Richtungen (Juliane Henrich)

Celina Murga · Cineasta (La tercera orilla) · Argentina

Los 8 más odiados / The Hateful Eight (Qeuntin Tarantino)

Julieta (Almodovar)

El apostata / The Apostate (Federico Veiroj)

Película argentina:

La luz incidente (Ariel Rotter)

Ópera prima:

Las lindas (Melisa Liebenthal)

Alexandre Rojo · Cineasta (Raoul Ruiz: Contre l’ignorance fiction!) · Argentina-Francia

Estas son mis películas:

No Home Movie (Chantal Akerman)

Ma Loute  / Slack Bay (Bruno Dumont)

A pesar de que hubiera preferido poner  Le p’tit quinquin, pero es de 2015.

John From (João Nicolau)

Dans ma tête un rond point / Fi Rassi Rond-point) (Hassen Ferhani)

Francisco Márquez · Director (Después de Sarmiento y La larga noche de Francisco Sanctis, junto a Andrea Testa) · Argentina

Ordenadas más o menos arbitrariamente y con un pequeño comentario que no buscan explicar la elección sino sólo dar cuenta, someramente, de algún elemento por la que quedaron en mi memoria.

Sieranevada (Cristi Puiu)

La cámara de Puiu adquiere una nueva dimensión. Si en Aurora nos permitía descubrir escena a escena que escondían los movimientos del protagonista, en esta última película la cámara parece encontrar el camino en la acción misma, como si (y sólo “como si”) estuviese tan desorientada y curiosa como nosotros en ese encuentro familiar (que concentra a toda Rumania).

Homeland (Iraq Year Zero) / Patria: Irak año cero (Abbas Fahdel)

Una película-experiencia de la cual es imposible no salir transformado.

The Chechen Family La familia chechena ( Martín Solá)

¿Cómo retratar la espiritualidad? ¿lo intangible? ¿El trance sagrado? Martín Solá (y todo el equipo de la película, brillante y coherente en todas sus partes) lo logra en un documental que te transporta a un estado de la mente.

The Happiest Day in the Life of Olli Mäki / El día más feliz en la vida de Oli Maki (Juho Kuosmanen)

Clásica y moderna. Toma lo mejor del cine de género pero con una apropiación muy personal. Un film popular en blanco y negro, 16mm y cámara en mano.

The treasure / El tesoro (Corneliu Porumboiu)

Quizás sea sólo una pequeña fábula. Pero en estos tiempos de desesperanza es como encontrarse un amigo en terreno hostil.

Un film significativo de Argentina:

The Idea of a Lake / La idea de un lago (Mumenthaler)

Nunca hubiera pensado que una escena de baile entre un auto (sí, un auto) y una niña me podrían hacer llorar. La película es mucho más que esa escena, pero ese encuentro es uno de los momentos que más disfrute en una sala de cine, donde, de alguna manera, volví a ser niño. Y donde, sobre todo, experimenté físicamente ese espacio híbrido de la nostalgia.

Neil Young · Crítico y programador, cineasta, Sunderland/Viena

(por favor no adjudicar definiciones neo-Bismarckianas de Nación/Estado a estas localidades. ¡Elijo vivir en ciudades, no en países!)

  1. We’ll Go To Neuilly, Inshallah / On ira á Neuilly, inch’allah (Mehdi Ahoudig & Anna Salzberg, 2015)

C’est l’histoire d’une manifestation de jeunes travailleurs de Vélib’ qui apprennent la lutte et tentent de s’organiser. C’est l’histoire d’une joute entre l’image et le son” Realizada bajo el auspicio del ‘Groupe de recherche et d’essais cinématographiques’, también conocido como GREC, una organización fundada en 1969 y actualmente situado en 14, rue Alexandre Parodi 75010 Paris.

  1. Autumn / Herbst (Meinhard Rauchensteiner)

“Un maestro invisible intenta enseñar el poema Otoño de Rainer Maria Rilke a un peluche. En el proceso, el animal de felpa desarrolla una personalidad propia exclusivamente mediada por el lenguaje. Sigue el texto, falla, se niega, se rebela. El maestro, por su parte, grita, halaga, vocifera. Una pedagogía absurda en miniatura”.

La película más graciosa del año, con la posible excepción del tráiler de La momia con el audio desfasado (https://vid.me/twfI) que apareció en el tramo final del 2016, punto en el cual todos estábamos necesitando una buena risa. El primer trabajo en solitario de Rauchensteiner, mejor conocido como el “asesor de ciencias, arte y cultura del Presidente de Austria”. El actual Presidente de Austria es Alexander Van der Bellen, que en la elección del 4 de Diciembre de 2016 recibió 2,472,892 votos.

  1. The French Road [aka The French Road, Detroit MI) (Arthur Summereder)

“¿Qué pasa acá? ”

“Estoy filmando”

“¿Policía?”
“No, soy un artista de Austria interesado en la cultura de carreras callejeras de ustedes”.

4. No’i (Aline Magrez)

“Cables unidos. Fotos, caras y altares. Máquinas y gestos. Un retrato emotivo de un lugar que combina todos estos elementos”. Co-producción belga-vietnamita; debut de un director nacido en 1990.

  1. One Hundred and Fifty Years of Life / Yi bai wu shi sui de sheng huo (Liu Yu,)

“Con un trabajo de inteligencia derivada de las dificultades que seguramente sería apreciado por los Sres. Loach, Fassbinder y Ozu; Liu se une al linaje de directores plena y minuciosamente interesados por la vida en los duros márgenes. Adoptando un enfoque de vigorosa e innegociable franqueza, Liu dramatiza las difíciles decisiones del día a día que deben enfrentar individuos desafortunados e inocentes a los cuales les han fallado tanto el Estado como sus propias familias”.

Las primeras cuatro, como notarán aquellos con ojo de lince, son todas “cortos”. En 2016 las nuevas películas de relativa corta duración fueron una vez más preferibles en la comparación a sus contrapartes de duración convencional (quelle surprise!). Vi la segunda película de Liu Yu, One Hundred and Fifty Years of Life en San Sebastián (Donostia) en Septiembre, donde tuvo su premiere mundial. Desde entonces fue proyectada en la sección ‘Festival of Festivals’ del Festival de Cine Internacional de El Cairo y… ehhhhhh… eso es todo.

En San Sebastián (Donostia) Liu compitió por el Premio Kutxabank-Nuev@s Director@s de €50,000; nada mal teniendo en cuenta que la película (según fui informado por su mismísimo guionista/director/director de foto/montajista/productor de 35 años) costó ¥1000… digamos unos $150, o €140 o £120. El mejor de los estrenos comerciales que vi fue Pete’s Dragon de David Lowery (presupuesto declarado en $65 millones).

El mejor largo documental fue Miss Kiet’s Children (De Kinderen van Juf Kiet) de Peter Lataster y Petra Lataster-Czisch; la mejor de las películas más largas experimentales fue measuring change de James Benning (61 min.), la tardía continuación de su imponente obra maestra también titulada en minúsculas: casting a glance.

Desde que envié mi lista de 2015, me puse al día con Spotlight (Tom McCarthy) y Creed (Ryan Coogler). Ambas excepcionales, pero llegaron a los cines europeos en Enero. También vi toda la castigada segunda temporada de True Detective (varios directores) —En mi opinión muy superior a la (muy buena) primera temporada, con Vince Vaughn (también, absurdamente castigado) dando una actuación para la posteridad, ¡¿Quién lo hubiera imaginado?!

Ópera prima

Depth Two / Dubina Dva (Ognjen Glavonić):

“Ogjen Glavonić sigue Zivan Makes a Punk Festival — su ameno y placentero híbrido documental de una hora sobre un joven que trata de iniciar un festival de música con un presupuesto minúsculo— con una película más sombría sobre el intento sistemático de encubrir las limpiezas étnicas durante la Guerra de Kosovo. Depth Two surge de la investigación que llevó a cabo el cineasta serbio mientras preparaba una ficción (todavía no realizada) sobre el tema y narra los desgarradores acontecimientos que llevaron en 2001 al descubrimiento de más de 700 cuerpos enterrados en fosas comunes situadas en las afueras de Belgrado. El punto de inicio es, sin embargo, otro descubrimiento: el de un camión frigorífico que contenía los cuerpos de 86 albaneses, que apareció el 4 de abril de 1999 en el Danubio, cerca de Tejika, un pueblo próximo a la frontera serbio-rumana. Utilizando el modelo trotamundos del thriller de conspiración contemporáneo, Glavonić revela cómo se conectan estos dos descubrimientos tan lejanos geográficamente. En la permanente ausencia de cierre o justicia que apuntala los horrores de la Guerra de Kosovo, Depth Two entrelaza diez años de audios de testimonios de testigos, tomados de los tribunales de La Haya, e ilustra estos perturbadores calvarios con imágenes del presente de aquellos sitios donde las tragedias originalmente tuvieron lugar”. — Michael Pattison

Mejor película británica:

A Brief History of Princess X (Gabriel Abrantes)

¡Otro “corto”! Esta vez uno comisionado por dos organizaciones situadas en Londres, la Independent Cinema Office y LUX, tercer tramo de una serie de trabajos catalogados con el rótulo de ‘The Artists Cinema’ (continuando los proyectos previos de 2006 y 2010). Los trabajos resultantes de este proyecto fueron luego mostrados junto a nuevos lanzamientos en la exigua red de salas de cines-arte británicas. Co-financiada con organismos de Francia y Portugal, fue escrita, dirigida y narrada de forma desternillante por Gabriel Abrantes — nacido en Chapel Hill, Carolina del Norte en1984; estudió cine en Nueva York (Cooper Union), Tourcoing (Le Fresnoy) y París (École nationale supérieure des Beaux-Arts); ahora reside en Portugal—

Se trata del escultor rumano Constantin Brâncuși (1876-1957), específicamente su famosa pieza de bronce ‘Princess X’ (1915-1916) completada en París y ahora exhibida en el Museo de Arte de Filadelfia. En el descanso de la legendaria escalera de la institución, uno obviamente puede encontrar otra obra de bronce controversial y muy fotografiada. Realizada por A. Thomas Schomberg, se trata de un Sylvester Stallone de tres metros y diez toneladas.

José Luis Torres Leiva · Cineasta (El viento sabe que vuelvo casa) · Chile

All the Cities of the North (Dane Komljen)

Oleg y las raras artes (Andrés Duque)

Hermia & Helena (Matías Piñeiro)

Ta’ang (Wang Bing)

Austerlitz (Sergei Loznitsa)

Mejor opera prima:

All the Cities of the North (Dane Komljen)

Mejor película chilena:

Aquí no ha pasado nada (Alejandro Fernández Almendras) / Rara (Pepa San Martín)

Jorge García · Critico (Con los ojos abiertos-El amante) · Argentina

No ha sido este un año brillante en materia cinematográfica y no encuentro ninguna obra maestra ni tampoco una gran película. Sí algunos títulos valiosos que me permiten cumplir con los requerimientos de la encuesta (ordenadas por orden alfabético).

Como me da la gana 2 (Ignacio Agüero)

El director chileno ratifica que no solo es uno de los mejores documentalistas de Latinoamérica sino también del mundo. Riquísimas entrevistas realizadas en Chiloé a diversos personajes y a algunos directores de cine de su país.

El vecino  / One Floor Below (Radu Muntean)

Notable film del director rumano que –a partir de un suceso imprevisto- desliza una interesante reflexión sobre las decisiones personales en las que intervienen la moral y la ética.

The Son of Joseph / Le fils du Joseph (Eugene Green)

Green es unos de los secretos mejor guardados y uno de los directores más originales del cine actual, algo que se puede apreciar en este film de claras resonancias bíblicas.

Sieranevada (Cristi Puiu)

Otro muy buen film rumano en el que una reunión familiar es un pretexto para proponer una lúcida reflexión sobre la vida social y política en ese país. La puesta en escena, desarrollada en un solo ambiente, es un auténtico tour de force.

Ta´ang (Wang Bing)

Otro notable documental, austero y riguroso, del director chino, observando con lucidez la vida cotidiana de un grupo de refugiados en la frontera chino-birmana, en medio de un conflicto bélico (siempre fuera de campo).

Ópera prima

Juana a los 12 (Martin Shamly)

Muy interesante debut de este director argentino, que en su mirada del mundo de la infancia elude los clisés, incluso presentando a la niña protagonista sin la simpatía y ternurismo habituales.

Película argentina:

El limonero real (Gustavo Fontán)

Film basado en un relato de Juan José Saer, aunque eso es lo de menos, ya que lo que verdaderamente importa es que Fontán se mantiene fiel a su estilo visual y narrativo, uno de los más coherentes del cine argentino actual.

Isaac León Frías · Crítico (El Nuevo Cine Latinoamericano de los Años Sesenta. Entre el mito político y la modernidad fílmica) · Perú

Lamento no haber podido ver las últimas películas de Lav Diaz y Wang Bing que se dieron en Transcinema.

Sin orden de preferencia.

Elle (Paul Verhoeven)

Ma Loute (Bruno Dumont)

Sieranevada (Cristi Puiu)

La mort de Louis XIV (Albert Serra)

A Quiet Passion (Terence Davies)

Luciano Monteagudo · Crítico, programador, Buenos Aires, Argentina (Página/12, Sala Leopoldo Lugones, DocBuenosAires) 

Austerlitz (Serguei Loznitsa)

El procedimiento del mejor documentalista de la última década sigue el de su cortometraje El viejo cementerio judío (2015): ir revelando paulatina, magistralmente información sobre un lugar, un espacio físico sobre el cual los hombres y mujeres de hoy pasan y pisan sin siquiera saber qué hay bajo sus pies.

Dangsinjasingwa dangsinui geot / Yourself and Yours (Hong Sang-soo)

El gran maestro coreano sigue filmando siempre la misma película, que a su vez es siempre distinta, con infinitas variaciones, como las que atraviesa su protagonista. El juego del doble llevado a su máxima expresión.

La Mort de Louis XIV / The Death of Louis XIV (Albert Serra)

Con un rigor absoluto, que habla de la madurez de Serra como cineasta, de la que mucha crítica dudaba, su cuarto largometraje es un ejemplo no sólo del mejor cine clásico sino de cómo hacer un film de época, al punto de que el espectador parece estar compartiendo, de modo privilegiado, el día a día de un ocaso histórico.

Nocturama (Bertrand Bonello)

Assault on Precinct 13, de John Carpenter, y Dawn of the Dead , de George Romero, en la Europa del siglo XXI. Si, como dice el propio director, el discurso está en la puesta en escena, esta no podría ser más ajustada, más precisa: la preparación de los atentados está filmada con un seco virtuosismo que habla de un determinismo inapelable, en el que todo conduce inexorablemente a la tragedia.

O ornitólogo / The Ornithologist (João Pedro Rodrigues)

Las Estaciones de la Cruz revisadas con humor subversivo, belleza, irrisión y poesía por un cineasta de una libertad absoluta. Un film impredecible.

Opera prima:

Aus westlichen Richtungen / From the West (Juliane Henrich)

Una reflexión profunda, que se complejiza y enriquece con cada nueva visión, sobre las Alemanias de posguerra, a través de un recorrido por su arquitectura más banal, pero capaz de revelar toda una concepción del mundo.

Film argentino:

Cuatreros / Rustlers (Albertina Carri)

“Aquí hay que escapar del formalismo ‘civilizado’ de considerar formas políticas exclusivamente a los ‘partidos’ e ideologías a sus programas”, lee Carri del libro de su padre. Y ella como cineasta hace lo mismo: se escapa de los formalismos civilizados del cine político para hacer una película visceral, fuera de todo programa pero ferozmente ideologizada.

Kathrin Kolsteddhe · Programadora (Filmfest Hamburg) · Alemania

Estas son mis películas:

American Honey (Andrea Arnold)

Certain Women (Kelly Reichardt):

Raw (Julia Ducournau)

Things to Come (Mia Hansen Love)

Wild (Nicolette Krebitz)

Película alemana:

Toni Erdmann (Maren Ade)

Ópera prima:

Godless (Ralitza Petrova)

Bruno Oseguera Pizaña · Programador (Distrital) · México

En este año tan raro era de esperarse no una, sino dos obras maestras del más grande director vivo (para mí, en todo caso) que es Terence Davies. Su A Quiet Passion es un apasionante –como el mismo título lo indica– diálogo entre dos autores inimitables, delicados y poderosos en su forma de concebir el arte y la vida. Sunset Song no es en ningún sentido una película menor, y funciona como la contraparte perfecta de A Quiet Passion, brindándonos un cuerpo de trabajo tan bello que sólo se intensifica con los años.

Como todos los años, hice un poco de trampa ya que mi lista se conforma por películas que no puedo dejar de separar. Son películas que platican entre sí y enriquecen mucho más la sensación que dejan en uno con el paso del tiempo.

  1. A Quiet Passion · Sunset Song (Terence Davies)
  2. El viento sabe que vuelvo a casa (José Luis Torres Leiva) · Tempestad (Tatiana Huezo)
  3. Die Geträumten / The Dreamed Ones (Ruth Beckermann) · Love & Friendship (Whit Stillman)
  4. Elle (Paul Verhoeven) · La noche (Edgardo Castro)
  5. La luz incidente (Ariel Rotter) · Aquarius (Kleber Mendonça Filho)

Mejor ópera prima:

Bellas de noche (María José Cuevas)

Película mexicana significativa:

Tempestad (Tatiana Huezo)

Raúl Camargo · Director (Festival de Cine de Valdivia) · Chile

1-. Dawson City: Frozen Time (Bill Morrison)

2-. Sieranevada (Cristi Puiu)

3-. El viento sabe que vuelvo a casa / The Wind Knows I’m Coming Home (José Luis Torres Leiva)

4-. Yourself and Yours (Hong Sang-soo)

5-. El limonero real (Gustavo Fontán)

Opera Prima:

Ma Vie de Courgette (Claude Barras)

Film Nacional:

El diablo es magnífico (Nicolás Videla)

Diana Bustamante Escobar · Directora Artística (Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI) · Colombia

Aunque la cartelera colombiana es de especial pobreza, salvo algunas excepciones como la programación del cine Tonalá en Bogotá o el MAM y Colombo Americano en Medellín, esta lista incluye dos títulos que pasaron por estas salas. Los demás los destaco del circuito de festivales de este año.

I Promise Anarchy / Te Prometo Anarquía (Julio Hernández):

Un amor cómplice que desborda los límites del encasillamiento sexual, social e incluso moral. Entre tantos coming-of-age, esta película desata con una renovada gramática visual una onda eléctrica dentro del cine de la región.

Neon Bull / Boi Neon (Gabriel Mascaro):

El cine es un tema de distancia, de ese lugar preciso de ver y entrar. Boi Neon se aleja de cualquier exotismo, manteniendo esa precisa medida con sus personajes, nos adentra en un Brasil agreste, pero poblado de la ternura de esos personajes. Una película de atmósfera donde la sensualidad, la sexualidad y lo animal, va encontrando su punto, invadiendo no solo la pantalla sino las ideas de los espectadores.

Aquarius (Kleber Mendoça Fiho):

Esta historia de resistencia y dignidad con una magnífica Sonia Braga habla de un cine profundamente político, que logra eso que Glauber Rocha hablaba como elemento de “conciencia nacional”. Su fuerza la encuentra en la humanidad de sus personajes, en actuaciones sólidas y en una narrativa manejada con rigor.

Austerlitz (Sergei Loznitsa):

Viendo el film de Loznitsa es imposible no pensar en “La violencia y lo sagrado” de René Girard. La “des-significación” y la banalización no solo de los lugares, sino de la memoria misma. Lo que un día fueron campos de concentración, maquinas de aniquilación humana y que años después de la guerra fueron abiertos para recordar lo sucedido. Sin embargo, hoy son hervideros turísticos, donde la imagen juega un papel fundamental, una imagen que observa detenida y agudamente Loznitsa, sin invadir, sin preguntar, más sin embargo generando incomodos cuestionamientos en el espectador.

The Neon Demon (Nicolas Winding Refn):

De odios y amores, sin un punto medio pero fascinante. Tildada como “basura de lata costura” entre otras, en esta película híperestilizada, con toda la cosmética de la publicidad hasta un nivel de estridencia, Winding Refn nos lleva por un viaje entre psicodélico y no tan alejado de la realidad vampírica y devoradora de nuestros días que consume, literalmente, la juventud y la belleza. Un mundo hipersexualizado, dominado por la violencia que ejerce el poder de y sobre la belleza, y el deseo mismo de poseerla.

John Campos Gómez · Director y programador (Transcinema, FICValdivia, Radical, Distrital) y crítico (Otroscines Perú) · Perú

Para mí, La Internacional Cinéfila más que una lista de preferidas del año es una oportunidad invaluable para hacer enfáticas recomendaciones de películas inquietas, mutantes, que se sacuden de encasillamientos genéricos y transitan vías más allá de las cinematográficas. Quiero que las busquen y las vean, como sea:

Stand by for a Tape Back Up (Ross Sutherland)

La balada del Oppenheimer Park (José Manuel Sepúlveda)

Le moulin (Huang Ya-li)

Inmortal (Homer Etminani)

La noche (Edgardo Castro)

Aprovecho y menciono mi película predilecta del 2016:

Como me da la gana 2 (Ignacio Agüero)

La que me pareció obra maestra indiscutible:

Sieranevada (Cristi Puiu)

Mención honrosa:

Rester vertical (Alain Guiraudie)

Y las películas peruanas elegidas son:

6 (Eduardo Quispe)

Vacío/a (Carmen Rojas Gamarra)

Claire Allouche · Asistente de programación (Festival de los 3 Continentes, Nantes) y redactora (Denise Labouche Éditions) · Francia

Tengo que confesar que, definitivamente, no vi a todas las películas que me hubieran gustado descubrir este año. Igual fue muy difícil y cruel elegir solamente cinco títulos. 2016 en las pantallas me pareció ser una cosecha llena de promesas cumplidas, de gestos valientes y generosos. Entonces, esta lista no tiene ningún carácter restrictivo, que se vea como una serie de espacios abriéndose.

Fi rassi rond-point (Hassen Ferhani)

Homeland : Iraq Year Zero / Homeland: Irak année zéro (Abbas Fahdel)

In the Last Days of the City (Tamer El Said)

Aquarius (Kleber Mendonça Filho)

In Jackson Heights (Frederick Wiseman)

Mejor ópera prima:

Kaili Blues (Bi Gan)

No se ve como una ópera prima sin plata, se vive adentro de la pantalla como si fuera una última película. Alucinante.

El film más significativo de mi país:

Apnée (Jean-Christophe Meurisse):

Este film comunica algo muy contemporáneo; una urgencia, una energía desesperadamente cómica y bruta a la vez, la necesidad de mezclar lo mas experimental (y enfrentarse al fracaso en ocasiones) con lo mas popular, proponer el encuentro entre algo muy político y una deriva más ingenua.

Iván Pinto · Crítico (La fuga, El agente cine) · Chile

Este año fui un poco menos a festivales, por lo que no pude ver todo lo que se comentó o discutió. Se suma a esta dificultad el retraso de estreno en cartelera en mi país en relación a otros contextos. Mi lista está medida en términos locales, es decir, contando el momento en que determinado film se proyectó en festivales o en sala.

1.- Elle (Paul Verhoeven)

2.- Tres recuerdos de juventud (Trois souvenirs de ma jeunesse) Arnaud Desplechin)

3.- Todo comenzó por el fin (Luis Ospina, 2015).

4.- El viento sabe que vuelvo a casa (José Luis Torres Leiva)

5.- Carol (Todd Haynes)

Opera prima:

Rara (Pepa San Martín)

Película chilena:

Si escuchas atentamente (Nicolás Guzmán)

María Aparicio · Cineasta (Las calles) · Argentina

Aquí van mis cinco películas sin orden de prioridad. Creo que varias de ellas pertenecen al 2015 pero han llegado a Argentina (o a Córdoba) en el 2016 y han marcado mi año. Difícilmente podría explicar el porqué, pero sé que no las olvidaré.

  1. Homeland: Iraq Year Zero (Abbas Fahdel)
  2. Mountain May Depart (Jia Zhang-Ke)
  3. The Treasure / Comoara (Corneliu Porumboiu)
  4. Les Sauteurs (Moritz Siebert, Estephan Wagner, Abou Bakar Sidibé)
  5. He Who Eats Children (Ben Russell)

Película Argentina:

El limonero real (Gustavo Fontán)

Opera Prima:

La Noche (Edgardo Castro)

Gonzalo de Pedro Amatria · Programador (Festival del Film Locarno / margenes.org / FICValdivia)

Fever Room (Apichatpong Weerasethakul) (performance-película) + Cemetery of splendour (Apichatpong Weerasethakul)

All the Cities of the North (Dane Komljen)

Cilaos (Camilo Restrepo) + Indefinite Pitch (James N. Kienitz Wilkins)

Rat Film (Theo Anthony)

Montañas ardientes que vomitan fuego (Helena Girón, Samuel M. Delgado) + I Had Nowhere to Go (Douglas Gordon)

Ópera prima

All the Cities of the North (Dane Komljen)

Porque la historia del cine entera, su pasado, y quizás también su futuro, se condensa en esta película que es a la vez una historia de amor y un manifiesto político.

Filme destacado español:

Informe general II. El nuevo rapto de Europa (Pere Portabella)

Película controvertida, y mal recibida en España, estoy convencido de que solo el tiempo nos dará la medida de la grandeza, o al menos, la oportunidad de esta nueva entrega del verdadero cineasta político en España, uno de los pocos que entiende el cine como un proyecto de diálogo con la historia, el presente, tanto del cine como de la política, y por qué, como una apuesta hacia el futuro. Si la primera parte de Informe General tuvo la capacidad de radiografiar un momento de cambio profundo como la transición de la dictadura a una forma de democracia, esta segunda entrega trata de hacer lo mismo con esta segunda transición, fruto de una toma de conciencia colectiva y una crisis económica, social y política.

Marcela Gamberini · Crítica (Con los ojos abiertos, Subjetiva) · Argentina.

A Quiet Passion (Terence Davies)

Carol (Todd Haynes)

Elle  (Paul Verhoeven)

La luz incidente (Ariel Rotter)

Las maravillas / Le meraviglie (Alice Rohrwacher)

La academia de las musas (José Luis Guerin)

Este año elijo una línea de lectura; la mirada de los directores sobre la mujer. Creo que estas películas ahondan en el alma y en el cuerpo femenino sin olvidar el valor estético y ético de la puesta en escena. El deseo femenino, sus claves, sus recorridos, sus coartadas laten en el corazón profundo de estas películas de manera sensible, inteligente y emotiva.

Ópera prima y pelicula representativa de argentina:

La noche (Edgardo Castro)

Porque sigo apostando sin dudar a la pasión y a la sensación antes que a la razón. Castro filma La noche delineando una idiosincrasia nacional en la relación de esos cuerpos con el espacio que los contiene y los expulsa, con el tiempo que pasa y se detiene, con los prejuicios y la moral preconcebida. La audacia, la soledad, una Buenos Aires extraña y a la vez conocida, la clase hacen de La noche una de las grandes apuestas de este año.

Xurxo Chirro · Cineasta (Vikingland) · España

Isabella Morra (Isabel Pagliai):

Tiene una puesta en escena sobria  y desconcertante que me sugirió caminos infinitos. Es la película que más pensé en ella.

The Wolf´s Lair / A Toca do Lobo (Cristina Mourão):

Un documental sobre cómo exorcizar poéticamente la memoria familiar.

Elle (Paul Verhoeven):

Por el recital de Isabelle Hubert.

El futuro perfecto (Nele Wohlatz)

Por la analogía entre el conocimiento de una lengua y la complejidad del lenguaje cinematográfico.

Mimosas (Oliver Laxe)

Por la facultad de aprehender el infraleve.

Aquí están mis cinco; no resalto ni película española ni ópera prima. Están implícitos en la lista.

Damien Manivel · Cineasta (Le Parc)  · Francia

No vi demasiada películas en este año, de tal modo que no seré del todo justo; pero son estos los títulos que vi y me gustaron:

  1. The Death of Louis XIV / La mort de Louis XIV (Albert Serra)

Ha permanecido conmigo mucho tiempos después de verlo en la sala.

  1. Staying Vertical / Rester vertical (Alain Guiraudie)

Es una película muy generosa y extremadamente simple.

  1. The Son of Joseph / Le fils de Joseph (Eugène Green)

Porque sus actores miran directamente a nuestros ojos.

  1. No no sleep (Tsai Ming Liang)

Extrañaba las películas de Tsai; es un placer único entrar en su mundo.

  1. Right Now, Wrong Then. (Hong Sangsoo)

No se puede hacer una lista de las mejores sin un film de Hong.

Mejor ópera prima:

El futuro perfecto (Nele Wolatz):

El film cuenta con un delicado sentido del humor, tiene momentos hermosos sostenidos en retratos y una dirección lúdica de actores. Estoy seguro que Wolatz hará películas grandiosas en el futuro.

Mejor película de Francia:

Staying vertical / Rester Vertical (Alain Guiraudie)

Agnès Wildenstein · Programador asociada (DocLisboa) · Portugal-Francia

Mis cinco películas del año en orden alfabético debido a que las amo a todas por igual:

The Dreamed Ones (Ruth Beckermann)

Hermia & Helena (Matías Piñeiro)

How I Fell In Love With Eva Ras (André Gil Mata)

Mimosas (Oliver Laxe)

The Ornithologist / O Ornitologo (João Pedro Rodrigues)

Mi ópera prima:

El auge del humano / The Human Surge (Eduardo Williams)

Mi película favorita del país en el que nací:

Nocturama (Bertrand Bonello)

No quiero agregar ningún comentario. Por supuesto que amé otras películas, en especial una alemana y otra brasileña que seguramente estarán en las listas de mis colegas.

Benjamín Naishtat · Cineasta (El movimiento) · Argentina

1.Homeland: Irak Year Zero (Abbas Fahdel)

2. Aquarius (Kleber Mendon ça Filho)

3. Le Meraviglie (Alice Rohrwacher)

4. La Noche (Edgardo Castro)

5. Manchester by the Sea (Kenneth Lonergan)

Estas cinco películas hablan de amor y de resistencia. Están al alcance de todos, fueron hechas por cineastas humildes que saben dejar que fluya la vida en las imágenes, sin anteponerse y distraernos. Cineastas que no caen en la tentación del efecto y la novedad porque saben de qué quieren hablar. Las elijo por eso y porque siento que cada una a su manera, tomó la corajuda decisión de no especular, de no calcular, de durar lo que tenían que durar y mostrar lo que tenían que mostrar. Hablan de un mundo lleno de peligros, de una especie humana decidida a extinguirse, sin por eso ser obras oscuras. Derrochan libertad, eso que vemos tan poco.

Sergio Wolf · Cineasta (Viviré con tu recuerdo) y crítico (Revista de cine) · Argentina

Los 8 más odiados / The Hateful Eight (QuentinTarantino)

The Death of Louis XIV / La Mort de Louis XIV (Albert Serra)

Lejos de ella / Mountains May Departes (Jia Zhangke)

Todo comenzó por el fin (Luis Ospina)

Hermia & Helena (Matías Piñeiro)

Mejor Opera prima:

Le nouveau (Rudi Rosenberg)

Film significativo (argentino):

La noche (Edgardo Castro)

Bernhard Karl · Programador y director rogramador ((Munich Film Festiva /Around the World in 14 films Berlin) · Alemania

Sieranevada (Cristi Puiu)

The Woman Who Left / Ang babaeng humayo (Lav Diaz)

The Death of Louis XIV / La Mort de Louis XIV (Albert Serra)

American Honey (Andrea Arnold)

Neruda (Pablo Larrain)

Primera película:

Divines  (Houda Benyamina)

Película alemana:

Toni Erdmann (Maren Ade)

Jens Geiger · Programador asociado (Filmfest Hamburg) · Alemania

En mi percepción selectiva y personal de lo que sucedió en el cine en este año, el término “snub” (desdeñar) estaba presente en muchas de las conversaciones habituales. Para ser honesto, desconocía ese término, hasta ahora. Aparentemente, en la actualidad, goza de gran estima, y suele ser ideal para escandalizar(se) por razones diversas respecto de las decisiones de jurados en festivales, como si existiera una verdad objetiva en el cine que lo permitiera. Sea como fuere, mi lista incluye varias películas que obtuvieron premios y que fueron “snubiadas” en reiteradas ocasiones. Todas sobrevivieron al desdén.

Otra experiencia interesante de este año es que hubo muchas buenas películas alemanas. Títulos que dejaron la zona de seguridad, ese territorio que el cine alemán ha descansando por una década sin propósito alguno. Toni Erdmann fue uno de esos films, pero no el más interesante (he aquí, mi primer y pequeño “snub”). Wild es, en mi opinión, el film alemán que hay que ver, y también el film de género de AKIZ, The Nightmare / Der Nachtmahr, que también se me escurrió al final de mi lista.

Las mejores películas de 2016 por orden alfabético

The Time It Gets Dark / Dao khanong (Anocha Suwichakornpong)

En la misma línea de Rester Vertical de Alain Guiraudie y The Ornithologist, de J. P. Rodrigues, este film se anima a desafiar las expectativas de la audiencia. Su coherencia narrativa es otra, pues se trata de una especie de cine ateleológico que desestima las respuestas finales. El film de Anocha consigue hallar una línea flotante de narración y una respiración en la forma cinematográfica con lo que se evidencia la naturaleza de otro orden de construcción de cualquier historia.

Elle / Elle (Paul Verhoeven)

Verhoeven ha regresado a mi vida con una película que es poderosa, temeraria y divertida, como solían ser las películas que veía cuando empecé ir al cine (o también frente al televisor mientras poníamos un VHS). Recordaba Verhoeven con cariño.

Ta‘ang / Ta‘ang (Wang Bing)

Una vez más, Wang Bing permite tener una mirada sobre personas que están en la periferia de la sociedad, en este caso viven oscilando entre fronteras; son refugiados, siempre en movimiento en las regiones limítrofes de Myanmar y China. Un documental contemporáneo y eterno que examina el destino errante de los habitantes de una tierra sin nombre.

The Dreamed Ones / Die Geträumten (Ruth Beckermann)

Dos gigantes de la poesía de posguerra de la lengua alemana luchan con las palabras para expresar sus emociones. La correspondencia entre Ingeborg Bachmann y Paul Celan es de por sí literatura poderosa, y parece imposible transferir esa experiencia al cine. Sin embargo, gracias a un par de decisiones formales inteligentes, un elenco perfecto y un montaje astuto, Beckermann recrea este espacio literario y privado sin prescindir de las dimensiones sentimentales, artísticas y políticas.

 The Woman Who Left / Ang babaeng humayo (Lav Diaz)

Un año con dos películas de Lav Diaz para elegir es un buen año, aunque implique tomar una decisión difícil. Para que quede en actas, yo voy por la que ganó el León de Oro y no por la que se llevó el Oso de Plata – Lullaby to a Sorrowful Mystery-, pero ambas deberían estar en cualquier lista cinéfila, porque las dos películas nos dan una idea del alcance y la maestría del director filipino.

Mejor ópera prima:

Per Song / Per Song (Xie Shuchang)

Cinco amigos entre 37 millones de habitantes en la megaciudad de Chongqing. Los pibes viven flotando: una noche toman, otra pelean, cantan y conversan. Un film sobre el amor y la vida, el dolor y la tragedia. El director Xie Suchang, ahora radicado en Hamburgo, crea una película que parece casual y articulada por momentos pasajeros. Sin embargo el film es mucho más que eso, pues se trata de un íntimo y universal retrato de crecimiento, que tiene la dicha de conjurar el característico falso romanticismo de los coming of age.

La mejor película alemana del año:

Wild (Nicolette Krebitz)

Es una verdadera vergüenza que este film no haya cosechado los elogios que merece. Es la película más arriesgada que se ha hecho en Alemania en mucho tiempo. Krebitz explora un territorio desconocido, entre las fronteras del realismo social y un film de género. Merece nuestros elogios por ser un verdadero film femenino, por proteger su alma de la ideología de la taquilla y por la interpretación de Lilith Stangenberg.

Jérôme Baron · Director artístico (3 Continents) · Francia

Por orden alfabético

Aquarius (Kleber Mendonça Filho)

Brooks, Meadows and Lovely Faces / Al Ma’ wal Khodra wal Wajh al Hassan (Yousry Nasrallah)

Ta’ang (Wang Bing)

Toni Erdman (Maren Ade)

The Woods Dreams Are Made of / Les bois dont les rêves sont faits (Claire Simon)

Ópera prima

Life After Life (Zhang Hanyi)

En 2015, la primera película del director chino Bi Gan me conmovió por su ambición y audacia. El 2016 tal vez dejó otra novedad, en un registro más discreto. Es posiblemente la llegada de otro cineasta chino cuyos próximos pasos habrá que seguir. Se trata, además, de otra región y situación familiar, y asimismo de otra tradición muy distintas a las que se ven en el film de Bi Gan; lo mismo sucede con la poética elegida para evocar las consecuencias que tiene sobre los hombres las revueltas y eventos que tienen lugar en la República Popular de China de nuestro tiempo. El árbol que los personajes de Life Afer Life desean (re)plantar en una tierra árida tal vez sean las vigorosas raíces de una futura película.

David Obarrio · Crítico (Cinemarama y El Amante) y programador (Bafici)

Sin orden de preferencia

La reconquista (Jonás Trueba)

Everybody Wants Some! (Richard Linkalter)

La idea de un lago (Milagros Mumenthaler)

Sing Street (John Carney)

Girl Asleep (Rosemary Myers)

Película argentina destacada del año:

El limonero real (Gustavo Fontán)

Ópera prima:

Las plantas (Roberto Doveris)

Me fijo en algunas de mis películas preferidas del año y descubro esto: la mayoría de ellas bordea, con una sensibilidad a la que no le faltan dosis de malicia, la dimensión de los años formativos de los personajes. Pienso quizá que ese trance en el que pasamos de un mundo a otro, no siempre con nuestra anuencia, es capaz de operar todavía como uno de los deslices más fértiles y luminosos del cine que nos toca en suerte. Si las imágenes en movimiento son siempre formas que tiemblan, acaso están por ello particularmente habilitadas para albergar el estupor, la expectativa, el miedo o el sentimiento de indefensión de los seres embarcados en un viaje rumbo a horizontes inciertos. Es precisamente frente a la pantalla que trato siempre de recobrar, quizá sin esperanza, pero también sin descanso, ecos perdidos de una especie de espectador niño, que mira todo como por primera vez y encuentra en el cine no un refugio sino un boleto hacia un universo cuya comprensión cabal está siempre un paso más allá, lejana aunque no inalcanzable. Veo entonces que mis películas del año –ese trazo un poco al azar que sin embargo nos constituye – encuentran a sus criaturas, incluso a las adultas, intentando saber quiénes son, escapando de los padres o acercándose a ellos, persiguiendo sombras, conviviendo con fantasmas; huyendo para encontrarse; inventándose un cuarto propio para asumir la desdicha y el desconcierto como reverberaciones tenaces de un mundo que se desea y a la vez se teme. Cuando las películas consiguen eso, producir la sensación de que su flujo de interrogantes, enigmas, misterios y temores también nos atraviesa, es que entablamos con ellas una comunión que desdeña la mirada “profesional” como única vía: pueden ser las películas que admiramos, pero sobre todo son las películas que amamos; aquellas capaces de proporcionarnos felicidad y congoja, tantas veces las dos cosas juntas. Todas las grandes películas, y considero que las que elegí lo son, develan zonas de la experiencia que no conocíamos, que creíamos perdidas o que habíamos olvidado. Además nos recuerdan, incluso jubilosamente, un cierto estado de fragilidad esencial en el que estamos inmersos. El cine puede ser también un mapa en el que nos buscamos a nosotros mismos.

Manuel Ferrari · Cineasta (Crónica de solitude) · Argentina

El viento sabe que vuelvo a casa / The Winds Knows I’m Coming Back Home (José Luis Torres Leiva)

Panke (Alejo Franzetti)

John From (João Nicolau)

Como me dé la gana II / This is the Way I like it II (Ignacio Agüero)

Yourself and Yours (Hong Sang-Soo )

Mejor ópera prima:

Implantación / Implantation (Fermín Acosta, Lucía Salas y Sol Bolloqui)

Diego Lerer · Crítico (Micropsia) y programador (International Film Festival & Awards Macao

5.- A Quiet Passion · Sunset Song (Terence Davies)

4.- Love & Friendship (Whit Stillman)

3.- Toni Erdmann (Maren Ade)

2.- Elle (Paul Verhoeven)

1.- Yourself and yours (Hong Sang soo)

Opera prima:

Kaili Blues (Bi Gan)

Película de mi país:

El futuro perfecto / The Future Perfect (Nele Wohlatz)

Farid Rodriguez Rivero ·Cineasta (Una semana con pocas muertes) y programador (Lima Independiente Festival Internacional de Cine) · Perú

  1. Beduino (Julio Bressane)
  2. Violet (Bas Devos)+ Alone / Hon-ja (Park Hong-min)
  3. Digimon Tri: Determination (Keitaro Motonaga)
  4. Happy Times Will Come Soon / I tempi felici verranno presto (Alessandro Comodin) + The Challenge (Yuri Ancarani) (Italia)
  5. Dead Ears / Šaltos ausys (Linas Mikuta) + The Road Back (Maurits Wouters)

Ópera prima:

Dark Skull / Viejo calavera (Kiro Russo) + The Night / La noche (Edgardo Castro)

Película peruana:

El poder de la X (José Miguel Vizcarra) + Grietas (Yhan Chávez)

 Sylvain George · Cineasta (Paris est une fete) · Francia

Eternalism Gallery : 3d For 2d Monitor (Ken Jacobs)

Strata 3

Turbulence

Orange Reflection

Traffic

Central Park

Snow In Headlights 1

Snow In Headlights 2

Snow In Headlights 3

Dogwalkers

Tree Decoration

Homeless Scholar 1

Homeless Scholar 2

Homeless Scholar 3

Walker

Rain

Ice Chips And Cigarette Butt

Liberate Masonry

Painting

Crossing Broadway And Chambers

Water

Stickers

From Brook 1

From Brook 2

From Brook 3

From Bitemporal Vision Of Sea 1

From Bitemporal Vision Of Sea 2

From Bitemporal Vision Of Sea 3

From Bitemporal Vision Of Sea 4

En cada película de Ken Jacobs el espacio y el tiempo como entidades se multiplican, examinando así diferentes aspectos de la existencia. Cada film devela la realidad como si estuviera emergiendo por primera vez frente a la cámara. Y sí, es justamente así que la realidad aparece como se ve aquí

The Ornithologist / O Ornitólogo (João Pedro Rodrigues)

Portugal: la tierra del cine, primera parte:

El cineasta encontró el camino y el viaje, para definir su espacio de libertad, como también el de su identidad personal (siempre en movimiento). Y al mismo tiempo, debido a su generosidad, es tal vez la humanidad en su conjunto la que puede ser redefinida.

Project X (John Gianvito)

El nuevo proyecto de Gianvito. Cada minuto de la obra de Gianvito, incluso si se trata de un film aún virtual, es absolutamente necesario.

Ópera prima:

Quinzaine claire (Adrien Genoudet)

No es solamente una película sobre un escultor de Cambodia que tiene que crear una escultura para conmemorar el genocidio perpetrado por los Jemeres Rojos; tampoco se trata solamente de una película que se pregunta cómo interpretar ese genocidio. Y es inexacto circunscribir el film al acto de crear y de representar. Es toso eso, pero también un film sobre la duda y su permanencia, un film que a su vez duda constantemente mientras busca entender con gran obstinación.

La primera película de un joven investigador, escritor y cineasta.

Otros:

Las películas de Andrea Tonacci

Olho por olho ; Blablablá; Bang bang ; Jouez encore, payez encore ; Conversas do Maranhão ; Guaranis do Espírito Santo; Discursos Canelas ; Os araras (1980-81); Biblioteca Nacional ; Serras da Desordem ; Já Visto Jamais Visto.

Andre ya no está, pero él permanece en sus películas. A través de su obra, ya no se puede hablar del mundo, sino de los mundos. Y entonces nos sentimos menos solos.

Reencontrándose con Paradjanov

Shadows of the Forgotten Ancestors; Sayat Nova; The Legend of the Suram fortress, Achib Kerib.

Un reencuentro con la obra de Paradjanov: un sentimiento de juventud, gestos narrativos poéticos y políticos y una innovación plástica total.

Mehrnaz Saeed Vafa · Cineasta (Jerry and I) y crítica (Abbas Kiarostami) · EE.UU.-Irán

Es una pena que en este año no he podido ver muchas películas.

A continuación algunas que pondero:

Certain Women (Kelly Reichardt)

Paterson (Jim Jarmusch)

Moonlight (Barry Jenkins)

Assassin (Hou Hsiao Hsien )

Este film se estrenó el año pasado, pero llegó a los cines de Chicago en este año.

Patrick Holzapfel · Crítico (Jugend ohne Film, Perlentaucher, kino-zeit.de, Festivalists, Mubi Notebook) y cineasta · Alemania

¿Qué es una paseo en el cine? No estoy seguro, pero el 2016 me prodigó algunas respuestas posibles. Primero es un sueño, un deseo o un temor llevado por palabras, imágenes y sonidos. Después se transforma en una decisión, una fuga, una lucha o una imposibilidad. Finalmente, todo se transforma en un juego, un trabajo, una muerte, una realidad fantasmal. Podríamos decir que todo deviene en sueño, deseo y miedo, una vez más. Un paseo por el cine no es algo que podamos considerar sin mucho cuidado.

The Dreamed Ones / Die Geträumten (Ruth Beckerman)

(Un paseo con palabras, sueños y ficciones)

The Dreamed Path / Der traumhafte Weg (Angela Schanelec)

(Un paseo entre varios)

Ta‘ang (Wang Bing)

(Un paseo con la gente y no frente a ellos)

Scarred Hearts /Inimi cicatrizate (Radu Jude)

(El sueño de un paseo con una camilla de rosas)

Brothers of the Night / Brüder der Nacht by Patric Chiha

(Un paseo en los deseos de un cine posible)

Película significativa de mi país

The Park / Le Parc (Damien Manivel)

Mi país es el cine, así que propongo a todos aquellos que lo visiten y se den un paseo por uno de sus parques donde los amantes aparecen y desaparecen como sombras misteriosas que caminan en reverso en un bosque. Es un parque que como el propio cine podría estar en cualquier lugar del mundo.

Ópera prima

Atlantic 35 (Manfred Schwaba)

En vez de elegir una película debutante elegí algo que podría denominarse la última película. Se trata de un film que dura apenas unos segundos y todavía colma un sueño. El sueño de filmar el océano en 35mm. Ni más, ni menos. Después este tipo de cine encuentra su capitulación, que es también, parafraseando a Ozu, su comienzo.

Gustavo Fontán· Cineasta (El limonero real) · Argentina

Las cinco películas que elijo me resultan extraordinarias: son rebeldes, provocadoras y gozan de una enorme libertad.

Como me da la gana 2 (Ignacio Agüero)

El viento sabe que vuelvo a casa (José Luis Torres Leiva)

Il solengo” (Alessio Rigo de Eighi y Matteo Zoppis)

The Dazzling Light of Sunset (Salome  Jashi)

El auge del humano (Eduardo Williams)

Juan Villegas · Cineasta (Victoria) y crítico (Revista de cine)

El orden es alfabético. Las cinco películas me gustan por motivos tan distintos que es difícil establecer preferencias. Pensando en la lista, confirmo una de mis obsesiones de los últimos tiempos: las buenas películas son el resultado del sistema industrial funcionando en sintonía con la mirada de un director o la consecuencia de modestos esquemas de producción permeables a la libertad creativa y, otra vez, a la mirada de un director. Los caminos del medio parecen inviables.

Hermia & Helena (Matías Piñeriro)

La mejor película de su director. La misma elegancia, virtuosismo y precisión en la puesta en escena de siempre, pero con un mayor compromiso con sus personajes. La escena entre padre e hija es una bienvenida novedad en el cine de Piñeiro.

Little Men (Ira Sachs)

Ozu en Brooklyn. No por la puesta en escena, que remite al clasisismo americano, sino por el tono narrativo (sin prisas ni golpes de efecto) y la forma de encarar un drama familiar en apariencia menor, pero en el que trasciende una complejidad nunca declamada.

Pete’s Dragon (David Lowery)

Los dragones suelen ser presencias cinematográficas potentes, pero este es definitivamente inolvidable. Un antídoto de gran cine familiar, frente al cinismo de Minions y la pereza de Buscando a Dory. Las emociones más nobles del cine de este año.

The Hateful Eight (Quentin Tarantino)

El director de cine más dotado del mundo. Nadie tiene más ideas de puesta en escena por minuto, nadie domina como él las herramientas de la narración. Acá lo sigue demostrando y le agrega una belleza visual que justifica su supuesto capricho al resistir con el rodaje en fílmico.

The Winds Know That I’m Coming Back Home / El viento sabe que vuelvo a casa (José Luis Torres Leiva)

Una película libre, emotiva y feliz. Como ya se ha dicho, esta película logra reunir lo mejor del cine de Kiarostami y el de Coutinho, para encontrar un tono original y nuevo. Torres Leiva es el mejor director latinoamericano de la década.

Mejor ópera prima / film significativo de la Argentina

The Night / La noche (Edgardo Castro)

Película imperfecta, incómoda, pero inmensamente viva, sincera y eficaz. Un retrato de la soledad y el desamparo realizado con una mezcla muy rara de crudeza y ternura.

Gustavo Beck · Crítico (Cinética-Mubi), programador (Olhar de Cinema, Cinéma du Réel, IndieLisboa) y cineasta (Chantal Akerman, de cá)· Brasil

  1. Elle (Paul Verhoeven)
  2. The Death of Louis XIV / La Mort de Louis XIV (Albert Serra)
  3. Toni Erdmann (Maren Ade)
  4. Sieranevada (Cristi Puiu)
  5. Hermia & Helena (Matías Piñeiro)

Ópera prima:

El auge del humano (Eduardo Williams)

Película brasileña:

Aquarius (Kleber Mendonça Filho, 2016)

Marcelo Alderete ·Crítico (Revista Haciendo Cine, Encerrados Afuera) y programador (Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Antofadocs -Festival Internacional de Documentales de Antofagasta) · Argentina

Creo que podría repetir lo escrito el año pasado, pero esta vez en mi lista hay algunos tanques del “mundillo festivalero” (ese circuito tan criticado por algunos programadores), algo que había evitado en el 2015, así que escribo una nueva justificación. O algo así.

Hace unos días el amigo Boris Nelepo subió un post a Facebook (que feo que suena todo eso), en donde hacía referencia a las listas que llegan en estas épocas para resumir lo mejor del año cinematográfico. (Lo peor no hace falta porque todos sabemos que fue I, Daniel Blake de Ken Loach). No era exactamente una queja, pero si denotaba un cansancio a esta costumbre que a mí también me está fastidiando un poco. Quizás con la edad esté perdiendo mi cinefilia y su inseparable amor por las listas. Vaya uno a saber los motivos, pero últimamente esta tarea me genera más angustia que placer. No es una queja, es simplemente un comentario quejoso. Hay una diferencia. Una última aclaración, como no leo ruso, también es muy probable que lo escrito por Boris diga todo lo contrario a lo que yo creí entender. De ser así, igual estoy de acuerdo con el amigo Nelepo. Vivan las listas, aunque yo perezca. Acá va la mía (que quizás sea la última):

Yourself and yours, Hong Sang soo (Corea del Sur)

Destruction babies, Mariko Tetsuya (Japón, 2016)

Short Stay, Ted Fendt (EE.UU., 2016)

The dreamed ones, Ruth Beckerman (Austria, 2016)

La mort de Louis XIV (Francia / Portugal / España, 2016)

Ópera prima:

Rat Film, Theo Anthony (EE.UU., 2016)

Otras muy buenas operas primas:

The Stairs, Hugh Gibson (Canadá, 2016)

Short Stay, Ted Fendt (EE.UU., 2016)

Delta Boys, Ko Bongsoo (Corea del Sur, 2016)

The Challenge, Yuri Ancanari (Italia / Francia, 2016).

Film local:

Fue un año con demasiadas películas argentinas buenas o, al menos, interesantes. Elegir una se me hace bastante difícil. Eso sí, puedo decir que la pasé muy bien viendo La siesta del tigre (Maximiliano Schonfeld, 2016).

Jonathan Perel · Cineasta (Toponimia) · Argentina

Uno participa de estas listas no para lograr realmente que sus preferidas estén en el podio final, sino apenas para expresar un gusto personal, para pelear y defender lo que espera del cine, lo que quisiera que el cine sea en el futuro. En esta lucha, si las reglas lo permiten, me gustaría poder darle 5 votos a:

All the Cities of the North / Svi severni gradovi, (Dane Komljen)

Las que hubieran podido recibir alguno de los otros 4 votos podrían haber sido:

Dead Ears / Šaltos ausys (Linas Mikuta)

Atlal (Djamel Kerkar)

From the West / Aus westlichen Richtungen (Juliane Henrich)

Homo Sapiens, (Nikolaus Geyrhalter)

Jason Di Rosso · Crítico (ABC Radio National) · Australia

Sin orden de preferencia.

Sully (Clint Eastwood):

Una hermosa composición artesanal de flashbacks, visiones y re-creaciones.

Lost and Beatiful / Bella e perduta (Pietro Marcello):

Debido a su complejidad, sinceridad y extravagancia.

Certain Women (Kelly Reichardt)

Lúdica y rigurosa.

Aquarius (Kleber Mendonça Filho):

Un gran mural, enamorado de sus relatos, en deuda con cierto clasicismo, pero que se sostiene en una apasionada dinámica.

I Am Not Madam Bovary (Feng Xiaogang):

Impresionante verla en scope; pícara.

Mención honorable:

The Childhood of Leader (Brady Corbert):

Es maravillosa, y tiene un final notable.

Otra mención honorable:

A Magical Substance Flows Into Me (Jumana Manna).

Mejor ópera prima:

The Fits (Anna Rose Holmer).

Una película estadounidense que no teme de la alegoría, que prescinde de la explicación, situada entre un austero realismo y lo irracional.

La mejor película australiana:

Early Winter (Michael Rowe)

Rodada en Canada por un director australiano, Michael Rowe; o dicho de otro modo no ha sido un gran año para el cine australiano.

Diego Brodersen · Crítico (Página/12, Rolling Stone) y programador (Sala Leopoldo Lugones) · Argentina.

Como en la temporada anterior, este año pueden obviarse varios títulos si lo que se busca es ser original o provocador, pero resulta muy difícil abstraerse del regreso en la mejor de las formas del holandés Verhoeven (¡filme más seguido, hombre!) o el paso a un estadio creativo superior (¡tal cosa era posible!) de Matías Piñeiro, en la que tal vez su película más fresca y madura a la fecha. Sieranevada confirma dos cosas: el enorme talento de Puiu y (por si hacía falta confirmarlo nuevamente) que la cantera del cine rumano se ha agotado ni por lejos. El film de la alemana, por su lado, logra hablar de la humanidad toda en un envase de los más pequeños y entrega una de las grandes escenas del año (¿hace falta aclarar cuál?), mientras que la portuguesa John From se transformó, para quien esto escribe, en un caudal de placeres cinematográficos inagotables (y las fuentes del placer son así, personales e indiscutibles). ¡Y hay tantas películas que no pude ver aún!

En estricto orden alfabético:

Elle (Paul Verhoeven)

Hermia & Elena (Matías Piñeiro)

John From (João Nicolau)

Sieranevada (Cristi Puiu)

Tony Erdmann (Maren Ade)

Argentina:

La noche (Edgardo Castro)

Podrían haber sido otras, de directores establecidos y no tanto, en un año que acumuló varios títulos notables. Pero La noche, con su visceralidad y humanidad a flor de piel, fue tal vez el título más inesperadamente sorprendente. Un experimento narrativo y actoral con resultados memorables.

Ópera prima:

La acusación (Chaitanya Tamhane)

El estreno comercial de esta primera película de un realizador indio es, desafortunadamente, un caso aislado y casi único en la cartelera local.

Ela Bittencourt · Crítica (Film Comment) y programadora · Brasil

EL 2016 ha sido un año desafiante. Luché con varias películas que obtuvieron el beneplácito de la crítica (en esta lista no incluyo Elle ni Nocturnal Animals). He llegado a considerar si la violencia contra la mujer ha sido tan internalizada que ha dejado de ser un genuino tema de discusión. Existe un cierto tipo de cine de autor en el que la brutalidad subida de tono sirve para enmascarar(la), algo que rechazo. Reconozco que este parecer revela limitaciones personales –de principios, pues ningún tema y estilo tienen que estar vedados. Sin embargo, he hallado varias películas que me representan. La lista que presento aquí expande otras que ya he realizado para otros medios.

After Love (or Our Children) / L’economie du couple (Joachim Lafosse)

Lafosse reclamó mi atención con Private Property, con el protagónico de Isabelle Huppert. En After Love, una vez más la economía de una familia es el centro de la cuestión. En un mundo de consumo, es inusual que un cineasta elija como tópico la ansiedad económica de la clase media, sugiriendo que el amor y las matemáticas se yuxtaponen cruelmente. Lafosse apela a la compasión y extrae de sus actores interpretaciones que son conmovedoras.

Ama-San (Cláudia Varejão)

Los críticos han encomiado la deslumbrante fotografía de los pasajes acuáticos del filme de Varejão, pero han pasado por alto la increíble intimidad que la película retrata, más allá de las barreras culturales que existe entre la realizadora portuguesa y sus personajes japoneses. Mucho más que un mito de Terrence Malick acerca de la armonía de la vida, o un himno a la maternidad, Ama-San es un vistazo Mnouchkine por detrás de los rituales arcaicos y hábitos que suelen dispensar reparo, en contra de la impiadosa lógica del tiempo.

The Monument Hunter (Jerónimo Rodríguez)

Desde que vi el film de Rodríguez no puedo despegarme de la idea que todo viaje que emprendemos a grandes distancias termina siendo un reencuentro con nosotros, donde se reflejan traumas y esperanzas, constituyendo entonces un nuevo palimpsesto psíquico. Como sucede en una gran novela de Roberto Bolaño, este film es una amalgama de una búsqueda de tesoros urbanos, una historia de investigaciones y una indagación personal, en el que se combina lo político y lo personal con un misterioso ingenio e ímpetu.

Still Life / George Coeur Ventre (Maud Alpi)

La película de Alpi es tan serenamente desvergonzada que resulta inevitable que su política quede en segundo plano, como sucedió en su estreno en Locarno. El activismo de la cámara de ALpi es radical -¿se nos puede seducir, incluso si se trata de animales, ganado? Como sucede con J. M. Coetzze, Alpi pide por lo imponderable. Siendo yo una exvegerariana, salí del film sin respuestas, pero ciertamente la pregunta que esboza define nuestro zeitgeist.

Those Who Jump / Les sauteurs  (Moritz Siebert, Abou Bakar Sidibé, Estephan Wagner)

La esperanza en medio de la desesperación. En un año en el que muchos documentales se centraron en Europa y la crisis de refugiados, obteniendo así premios, he aquí finalmente el mundo que no vemos ni escuchamos, excepto en la singular obra de Sylvain George, lejos de la falsa dicotomía entre salvadores y salvados; para sobrevivir se requiere ingenio, resiliencia, fe y buena suerte. Una declaración política, un grito, una corrección de perspectiva; es el testamento más singular del año.

Ópera prima:

Between Sisters (Manu Gerosa)

Mientras miro documentales me suelo preguntar “¿por qué no la gente?” Las personas son singulares, misteriosas e infinitas. Es una pregunta que me recuerda lo difícil que resulta adentrarse en la vida de alguien y filmarla, que implica ganar confianza entre el hombre y la máquina; una chispa de magia. Las dos hermanas mayores de Gerosa permiten que los lentes de la cámara se transformen en espejos, y no eluden los innumerables reflejos, algunos amables, otros angustiantes o condenatorios.

A Significant Film From My Country:

Rifle, Davi Pretto

En el año que Aquarius y Boi Neo, Rifle de Davi Pretto integra la urgencia social y la destreza artesanal. La tierra es árida, la gente taciturna: una familia, una alianza desesperada para mantener lejos la extinción. La película de Pretto, como El extranjero de Camus y Meridiano de sangre de McCarthy, encarna la ira reprimida. El rifle representa una forma de vida que se defiende a expensas de todo; el miedo al mañana engendra violencia.

 Lucas Granero · Crítico (Las Pistas, Grupo Kane) · Argentina

Repaso, algo apresuradamente, el cuaderno donde voy llevando el registro de las películas que ví durante el año. 211 me da la cuenta final. No se si es mucho o poco (¿cómo saberlo?), pero lo cierto es que no me cuesta demasiado elegir de esa lista las cinco películas que mejor me han acompañado. No tuve muchas dudas y hasta podría decir que lo supe mientras las miraba, conmovido por esa primera impresión que luego va creciendo y creciendo en la memoria. Algunas de ellas hacen de la amabilidad de su tono la fuente secreta de su encanto. Otras, algo más oscuras y ambiguas, se tornan misteriosas e impenetrables. Todas ellas muestran el mundo que quieren y en él nos dejan habitar.

Elle (Paul Verhoeven)

En el año en el que la corrección política se impuso como regla, tuvo que llegar Verhoeven (siempre la excepción) para hacernos recordar que el deseo es siempre un arma de doble filo y, sobre todo, un gesto sumamente político.

El limonero real (Gustavo Fontán)

Fontán encontró la forma ideal de hacer convivir el misterio de la prosa de Saer con la delicadeza de su cine, siempre alerta a la aparición de los gestos mínimos, a los ruidos del silencio y al encuentro de la naturaleza y el hombre.

Hermia & Helena (Matías Piñeiro)

Despojándose cada vez más de sus propios hábitos, Piñeiro encuentra en la variación constante la clave para renovar su cine. El cambio, elemento central del relato, se manifiesta aquí en una forma siempre inquieta que encuentra belleza donde sea.

La mort De Louis XIV (Albert Serra)

Si bien no hay un solo plano en esta película que no esté impregnado con un misterioso magnetismo, el momento en el que el rey Léaud mira hacia la cámara cuenta como la experiencia más intensa vivida dentro de una sala durante el 2016.

Love & Friendship / Amor y Amistad (Whit Stillman)

La comedia del año sucede en 1790. La protagoniza una burguesa en decadencia, que habla mal de todo el mundo y planea las más enrevesadas estrategias para volver a ocupar su posición social. Que todo esto funcione sin cinismo alguno es lo que hace grande a Stillman.

Película argentina:

La Noche (Edgardo Castro)

Ópera prima

Short Stay (Ted Fendt)

Isabel Orellana Guarello · Programadora (FicValdivia) y productora (Araucaria cine)· Chile-Francia

Sin ningún orden en particular

All the Cities of the North (Dane Komljen)

The Dreamed Ones  (Ruth Beckermann)

Elle (Paul Verhoeven)

An Aviation Field (Joanna Pimenta)

Viejo calavera (Kiro Russo)

Mejor Opera Prima:

The Dazzling Light of Sunset (Salomé Jashi)

Mención Especial:

Territorio (Alexandra Cuesta)

Mejor Película Chilena:

[Pewen] Araucaria –  Carlos Vásquez

Diego Trerotola · Crítico (Varios medios) y programador (Asterisco) · Argentina

Gimme Danger (Jim Jarmusch)

Iggy Pop dice con una risa medio trabada que con los Stooges “limpiaron los 60” y sigue un plano de Dick Manitoba y otro de Stiv Bators; y así hasta crear una secuencia de los territorios marginales del punk en el mejor efecto de montaje que podía hacer Jarmusch, que acá se corre un poco de ser Jarmusch y deja que la historia de Iggy y los Stooges sea la voz épica de una generación de deformes. Por eso no se trata de un documental sobre una estrella de rock sino sobre el milagro de la música como torbellino colectivo.

Operación Avalancha (Matt Johnson)

Una cámara en mano con la ductibilidad para ir del mockumentary a lo Christopher Guest al thriller político más inquietante, en una película que resucita (literalmente) a Kubrick (pero, por suerte, Johnson está alejado de su estilo arty). Contiene la mejor persecución de autos de la historia del cine, que es lo mismo que decir que tiene una de las mejores secuencias cinemáticas de la historia de todo. Ahora hay que quemar todas las películas filmadas en cámara en mano que se hicieron en las últimas dos décadas, porque con esta sola nos arreglamos.

How I Fell In Love With Eva Ras (André Gil Mata)

Un registro contemplativo de una mujer viviendo en la cabina de proyección de un cine es un relato de post-cinefilia de ideas simples pero contundentes, como los fragmentos de películas vistos desde el reencuadre de la ventanilla de proyección. Un juego de oposición entre los pequeños milagros del cine y la gigantesca dimensión de lo pedestre. Una de las mejores justificaciones sobre la existencia del cine. Va como piña en un doble programa con Goodbye Dragon Inn.

Moonlight (Barry Jenkins)

Un niño negro se encierra en un departamento desconocido y en ruinas huyendo del bullying por ser puto, y un dealer lo rescata, le da un plato de comida, un paseo en auto, una vida. Y Moonlight, con un arco narrativo que nunca deja de ser honesto con retratar el doble filo de la vida marginal, es de esas películas que hacen que el cine sea una pantalla horizontal donde el sentimiento estalla como si fuese nuevo y de todos y todas.

No Money, No Future (Lee Dong-woo)

Unos punks coreanos toman las calles para gritarle a una sociedad que no los escucha todos los ruidos que callaron. Y este es el documental menos careta que existe y que mantiene bien alto el DIY como afrenta política. Noise ultraáspero, cerveza intravenosa, humor de locura ordinaria. Todo un movimiento musical marginal registrado desde adentro y sin distancia alguna, como si estuviese filmada en medio del fragor de un pogo.

Mejor película argentina:

Los ganadores (Néstor Frenkel)

Mejor ópera prima del año:

Las decisiones formales (Melisa Aller)

James Lattimer · Programador (Berlinale Forum) y crítico (varios medios) · Alemania

By the Time It Gets Dark / Dao Khanong (Anocha Suwichakornpong)

The Death of Louis XIV / La mort de Louis XIV (Albert Serra)

Hustlers / Cuatreros (Albertina Carri)

The Illinois Parables (Deborah Stratman)

The Winds Know I’m Coming Back Home / El viento sabe que vuelvo a casa (Jose Luis Torres Leiva)

Siempre tengo que luchar con las listas de mejores películas, ya que todas las películas que me gustan tienden a amontonarse en mi mente, con imágenes distintas y sensaciones ligadas a ellas que pasan al frente en distintos momentos. Dependiendo en cuál momento del año se le pida a uno elegir un film, podría igualmente haber incluido en esa lista una película con mineros que suben y bajan en las montañas de Perú, otra con una familia romana que inventa historias en un monoblock de Toronto, un documental sobre el futuro constituido por imágenes del presente, una película con termitas que se desarrolla en Recife y otra en la que la relación entre un padre y una hija se reinventa en Rumania. La lista que antecede a este párrafo debe ser considerada como un grano de sal. Lo que sí tienen en común todos estos títulos es una riqueza, complejidad y densidad que implican ciertas ideas que solamente se revelan con el tiempo y después de una distancia conveniente. Tal vez las mejores películas del año son aquellas en la que uno se siente que todavía no ha terminado con ella.

Ópera prima:

All the Cities of the North / Svi severni gradovi (Dane Komljen):

Las preferencias son difíciles. Después de que se ha participado del circuito de festivales por un tiempo, se vuelve imposible juzgar a un film por lo que es; tarde o temprano las películas quedan asociadas a lo real, a las personas reales que las han hecho. Más allá de si a uno le resulta indiferente, si le gusta o si rechaza un film, el mero hecho de conocer a los responsables altera la lectura del film. La primera vez que vi All the Cities of the North fue en el living de mi casa a comienzo del año; al recordar ese momento aquel film que vi ya no es para mí el que veo hoy, aunque la dificultad en hallar una objetividad auténtica sigue siendo un problema inalterable. ¿Es así? A medida que he visto el film en reiteradas oportunidades, sus cualidades intrínsecas resultan imposibles de ignorar, más allá de la relación que pueda tener con la persona que lo hizo: son imágenes de lo hermoso, de una inexplicable ternura, imágenes que también remiten a una arquitectura que supo expresar con gran entusiasmo una utopía ahora perdida; una película que asimismo se refiere al rechazo de palabras y definiciones como una estrategia de supervivencia; en el film el amor es algo mayor, pero tampoco es suficiente.

Película alemana:

The Dreamed Path / Der traumhafte Weg (Angela Schanelec):

Todos los años se repite la misma discusión o los simposios acerca del estado actual del cine alemán; la habitual conclusión es afirmar que éste “no está bien”. Pero ¿qué país, además de Alemania, ha dejado dos películas tan significativas, y la vez tan diferentes, como Toni Erdmann y The Dreamed Path? No voy a proseguir con la merecida adulación que se le profirió al film de Maren Ade, pero sí diré que Schanelec es alguien que trabaja al límite de sus posibilidades. Su nueva película es algo así como un singular objeto monolítico situado en un paisaje; tan solo está ahí; fue concebidp sin ninguna motivación respecto de qué se pensaría de él, y resulta indiferente a la recepción. Pero a medida que se da vuelta alrededor de ese film, más se entiende su belleza, incluso su ternura y su poética, o el extraño y acaso indescifrable conjunto de sentimientos y gestos que le dan forma. Es otra película con la que todavía no he terminado de hacer una experiencia y tal vez nunca termine de entenderla.

José Miccio · Crítico (Hacerse La Crítica, Bazar Americano, La Otra) · Argentina

2016 no pide balance sino retreta. Prince, Rivette, Leonard Cohen, Kiarostami. Lo peor para mí pasó en enero. Que se te muera el tipo que tenías colgado en la pared de tu pieza no es joda. No al menos si esa pared todavía tiene para vos algo de importancia. El día que se murió Bowie me sentí tan mal como cuando se murió Spinetta. Hice lo mismo: puse sus discos, salí a caminar. Yendo por Santa Cruz una ex alumna me saludó de lejos, y yo le contesté, porque sabía que sabía y le importaba: “Se murió Bowie, Majo, se murió Bowie”, y seguí caminando como un zombi hacia la costa, y escuchando lo que acababa de decir, y pensando que no era posible, y apostándome: “Si está el mar, no pasó”, y el mar estaba, y Bowie se había muerto. El mundo es una estafa. La saña de lo real culeándote día a día. / Tal vez por eso (quiero decir, por Bowie), las cinco películas que elegí este año (y La muerte de Luis XIV, que sería mi sexta, y Misterios de Lisboa, que sería la primera pero no permite compañía) muestran con orgullo eso que son: pases de magia, artificios, ingenios para que la identidad tropiece. Es claramente el caso de Hail, Caesar! Pero también el de The Hateful Eight. En los Coen la ficción funciona como el único orden capaz de sobrevivir entero en un mundo ingobernable. En Tarantino, como el espacio en el que la violencia puede desplegarse como espectáculo grotesco. El número musical de Channing Tatum y el maltrato que recibe durante tres horas el personaje de Jeniffer Jason Leigh no se parecen en nada pero comparten la misma condición de posibilidad (qué fino eso): un cine libre, mediado, imposible de juzgar de acuerdo con el modo en que nuestro cuerpo se mueve y nuestras ideas se afirman en la vida cotidiana. Elle está del lado de Tarantino. Three y Train to Busan, del lado de Hail, Caesar! / En la extraordinaria Furyo, de Nagisa Oshima, David Bowie desmaya de un beso a un oficial japonés. Un cine así necesitamos.

Películas

The Hateful Eight (Quentin Tarantino)

Hail, Caesar! (Joel y Ethan Coen)

Elle (Paul Verhoeven)

Three / Sam Yan Heng (Johnnie To)

Train to Busam / Boosanhaeng (Yeon Sang-ho)

Opera Prima

The Witch (Robert Eggers)

Película argentina

Juana a los 12 (Martín Shanly)

Fernando Luis Pujato · Crítico (Cinéfilo) y programador (EPA Cine) ·Argentina

The Ornithologist / O Ornitólogo (João Pedro Rodrigues)

Ta’ ang (Wang Bing)

Le dernier voyage de Madame Phung (Tham Nguyen Thi)

Certain Women (Kelly Reichardt)

Julius´s Last Christmas / La última navidad de Julius (Edmundo Bejarano)

Mejor ópera prima:

Algas (María Laura Pintor)

Film representativo:

Toponimia (Jonathan Perel)

He pensado mucho sobre esta reducida lista, en realidad sobre si encabezarla o no con Misterios de Lisboa, uno de los grandes estrenos del año junto a Homeland (Iraq Year Zero) y Mountains May depart; y a estas dos últimas las voté el año pasado en este mismo sitio. He visto el film de Ruiz tres veces, una en el curso de Roger, la otra en el querido cineclub Cinéfilo y luego en el cine; podría verla una y otra vez por el resto de mi vida. El caso es que decidí no incluirla para intentar dialogar con otros films aunque sólo sea por ahora a través de un listado y seguramente porque es uno de esos films que se llevan en el corazón, como My Darling Clementine y la Emperatriz Yang Kwei-fei, por poner sólo dos ejemplos a la par. Probablemente también porque salvo Toponimia -una creativa indagación acerca del horror de la última dictadura militar en nuestro país- en el resto de los films sus resoluciones formales se encuentran estrechamente ligadas al tránsito vivencial de sus personajes, como en Ruiz. Y finalmente porque todos despliegan unas vidas dentro de aquello que son, de su lugar en el mundo, no luchando por aquello que deberían ser, por otro lugar en este mismo mundo. Como en el querido Raúl Ruiz.

Daniel Hui · Cineasta (Snakeskin) · Singapur.

Sin orden de prioridad

Journey to the Shore (Kiyoshi Kurosawa)

El maestro de la forma cinematográfica trabajando en la cúspide de su genialidad.

In the Last Days of the City (Tamer El-Said)

La tarea imposible de un cineasta: cartografiar los contornos de su ciudad, porque la ciudad es un sueño que desaparece al despertar.

Poet on a Business Trip (Ju Anqi)

La anatomía de un viaje –caminos de montaña que no van a ninguna parte, encuentros sexuales que revelan un futuro imposible y la melancolía de una parada solitaria de camiones en el medio del desierto.

The Final Master (Xu Haofeng)

Xu Haofeng ha sustituido a King Hu como guardián de las películas chinas de artes marciales; perfección del vínculo entre movimiento, montaje y sonido.

Yourself and Yours (Hong Sangsoo)

Estaremos atrapados por siempre en las imágenes que producimos del mundo, pero las películas de Hong proponen una salida; su película más libre desde Women on the Beach

Una película de Singapur:

A Yellow Bird (K. Rajagopal)

Esta película tiene lo que la sociedad singapurense carece: compasión.

Ópera prima:

10 Cloverfield Lane (Dan Trachtenberg):

Una película que sintetiza nuestro tiempo a la perfección: atrapados en una falsa dicotomía, pensamos que si algo es verdadero, lo opuesto tiene que ser falso. Pero dos cosas pueden ser verdad al mismo tiempo, y no saber que así puede serlo será nuestra capitulación.

Cintia Gil · Directora (DocLisboa) · Portugal

  1. Nocturama (Bertrand Bonello)

Esta película me resultó un shock. Es al mismo tiempo intuitiva sobre nuestro futuro y extremadamente madura acerca de nuestro pasado. Es la película más inteligente que vi recientemente en torno a nuestra relación con el terrorismo, con nuestro asombro y la vacuidad de las explicaciones que provienen de viejas categorías de análisis. Nocturama establece un vínculo entre la historia europea (una historia que no parece en verdad constituir memoria), la cultura contemporánea de este milenio y la forma en la que nuestra sociedad poscapitalista empuja a darle forma a nuestra concepción sobre el poder. Es una película enigmática y extremadamente densa que se resiste a cualquier lectura inapropiada y moralista del cine.

  1. Mountains May Depart / Shan he gu ren (Jia Zhangke)
  2. Incident Reports (Mike Hoolboom)
  3. 5. The Artist of Fasting / Danjiki geinin (Masao Adachi) + The Dreamlike Path / Der traumhafte Weg (Angela Schanelec)

+

I, Daniel Blake (Ken Loach) + General Report II. The New Abduction of Europe / Informe General II. El Nuevo Rapto de Europa (Pere Portabella)

Aun cuando no formen parte de mis preferencias, debo mencionar estos títulos por la importancia que tienen para nuestro tiempo. Son películas que están concebidas para intervenir directamente en el presente, pero que, al mismo tiempo, ayudan a entender lo que está sucediendo. Una película que finalmente termina siendo discutida en el parlamento británico, como sucedió con I, Daniel Blake debe ser considerada; es un acontecimiento significativo. Informe General II, un esfuerzo reciente del maestro Pere Portabella retoma, cuarenta años después de su Informe general sobre unas cuestiones de interés para una proyección pública, la democracia en España; se trata de una generosa lección de cine político

Algunas películas portuguesas que aún no se han discutido lo suficiente:

Third Floor / Terceiro Andar (Luciana Fina)

Correspondences / Correspondências (Rita Azevedo Gomes)

How I Fell in Love With Eva Ras / Kako sam se zaljubio u Evu Ras (André Gil Mata)

Downhill (Miguel Faro)

Mejor ópera prima:

A Road / Aru Michi (Daichi Sugimoto)

Eva Sangiorgi · Directora (Ficunam) · México-Italia

 Aquí están mis películas del año.

Toni Erdmann (Maren Ade)

Staying Vertical / Rester vertical (Alain Guiraudie)

The Deat of Louis XIV / La mort de  Luis XIV (Albert Serra)

The Ornithologist / O Ornitologo (João Pedro Rodrigues)

And babaeng humayo / The Woman Who Left (Lav Diaz)

 

Mario Salazar · Crítico (Nenúfares efervescentes) · Perú

Mi lista va en orden de mayor/mejor a menor, aunque están cerca las unas de las otras. He colocado algunos empates porque son todas estas obras las que más me han enamorado y entusiasmado, y dejar alguna fuera sería incompleto.

Ausma (Laila Pakalnina)/ Arrival (Denis Villeneuve)

Ausma me ha mostrado lo inteligente, bello, complejo y creativo que puede ser el cine. Arrival es una película que me ha conmovido muchísimo.

Elle (Paul Verhoeven)/ The Neon Demon (Nicolas Winding Refn)

A estas dos maravillosas películas las hallo imperfectas, recriminables e híper arriesgadas, distintivas, atrevidas y sobre todo muy cinéfilas.

La academia de las musas (José Luis Guerín)

No soy muy seguidor de José Luis Guerín, pero esta película es perfecta, con mucho ingenio por sobre presupuesto hace una película demasiado inteligente y clara.

Take Me Home (Abbas Kiarostami)/Foyer (Ismaïl Bahri)

La despedida de Abbas Kiarostami es un romance con nuestra bondad, optimismo y alegría por la vida, como por la emotividad del cine. Foyer me saca una sonrisa, siempre es genial que el cine nos rete con su originalidad, valentía, soledad y personalidad.

Alone (Hon-ja, Park Hong-min)/ Hell or High Water (David Mackenzie)

Películas que entretienen de manera especial, que son puro placer de principio a fin.

Una ópera prima:

El rastreador de estatuas (Jerónimo Rodríguez)

Una película que trasmite nobleza.

Una película representativa del 2016 de mi país:

Este año no he visto nada que pueda mencionar, creo que un poco el listón ha quedado alto con Videofilia y otros síndromes virales (2015) y el culmen del cine independiente peruano.

Martin Pawley · Crítico (Acto de Primavera) · Galicia (España)

Aquarius (Kleber Mendonça Filho, 2016)

Los breves flashes que casi al principio de la película evocan la juventud (sexual) de un personaje me parecen una de las proezas cinematográficas del año. No se puede decir más con menos.

Elle (Paul Verhoeven, 2016)

Un placer por su gozosa desvergüenza, que remite a su anterior trabajo, menos aplaudido de lo que debería, Steekspel (2012).

O ornitólogo (João Pedro Rodrigues, 2016)

La película más libre y exuberante, también la más generosa para un espectador atento.

Paterson (Jim Jarmusch, 2016)

Cuando hay tantos filmes que gritan, se agradece uno que habla en voz baja. Es, además, uno de los mejores retratos del proceso de creación (literario en este caso) visto en una pantalla.

Toni Erdmann (Maren Ade, 2016)

Tragicomedia política y familiar a la vez: trata de un padre empeñado en salvar a su hija y de la urgente necesidad de salvarnos a todos de los horrores del capitalismo sin control. Deberían estudiarla todos los Ken Loach del mundo.

Siento que es una lista muy obvia, pero es que ¡cinco películas son tan pocas! Fuera de catálogo: la mejor película que he visto en 2016 es de hace cincuenta años, The Art of Vision de Stan Brakhage, que es como un curso para aprender a mirar.

  1. Ópera prima

En una época en que los medios digitales ponen (casi) al alcance de cualquiera hacer una obra audiovisual, ¿a qué le debemos llamar “ópera prima”? Me quedo con el primer largometraje de alguien que antes hizo varios cortos (que no conozco), Ross Lipman. Su fascinante ensayo Notfilm (2015) es un modelo a imitar en el tratamiento del cine desde el cine.

Vivimos rodeados de ruido, vulgaridad y pensamiento blando, en todos los campos, de la política a la cultura. Por eso es útil escuchar a Herzog y/o al genial manipulador Adam Curtis y su advertencia sobre las redes sociales y la fascinación acrítica ante lo que simula ser progreso. La renuncia al pensamiento crítico equivale a entregarse a la fe (en Dios, en Alá, en Wall Street, en el futuro) y eso jamás en la historia de la humanidad ha sido provechoso. Hace falta más pensamiento científico, también para pensar el cine.

  1. «A minha pátria é a língua portuguesa»

Hago mía la frase de Pessoa: mi patria es la lengua (gallego)portuguesa. Y a esa patria pertenecen dos películas ya citadas, Aquarius y O ornitólogo. Añado otras. En Galicia y en gallego el corto A liña política (The Policy Line) de Santos Díaz, con una pareja de intérpretes en estado de gracia, María Vázquez y Xosé Barato. Cartas da guerra de Ivo Ferreira, bellísimo acercamiento a una herida aún reciente -la guerra en Angola- a través de las cartas que escribió uno de los mejores escritores en lengua portuguesa, António Lobo Antunes. La memoria de la guerra se extiende en el tiempo y el espacio y lo contamina todo, como refleja de forma sensacional el corto portugués de animación Estilhaços (Fragments) de José Miguel Ribeiro. Casi sin palabras, una de las mejores películas de 2016 es otro corto, Ascensão, obra de emocionante madurez de un cineasta joven, Pedro Peralta.

Concluyo con una impresionante experiencia cinematográfica que no es una película: la exposición con la que llenaron João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata la Galería Solar de Vila do Conde este verano. Y en particular una instalación, la que recoge el casting de Ricardo Meneses, protagonista de O fantasma.

Ignacio Agüero · Cineasta (El otro día) · Chile

The Wind Knows I’m Coming Back Home / El viento sabe que vuelvo a casa (José Luis Torres Leiva)

The Monument Hunter / El rastreador de estatuas (Jerónimo Rodríguez)

El limonero real (Gustavo Fontán)

John From (João Nicolau)

Dark Skull / Viejo calavera (Kiro Russo)

Mejor ópera prima:

The Monument Hunter / El rastreador de estatuas (Jerónimo Rodríguez)

Película significativa de mi país:

The Wind Knows I’m Coming Back Home / El viento sabe que vuelvo a casa (José Luis Torres Leiva)

Pablo Mazzola · Director artístico y programador (Fest Nac de General Pico, JIIFF, Uruguay) · Argentina

Staying vertical/ Rester Vertical (Alain Guiraudie)

Paterson (Jim Jarmush)

Destruction Babies (Mariko Tetsuya)

The Son of Joseph / Le fils du Joseph (Eugene Green)

Old Stone /  Lao Shi (Johnny Ma)

Ópera prima:

Life After Life / Zhi fan ye mao (Zhang Hany)

Javier Olivera · Cineasta (La sombra) · Argentina-Uruguay

Este año estuve muy poco en el circuito festivalero y realmente no tengo la información como para elegir 5 películas. Sólo me referiré a una:

Homeland, Iraq Year Zero (Abbas Fahdel)

Está película de 5 horas es una épica en sentido cinematográfico pero es mucho más que eso; se trata de una cruda y amorosa lección de humanidad. Una celebración de aquello que nos constituye profundamente y que en estos tiempos se ignora, especialmente cuando existe una intención de ocultar lo humano de esos “otros”, en estecaso, los iraquíes.

Homeland, Iraq Year Zero da a ver la cotidianeidad de una familia, y cómo el contexto del antes y después de la invasión estadounidense atraviesa sus vidas. El riesgo, la valentía de Fahdel es persistir en su misión, arriesgando su propia vida, exponiendo la intimidad de su propia familia pero nunca apelando al golpe bajo ni al mensaje panfletario. Es una película política más allá de la denuncia; lo es en sentido de la defensa de los más altos valores humanos.

La visión de la película fue para mí una experiencia demoledora, profunda, casi una epifanía. Cada vez que vemos a Haidar, el sobrino del director, vemos en su inocencia y curiosidad a la humanidad toda y unida en el reconocimiento de estas emociones tan humanas, pero también vemos un futuro, una posibilidad, cercenados. Ahí lo trágico y lo bello de esta monumental obra.

Cristina Nord ·Crítica y programadora (Goethe-Institut) · Bélgica-Alemania

Sin orden de prioridad

Ang Babaeng Humayo 7 The Woman Who left (Lav Diaz)

Toni Erdmann (Maren Ade)

Elle (Paul Verhoeven)

Nocturama (Bertrand Bonello)

Ma Loute / Slack Bay (Bruno Dumont)

En la categoria “película alemán que me impresionó” quisiera mencionar dos películas:

Wild (Nicolette Krebitz)

Havarie (Philip Schefnner)

En cambio, no puedo hablar de ninguna ópera prima, porque no vi ninguna que me pareció interesante.

Oscar Cuervo · Crítico (La otra revista y programa de radio) · Argentina.

“El encanto que lucha por nosotros, el ojo de Venus que cautiva y enceguece hasta a nuestros enemigos, es la magia del extremo, la seducción que ejerce todo extremo” decía Nietzsche hace 125 años para referirse a su época que más aún es la nuestra.

Este año vi algunas películas que tocan y se dejan tocar por la magia y el horror del extremo. Estas películas son muy distintas entre sí pero su virtudes que están heridas por el extremismo que rige la época y lo plasman en su forma y su textura cinematográfica:

Los 8 más odiados / The Hateful Eight (QuentinTarantino)

Homeland – Iraq Year Zero (Abbas Fahdel)

La noche / The Night (Edgardo Castro)

Cump4rsita (Raúl Perrone)

Train to Busan (Yeon Sang-ho)

Ópera prima:

La noche (Edgardo Castro):

La excepcional determinación para asumir una política de la mirada evidencian que un autor se puede definir por una sola película, por su política, no por sus “constantes temáticas”.

Película argentina:

La luz incidente (Ariel Rotter):

La rareza de La luz incidente es su fe rotunda en la construcción de una ficción y la confianza en que el espectador puede meterse en ella. Hoy ya casi no se hacen películas así.

Magdalena Arau · Programadora (Bafici) · Argentina.

Por orden alfabético:

Como me da la gana 2 / This is the way I like it 2 (Ignacio Agüero)

La Idea de un Lago / The Idea of a Lake (Milagros Mumenthaler)

Mistérios de Lisboa / Mysteries of Lisbon (Raúl Ruiz)

O Ornitólogo / The Ornithologist (João Pedro Rodrigues)

Oleg y las raras artes / Oleg and Strange Arts (Andrés Duque)

Mejor ópera prima:

Viejo Calavera / Dark Skull (Kiro Russo)

Un film significativo de mi país:

La noche / The Night (Edgardo Castro)

Anita Piotrowsk · Crítica (Tygodnik Powszechny) y programadora (Krakow Film Festival) · Polonia

Sieranevada (Cristi Puiu)

Paterson (Jim Jarmusch)

Toni Erdmann (Maren Ade)

Anomalisa (Charlie Kaufman, Duke Johnson)

Fire At Sea / Fuocoammare (Gianfranco Rosi)

Ópera prima:

Bone Tomahawk (S. Craig Zahler)

Película significativa de Polonia:

Ostatnia rodzina / The Last Family (Jan. P. Matuszewski)

Ivonete Pinto ·Crítica (Teorema e Orson) · Brasil

Toni Erdmann (Maren Ade)

Embrace of the serpent / El abrazo de la serpente (Ciro Guerra)

Aquarius (Kleber Mendonça Filho)

Mountains May Depart / Shan he gu ren, China (Jia Zhangke)

Cemitery of Splendor / Rak ti Khon Kaen (Apichatpong Weerasethakul)

Ópera prima:

Viejo calavera / Dark Skull (Kiro Russo)

Película brasileña:

Aquarius (Kleber Mendonça Filho)

Kleber Mendonça Filho, alguna vez crítico de cine, en su tercer film continúa buscando cómo mirar lúcidamente los conflictos de clase en el contexto de los problemas contemporáneos de Brasi. Si en Sonidos vecinos (2012) los conflictos aludidos estaban claramente identificados, en Aquarius resultan más sutiles, sin dejar de referirlos a una violencia endémica de la sociedad. A través del personaje de Clara (Sonia Braga en un momento excepcional), Mendonça Filho nos lleva a pensar en Bartleby de Herman Melville: Clara dice “preferiría no hacerlo”, mientras la mayoría simplemente preferiría hacerlo.

Antônio Junior · Director y director de programación (Olhar de Cinema – Curitiba IFF) · Brasil

El mundo de hoy es tan complejo y con tantos dilemas para los hombres que las películas que he elegido que, además de contar propuestas formales inquietantes, tocan cuestiones que expresan nuestro contexto social e histórico.

Between Fences / Bein gderot (Avi Mograbi)

Brothers of the Night / Brüder der Nacht  (Patric Chiha)

Elle (Paul Verhoeven)

Son of Joseph / Le fils de Joseph (Eugène Green)

Toni Erdmann (Maren Ade)

Ópera prima

Antonia. (Ferdinando Cito Filomarino)

Película de Brasil

A Cidade do futuro (Marília Hughes Guerreiro, Cláudio Marques)

Pamela Biénzobas · Crítica y consultora · Chile-Francia

Siete películas (5+1+1) que me han impactado gracias al inteligente y sensible uso del cine, y que meses después de haberlas visto no se disipan sino todo lo contrario: persisten y siguen creciendo en mí.

1.- Aquarius (Kleber Mendonça Filho)

2.- Mimosas (Oliver Laxe)

3.- Nocturama (Bertrand Bonello)

4.- Toni Erdmann (Maren Ade)

5.- Under the Sun / V paprscích slunce (Vitaly Mansky)

Ópera prima

Ma vie de Courgette (Claude Barras)

El 2016 continúa entregándonos buenos ejemplos de cineastas de todo el mundo que se dirigen a los niños de distintas edades con respecto y dignidad; aun sin evadir temáticas complejas y arduas, pero trabajándolas de una forma directa de modo que cada espectador pueda relacionarse según su propia edad y experiencia. La adaptación de la “Autobiographie d’une courgette” de Gilles Paris con la técnica del stop motion puede ser entendida como un cuento de hadas triste (como lo ha sugerido Dana Linssen) o tal vez como el drama social más optimista que se haya visto en mucho tiempo.

Películas de Chile:

The Winds Know I’m Coming Back Home / El viento sabe que vuelvo a casa (José Luis Torres Leiva)

La esperanza existe aún en la bondad de los hombres. Torres Leiva registra a Ignacio Agüero mientras éste observa y escucha a la gente que vive en la pequeña isla de Chiloé. Este filme que cuenta con uno de los títulos más hermosos de la historia del cine, revela una de las maravillas de Chile (esta misteriosa región regida por sus propios mitos y lógica) y asimismo introduce el mejor cine chileno actual (dos maestros muy distintos pero complementarios, Torres Leiva y Agüero, uno detrás de cámara, el otro frentea ella, y no estoy utilizando la palabra maestro sin comprender el peso que tiene). La mirada de Torres Leiva, y en ese sentido todo su cine, es enteramente humanista, amoroso y respetuoso, capaz de capturar la hermosura de los paisajes y la dignidad esencial de cualquier hombre. (De visión complementaria resulta Como me da la gana 2, de Ignacio Agüero).

Abbas Fahdel · Cineasta (Homeland: Irak Year Zero) · Irak-Francia

Aquí mis películas preferidas:

La academia de las musas (José Luis Guerín)

Todo comenzó por el fin (Luis Ospina)

The Assassin (Hou Hisiao-hsien)

Aquarius (Kleber Mendonça Filho)

Another Year (Shengze Zhu)

Eduardo Rojas · Crítico (Hacerse la crítica). Argentina

Me atengo para mi elección a las películas que vi en este año aunque alguna se haya visto el anterior. Me complazco en hacerlo porque es el primer año en que la integro –distinción que agradezco- y porque las grandes películas lo merecen.

El primer lugar es para Homeland, las restantes pueden ser intercambiables.

Homeland, Iraq year zero (Abbas Fahdel)

Una película sobre la guerra, sobre la patria, la familia, su destrucción y su persistencia. Un testimonio de dolor que se eleva de lo mínimo (no minimalista) hasta lo trágico sin que importen las transiciones, porque Fahdel nos hace parte de su familia.

Sully (Clint Eastwood)

El clasicismo no es un estilo para Eastwood, es una forma de vivir y de asomarse al final de su vida. El deber como heroísmo y viceversa. La narración duplicándose, yendo y volviendo sobre sí misma para demostrar que aún desde el clasicismo se puede apuntar hacia un lugar cercano a lo experimental.

Visita ou Memórias e Confissoes (Manoel de Oliveira)

También anciano, también clásico pero de otra vertiente cultural, Manoel de Oliveira preparaba su despedida hace cuarenta años anticipando el cine que haría en su ancianidad, conviviendo con fantasmas y transformando todo tiempo en presente ¿Será tan disparatado emparentar a Don Manoel con el Eastwood de la senectud, casi tan viejo y tan sabio?

Julieta (Pedro Almodóvar)

Otro clásico. Almodóvar se acerca a las formas de la tragedia a medida que (le) pasan los años, trascendiendo modernismos o posmodernismos. Todo en Julieta es oscuro y luminoso, pesimista y esperanzado.

Scarred Hearts (Rumania)

Radu Jude. Apogeo del Nuevo cine rumano ahora indagando en el pasado mediato. Biografía del poeta surrealista Max Blecher muerto de tuberculosis en plena juventud poco antes de la segunda guerra. El hospital como un presagio del inminente campo de concentración. Para Jude, Blecher es un ejemplo de vitalismo en la agonía.

La mejor ópera prima es para mí también el film argentino más significativo del año:

Juana a los doce (Martín Shanley):

La vida de una preadolescente dentro del ghetto de la colectividad inglesa en un Gran Buenos Aires elegante y anónimo. Rigor extremo en la puesta, pinceladas de british horror y british humor.

Por esta primera vez permítanme excederme con algunas menciones: El invierno, ópera prima argentina de Emiliano Torres. Exil del implacable Rithy Pan. Le noveau de Rudi Rosemberg. Les sauters de Mauritz Siebert, Estephan Wagner y Abou Bakar Sidebé. Ilegítimo de Adrian Sitaru.

Jaime Grijalba · Crítico (El Agente Cine, MUBI) y cineasta /guionista · Chile.

No voy a justificar mis opciones (que son una mezcla de películas vistas en diversos festivales tanto en Chile como en Argentina), así que aprovecharé para agradecer a todas las personas de la cinefilia internacional a lo largo de todo el mundo que me apoyaron en este 2016. Gracias a todos, ellos saben quiénes son.

Paterson (Jim Jarmusch)

Elle (Paul Verhoeven)

The Ornithologist / O Ornitologo (João Pedro Rodrigues)

Aquarius (Kleber Mendonça Filho)

The Alchemist Cookbook (Joel Potrykus) // El limonero real (Gustavo Fontán)

Mejor Ópera Prima:

Short Stay (Ted Fendt)

Ninguna otra película este año se sintió tan incómodamente cercana como esta aproximación cruda al “nunca quedas mal con nadie” y a la sensación que algunos tenemos de que el mundo nos debe algo, cuando en realidad no nos debe nada.

Mejor Película Chilena:

El viento sabe que vuelvo a casa (José Luis Torres Leiva) // El Diablo es magnífico (Nicolás Videla)

Elijo dos películas que representan de mejor forma esas de las que el público fuera del asiduo a festivales no conoce. Si uno pregunta en el mundo sobre películas chilenas les hablarán de los Lelio, los Larraín, los Silva y para la desgracia de algunos, de los López de mi tierra. Estas dos películas muestran las ambiciones más allá de ganar el Oscar a Mejor Película Extranjera. Filmes que experimentan con la identidad y el límite mismo de la ficción.

Alejandro Cozza · Cineasta (El deportivo) y crítico (Diorama, Cinéfilo)

Al revisar mi listado caigo en cuenta que de mis cinco elegidas, cuatro (y puedo sumar tambien a Gilda que quedó como película argentina) tienen una poderosísima impronta femenina, a pesar de no ser dirigidas todas por mujeres. En estas películas se conjugan deseos, injusticias, políticas, sensibilidades que se pueden asociar a una energía femenina. Es más llamativo esto cuando en el medio de mi selección se ubica un film en las antípodas, el de Linklater, que es pura hormona masculina en ebullición en su sentido mas bruto y primal. Sin pretender hacer apologías de género, creo que es una lectura posible de las tensiones del 2016 en el cine.

Elle (Paul Verhoeven)

Certain women (Kelly Reichardt)

Everybody Wants Some! (Richard Linklater)

Sangre de mi sangre (Marco Bellocchio)

Santa Teresa y otras historias (Nelson Carlo De Los Santos Arias)

Bonus: vi este año Heimat, la otra tierra de Edgar Reitz, que si bien tiene un par de años ya (por eso va al bonus); me pareció una obra maestra capital del nuevo milenio y por lejos mi mayor satisfacción cinéfila del año.

Ópera prima:

Le moulin (Huang Ya-li:

¡No se puede creer que sea ópera prima!

Pelicula argentina: Gilda (Lorena Muñoz) y La noche ( Edgardo Castro)

Va doble por representar ambas extremos satisfactorios y muy saludables dentro del cine más popular como el del más radical que se realiza en Argentina.

Fernando Vílchez Rodríguez · Director (Filmadrid Festival Internacional de Cine) · Perú-España

Las nueve películas que menciono a continuación me parecieron distintas, únicas. Algunas de ellas, gloriosas:

Por orden alfabético:

A Lullaby to the Sorrowful Mystery (Lav Diaz)

Beduino ( Júlio Bressane)

Mother (Vlado Skafar)

O Ornitólogo (Joao Pedro Rodrigues)

Vendredi 13 (Nicolas Klotz)

Le fils de Joseph (Eugène Green)

Una ópera prima:

Le Moulin (Huang Ya-li)

Evocadora, imaginativa, precisa.

Un film significativo de tu país:

Al estar mi vida dividida entre Perú y España, elijo dos títulos.

Película peruana:

El brujo (Louidgi Beltrame). La mejor película peruana del año la protagoniza nada más y nada menos que Jean-Pierre Léaud.

Película española:

Amijima (orge Suárez-Quiñones).

Obra terrenal, lírica y emocionalmente arrolladora. Ambos títulos son dos joyas donde la geografía es elemento indispensable para la magia.

Germán Scelso · Cineasta (La sensibilidad) · Argentina

Como me da la gana 2 / This is the Way I Like it 2 (Ignacio Agüero)

El viento sabe que vuelvo a casa / The Wind Knows Im Coming Back Home  (José Luis Torres Leiva )

Oleg, y las raras artes / Oeg, and the rare arts (Andrés Duque)

Las calles / The Streets (Maru Aparicio) –También en ópera prima-

El limonero real / The Real Lemon Tree (Gustavo Fontán) -También mejor película argentina-

Elmar Podlasly, Cineasta · Alemania

Mis favoritas del año:

Aquarius (Kleber Mendonça Filho)

66 Kinos / 66 Cinemas (Philipp Hartmann)

Remake, Remix, Rip-Off (Cem Kaya)

Scarred Hearts / Inimi Cicatrizate (Radu Jude)

The Ornithologist / O Ornitólogo (João Pedro Rodrigues)

Ópera prima: Dark Skull / Viejo Calavera (Kiro Russo)

Mejor película alemana:

66 Kinos / 66 Cinemas (Philipp Hartmann)

Felipe Blanco · Programador (Universidad Católica) y crítico (El Agente, La Fuga)

5 películas estrenadas en salas comerciales y festivales

Dawson City: Frozen Time (Bill Morrison)

La mort de Louis XIV/ La Muerte de Luis XIV (Albert Serra)

Elle/Ella (Paul Verhoeven)

Aquarius (Kleber Mendonça Filho)

Sieranevada (Cristi Puiu)

Mejor ópera prima

Rara (Pepa San Martín)

Mejor película chilena

El viento sabe que vuelvo a casa (José Luis Torres Leiva)

Lucas Asmar Moreno · Crítico (La Voz del Interior y Hoy Día Córdoba) · Argentina.

Por orden alfabético, sin prioridad:

Arrival (Denis Villeneuve)

El director logra que un guión propenso al cancherismo intelectual se convierta en un deleite sensorial. Del terror a la dulzura hay un tránsito imperceptible. Esta es, a mi criterio, la auténtica gramática de la ciencia ficción en el cine.

Los decentes (Lukas Valenta Rinner)

Se combinan con alquimia los elementos que particularmente me excitan en un filme: humor alienado, encuadres con T.O.C., personajes desquiciados, ambigüedad equidistante y un desenlace desaforado. Quiero aclarar que Parabellum me pareció espantosa.

El invierno (Emiliano Torres)

Una ópera prima es apañada por su condición de promesa. Éste no sería el caso: Emiliano Torres posee la madurez formal y la precisión rítmica de un cineasta octogenario. Además, pocas veces se entiende a la geografía como un elemento crucial del conflicto y se la fotografía a consecuencia.

Homeland: Irak Year Zero (Abbas Fahdel)

Su final me afectó de la misma manera que el relato de Podchlebnik en Shoah. Al tomar conciencia de que presenciaba las últimas horas de Haidar, las imágenes crecían en vitalidad, se hacían únicas e irrepetibles. Una sensación de agonía y vastedad que me hizo romper en un llanto histérico.

Sully (Clint Eastwood)

El heroísmo es involuntario; buscarlo sería una canallada. Si bien el Sully de Tom Hanks no se considera un héroe, tampoco permitirá que lo juzguen como negligente. Esto es lo fascinante del relato: redefinir el acto heroico como la decisión más acertada dentro de un contexto hostil.

Mejor ópera prima: 

Solar (Manuel Abramovich)

Abramovich no se limita a filmar la novela familiar del neurótico, también decide formar parte de ella. Entre el objeto documentado y el documentalista hay una fricción que pone al narcisismo como verdadero corazón del relato.

Film significativo de mi país:

Gilda: no me arrepiento de este amor (Lorena Muñoz)

Ubico esta biopic como estreno argentino significativo porque en reiteradas ocasiones me cuestioné si lograría el mismo impacto emocional sin su trasfondo mitológico. Sus logros son incuestionables pero un argentino tiene mayor back-up para validarla.

Cecilia Barrionuevo· Programadora (Mar del Plata International Film Festival) y editora (Las Naves Cine) · Argentina.

Este año mis cinco favoritas son Argentinas. Tomándome algunas libertades, al listado le he agregado algunas sorpresas en pequeño formato, un rescate y un par de bonus:
Favoritas 2016:

* Hermia & Helena (Matías Piñeiro) + Angelus Novus (Pablo Marín, Súper 8)
* El auge del humano / The Human Surge  (Teddy Williams) + Fish Point (Pablo Mazzolo,16mm) + Corumbé (Andrés Denegri, Super 8)
* El futuro perfecto / The Future Perfect (Nele Wohlatz) + SP (Azucena Losana, Súper 8)
* Kékszakállú (Gastón Solnicki) + Rolf Gelewski, spiritual dancer (Claudio Caldini, Súper 8)
* La noche / The Night (Edgardo Castro) + Impregnar (Ernesto Baca, 16mm)

Opera prima:
Short Stay (Ted Fendt, 35mm)

Rescate:
Papá Gringo (Mario Piazza, Súper 8)

Bonus retros:

Beloved and Rejected: Cinema in the Young Federal Republic of Germany (retrospectiva organizada en el Festival de Locarno, curada por Olaf Möller y Roberto Turigliatto)

Pierre León (retrospectiva organizada por el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata)

Lucía Salas · Crítica (Las Pistas, Cinéfilo) y programadora (Cine Migrante 2016) · Argentina.

This is the Way I Like it 2 / Como me da la gana 2 (Ignacio Agüero)

Stand By For The Tape Backup (Ross Sutherland)

Creed (Ryan Coogler)

Correspondencias (Rita Azevedo Gomes)

Le fils du Joseph (Eugène Green)

Ópera prima:

Las calles (María Aparicio)

Una argentina (en Nueva York):

Hermia y Helena (Matías Piñeiro)

Mariano Benito · Cineasta (Historias Clasificadas, Reinas) y crítico (Revista CIC) · Argentina.

Las películas:

Bone Tomahawk (S. Craig Zahler)

Moonlight (Barry Jenkins)

45 años / 45 Years (Andrew Haigh)

Sieranevada (Cristi Puiu)

Aquarius (Kleber Mendonca Filho)

Ópera prima

Soleada (Gabriela Trettel)

Siento que hay que tener coraje para hacer una película de este tipo. Se suele confundir (para mal) a una pequeña historia con una pequeña película. La disfruté mucho y espero la próxima de esta directora.

Cine argentino:

La luz Incidente (Ariel Rotter)

Para mi, palabras mayores del cine. Aunque la vi en el 2015, su estreno comercial fue en el 2016. Creo que como en casi todos los estrenos nacionales, no se superó el millar de espectadores. El cine argentino puede ser que tenga problemas, pero no de las dimensiones del “gran problema” de los argentinos con su cine.

Hernán Rosselli · Cineasta (Mauro) · Argentina

Algo de lo mejor que vi en el año en un orden que varía con el humor y los días.

The Hateful Eight (Quentin Tarantino)

La nieve nunca fue tan blanca ni la sangre tan roja desde McCabe & Mrs. Miller de Robert Altman. Una carreta y una cabaña le bastan a Tarantino como escenario para desplegar su arte dramático, su talento para la puesta en escena y hacer ese cine que cada vez se parece más a una sátira del gran relato americano en su propio jugo.

La mort de Louis XVI (Albert Serra)

Me gusta mucho Crespi, the film not the Village. Pero nunca participé del entusiasmo que despertó Honor de Cavalleria o Le cant do Ocell. Sin embargo, creo que desde Historia de meva mort Serra dejó de ser un simple provocador del circuito de los festivales para convertirse en un cineasta importante. La mort de Louis XVI es un ajustado desglose de claroscuros flamencos, donde el protocolo real impone tiempos y tonos, hasta asfixiar el relato y conducirlo inexorablemente a su final. La cultura que se aferra a un dogma sólo parece reproducir muerte y Serra hace de esa deriva una comedia negra algo desesperante.

Hermia & Helena (Matías Piñeyro)

Tan bella como Viola y Rosalinda, mis preferidas de su filmografía, en Hermia y Helena la distancia de la extranjería parece animar a Piñeyro a buscar otras formas de evitar el costumbrismo y el psicologismo, sin vaciar a los personajes de realismo ni psicología, algo muy difícil de hace y que la película alcanza en varias escenas cerca del final, uno de los más lindos que vi en mucho tiempo.

El futuro Perfecto (Nele Wohlatz)

El único viaje real es el del inmigrante, me apunta acá un amigo que dice Deleuze. Nele Wohlatz construye un relato sensible y transparente que logra abstraerse de su condición documental sin aplastar su personaje.

Rester Vertical (Alain Guiraudie)

Rester Vertical no tiene la perfección estructural de L´Inconnu du lac, pero recupera la deriva de los films anteriores de Guiraudie, donde el extrañamiento y el deseo se abren paso sin distinguir géneros ni estereotipos, y la imaginación y la vida se unen.

Ópera Prima

La noche (Edgardo Castro, 2016)

Todas las porongas parecen venirle bien al personaje que compone Edgardo Castro, mientras se lleva por delante toda la pacatería y el pudor del nuevo cine argentino y haceuna película desaforada y amorosa, donde el desarrollo y la profundidad de las escenas logra sortear el sensacionalismo que apriori puede despertar la  propuesta. El sexo es el teatro de los pobres, decían durante la revolución francesa. A su vez, por una especie de metafísica de los actores La noche resignifica e invita a revisar esa gran película que es Castro de Alejo Moguillansky cuya superficie abstracta sobre espacios del trajinado realismo argentino desconcertó a más de uno.

Fernando E. Juan Lima · Crítico (El Amante, Diario BAE, La Autopista del Sur, Cinema mon amour -Canal A-) · Argentina.

Al momento de revisar los estrenos comerciales acaecidos durante el 2016 en Argentina el listado demuestra algo parecido a lo que sucede con la taquilla: la sensación es peor de lo que la realidad refleja. 2016 no fue un mal año, aun cuando, en lo que tiene que ver con los estrenos, ello se debe en gran medida a películas que arribaron a las pantallas locales con mucho atraso. Sin llegar a los 6 años que pasaron para que pudiera verse en cine Misteries of Lisbon/Mistérios de Lisboa (Raúl Ruiz), que debe estar en lo más alto de cualquier lista, también se estrenaron comercialmente otras películas que ya formaron parte de la selección de precedentes internacionales cinéfilas. Así, Homeland, Iraq Year Zero (Abbas Fahdel), Tangerine (Sean Baker), Mountains May Depart (Jia Zhang-ke), por ejemplo, merecerían formar parte de un posible elenco de seleccionadas. Sin embargo, el acento está puesto en películas que fueron conocidas mayoritariamente a nivel global en este año, para favorecer el diálogo con los listados de los colegas y amigos.

En lo que tiene que ver con el cine nacional, la transición hacia un nuevo plan de fomento y los cambios políticos todavía importan una incógnita. Las señales preocupan en cuanto a la continuidad de cantidad y diversidad de películas, aun cuando este año ello todavía no se evidenció tan claramente en razón de la cantidad de películas sin estrenar que quedaban del período anterior.  Habrá que estar atentos a lo que sucede en Argentina.

Mejores estrenos 2016

The Fixer (Adrian Sitaru)

Elle (Paul Verhoeven)

Rester vertical (Alain Guiraudie)

Le fils de Joseph (Eugene Green)

Homo Sapiens (Nikolaus Geyrhalter)

Mejor opera prima

Juana a los 12 (Martín Shanly):

Pequeña traición a la declaración de principios del inicio, ya que aquí tomo la fecha del estreno comercial en Argentina, oportunidad en la que pude ver este pequeño y hermoso OVNI.

Film significativo argentino

Hija única (Santiago Palavecino)

Santiago Palavecino estrenó comercialmente en 2016 dos largometrajes impares. Algunas chicas llevaba mucho tiempo en espera, pero Hija única sí es de este año. Y es la primera vez que el director conserva plenamente los resortes que hacen al corte final de su obra. Toda ella es interesante y personal, pero su última película destaca por su riesgo y originalidad, tanto temática como formal. El inicio del film y las escenas de sexo nos enfrentan a un realizador que no teme utilizar todas las herramientas que le provee el cine, que no apuesta al minimalismo como refugio ante posibles errores.

Sandro Fiorin · Agente de ventas (FiGa Films · EE.UU-Brasil

Acá están mis películas favoritas de 2016:

Hermia & Helena (Matías Piñeiro)

Jackie (Pablo Larraín)

Moonlight (Berry Jenkins)

Sing Street (John Carney)

Staying Vertical / Rester Vertical (Alain Guiraudie)

Ópera prima:

The Witch (Robert Eggers)

Mejor película de Brasil:

Cinema Novo (Eryk Rocha)

La razón por la que me metí en el cine es el tema de este ensayo documental. Más poesía y libertad. ¡Cine con alma!

Diego Menegazzi · Crítico y programador (Teatro Estudio) · Argentina

Peace For Us In Our Dreams (Sharunas Bartas)

Austerlitz (Sergei Loznitsa)

The Dreamed Ones (Ruth Beckermann)

Sangre de mi sangre (Marco Bellocchio)

Paterson (Jim Jarmusch)

Film argentino

El limonero real (Gustavo Fontán)

Opera Prima

La bruja (Robert Eggers)

Pedro Emilio Segura · Crítico (Diario de Ficunam y Mi cine, tu cine) · México

Me veo en la obligación de tomarme la libertad de crear, más que una lista, un juego de asociación que permite la generación de un diálogo, tanto entre sus discrepancias de los filmes enunciados, como con sus similitudes y que da como resultado, bajo mi perspectiva, un consenso ideológico, temático y formal del cine del presente año y de como este dialoga o lo hará con la Historia y el cine del pasado y el futuro.

Aquarius – (Kléber Mendonça Filho) / Toni Erdmann (Maren Ade)

Austerlitz (Sergei Loznitsa) / Lumieres d’ Ete (Jean Gabriel Periot)

ElDorado XXI (Salomé Lamas) /Ta’ Ang (Wang Bing)

Kékzákallú (Gastón Solnicki) / Svi Severni Gradovi (Dane Komljen)

La mort De Louis XIV (Albert Serra) / Sieranevada (Cristi Puiu)

Eduardo Russo · Crítico (El cine clásico) · Argentina

Por orden alfabético:

Comoara / The Treasure (Cornelio Porumboiu)

Misterios de Lisboa / Mistérios de Lisboa /Lisbon Mysteries (Raúl Ruiz)

Ta’ang (Wang Bing)

Homeland. Iraq Year Zero (Abbas Fahdel)

El limonero real (Gustavo Fontán)

Mi opera prima

Under the Shadow (Babak Anvari)

Mi película argentina

La larga noche de Francisco Sanctis, (Andre Testa y Franciso Márquez)

Sébastián Blayac · Programador (Ficunam) · México-Francia

La única justificación que quisiera escribir es lo siguiente: lista relativa que podría cambiar de un día para otro.

The Death of Louis XIV / La mort de Louis XIV (Albert Serra)

Rester vertical / Staying Vertical (Alain Guiraudie)

American Honey (Andrea Arnold)

Aquarius (Kleber Mendonça Filho)

The Ornithologist / O ornitólogo (João Pedro Rodrigues)

Jerónimo Rodríguez · Cineasta (El rastreador de estatuas) · Chile-EE.UU.

All the Cities of the North / Svi severni gradovi. (Dane Komljen) Serbia/Bosnia-Herzegovina/Montenegro, 2016. (Opera Prima)

The Dreamer (Nathaniel Dorsky)

The Illinois Parables (Deborah Stratman)

The Wind Knows That I’m Coming Back Home / El viento sabe que vuelvo a casa (José Luis Torres Leiva)

This Is the Way I Like It 2 / ‘Como me da la gana 2 (Ignacio Agüero)

Mejor restauración vista este año:

From the Notebook of…’. Robert Beavers

Martín Emilio Campos · Cineasta (La victoria), crítico (Cinéfilo) programador (Cineclub Municipal Hugo del Carril) · Argentina.

Por orden de preferencia:

Homeland (Iraq Year Zero) (Abbas Fahdel)

Stand by for Tape Back-up (Ross Sutherland)

La mort de Louis XIV (Albert Serra)

Anti-Porn (Sion Sono)

El viento sabe que llego a casa (José Luis Torres Leiva)

Ópera prima:

Short Stay (Ted Fendt)

Película argentina:

Cump4rsit4 (Raúl Perrone)

Pablo Conde · Crítico (Revista Los Inrockuptibles – Sitio web Encerrados Afuera) y programador (Festival Internacional de Cine de Mar del Plata) · Argentina

Agradezco a la plana mayor del comité organizativo de La Internacional Cinéfila (alias, Roger Koza) por renovar la convocatoria. Es un honor formar parte de esta estimulante experiencia. Lo que sigue es un listado antojadizo que tiene una sola e inexpugnable condición: la necesidad de revisión que los títulos enumerados han provocado en el abajo firmante. Por motivos bien dispares, estas son algunas de las pocas películas que este año despertaron la necesidad del revisionado en el minuto exacto de terminar de verlas por primera vez. En una época en la que la oferta y la obligación superan con creces lo humanamente posible en cuanto a visionado, esa urgencia resulta una razón de peso para destacar, humildemente, a los siguientes largometrajes:

Bone Tomahawk (S. Craig Zahler)

Superando la buena idea de mezclar el western con el slasher, con sus correspondientes trotes y tripas, el debut de Zahler es una contundente muestra del excelente momento por el que está pasando el cine de género. Inteligente, cruda, visceral, Bone Tomahawk es un certero hachazo a la pantalla.

Paterson (Jim Jarmusch)

Una de esas películas en las que uno se podría quedar a vivir. Lo sencillo llevado al extremo. Hay que dejar todo y mudarse a un pueblo como Paterson. Y conocer gente como Paterson, por supuesto.

Moonlight (Barry Jenkin)

Si bien en Medicine for Melancholy, Jenkins demostraba saber lo que hacía, el exponencial crecimiento de sus habilidades narrativas bien valió la espera hasta Moonlight, una experiencia tan dura como sensible. Su humildad, lejana a la grandilocuencia con afán de bajada de línea de productos preseteados con búsquedas similares, hace la diferencia.

The Fits (Anna Rose Holmer)

Toni y los ataques epilépticos que padecen las chicas del equipo de baile moderno –no los aspirantes a boxeadores, como solía ser ella- definen como pocos el debate interno de la adolescencia entre el miedo a crecer y la ansiedad de hacerlo. Probablemente, el mejor coming of age de los últimos años.

The Greasy Strangler (Jim Hosking)

Habría que desarrollar teorías acerca de ciertas películas que prácticamente nacen siendo films de culto, para ser inmortalizadas en esa categoría. O sea, de culto instantáneo, sin la construcción “necesaria” de la audiencia y el paso del tiempo. No cabe duda de que The Greasy Strangler sería parte de ese listado, que posiblemente no sea tan largo. Producto de la unión –carnal, sudorosa, afiebrada- de Napoleon Dynamite y The Toxic Avenger (heredando, respectivamente, ponzoñoso humor y escatológico grafismo), el debut de Hosking será amado u odiado, pero difícilmente olvidado.

Título nacional:

Fuga de la Patagonia (Javier Zevallos, Francisco D`Eufemia)

Otro paso bien firme del cine de género argentino, acá apuntando hacia el cine de aventuras, con el western como norte. Zevallos y D`Eufemia logran una película intensa, muy bien construida, cuya frescura es inusual por estas partes del mundo a la hora de recrear épocas. El resultado final es fuertemente destacable. Y, sí: la aventura es la aventura.

Ópera prima:

My Entire High School Sinking Into the Sea (Dash Shaw)

Autor de El ombligo sin fondo y una buena cantidad de cómics realmente necesarios, Shaw debuta en el largometraje con una animación que parte de la tosquedad visual de los viejos y populares shows de Hanna-Barbera para trasladar a la pantalla grande un universo que ya había construido en el cómic. El resultado es brillante, lo que no resulta ninguna sorpresa, por supuesto.

Carla Maglio · Critica (No viste nada) y programadora (Festival Migrantes) · Argentina

En 2016 vi pocas películas de 2016. Las otras, las que no son de 2016, bastantes más, fueron hechas hace décadas, algunas hace incluso unas cuantas décadas. Que sean menos actuales es, sin embargo, cosa muy distinta. Morgen beginnt das Leben(1933), Razzia in St Pauli (1932), o Schleppzug M 17 (1933), de Werner Hochbaum, Pechos eternos (1955), de Kinuyô Tanaka, Misterios de Lisboa o Out1 -todas películas que vi este año- son de una presencia arrolladora, si se puede hablar así. La historia del cine guarda muchos momentos de esa vitalidad que hace que uno respire más fuerte y más rápido y se quede sin aire temblando en la butaca del cine (o en el sofá de casa). Pero también la historia, y sobre todo la reciente, nos acostumbró a un cine de repetición que garantiza la entrada a algún nicho internacional donde es posible, entonces, la supervivencia. También, a una gratuidad caprichosa, a la identificación de la posibilidad de filmar o de una vaga voluntad de expresión con la necesidad o el auténtico deseo de filmar y de mostrar lo que se filma. Quizá, es por esto que cuando vemos películas vivas -después de tantos años, vivas- como estas, tenemos la impresión de estar ante una especie de tesoro recobrado, algo raro y perdido. La verdad es que las películas no tienen fecha de caducidad, aunque viviendo solos, sólo veamos fechas de caducidad: https://www.youtube.com/watch?v=XSn4NikWEug

En fin, después de todo, una lista es un lugar común (sea lo que sea que se diga con esto) y tiene, por lo tanto, unas reglas. Habituados como estamos, y cada día más, a vivir en la estrechez, hicimos de necesidad, virtud: de la estrechez que imponen el corte temporal y el recorrido acotado de películas, una nueva razón para conversar con los amigos de acá cerca y de más lejos, con los que compartimos muchas tardes y noches de cine este año. Están acá.

Por orden alfabético:

Elle (Paul Verhoeven)

Está aquí contra toda la tentación psicologista o la voluntad sociologizante al mirarla. Abierta al juego, a la gracia, como una confirmación de que todos somos. No somos posibles: Somos.

Sully (Clint Eastwood)

No sé cómo hace Eastwood (aunque algo quizá sepamos) para reunir la indecidibilidad del mundo con la potencia de la decisión que lo ordena, y hacer que esa convivencia en unas imágenes, en unas conversaciones, parezca no simple, pero sí sencilla. Eso y otras cosas. ¡Chapeau!

The Death of Louis XIV / La mort de Louis XIV (Albert Serra)

Serra mismo dijo, si no me equivoco, que lo que le interesaba en la película era la conjugación del poder absoluto con la impotencia absoluta. Aunque parezca muy distinta, encuentro a La mort… más cerca de El cant dels ocells, donde lo que vemos (y nos mira, se me perdone) es no tanto la impotencia como la fragilidad, la aleatoriedad de las cosas y de nosotros mismos. Y la desesperación por encontrar sentido.

The Red Turtle / La tortue rouge (Michaël Dudok de Wit)

Algo que dijo Manuel: “En La tortuga roja hay láminas que podrían ser planos de Bresson, pero ninguna puede ponerse aquí arriba para que lo veáis; por ejemplo esas en las que la madre que parece que duerme pone la palma sobre el dorso de la del hijo que también parece que duerme, y entonces muy rápido (en Bresson habría sido aún más rápido) el hijo escurre su mano bajo la palma de la madre para volver a ponerla encima. Ese movimiento hace tantas cosas como los mejores movimientos de Bresson, hace que a la vez que tenemos conciencia de que el tiempo pasa para el hijo la tengamos de que el tiempo también pasa, pero en sentido contrario, para la madre.” http://eldiabloquizas.blogspot.com.ar/2016/08/solo.html

The Woods Dreams Are Made Of / Le bois dont les rêves sont faits, (Claire Simon)

Imaginen una utopía que se parezca muy poco a las utopías que conocemos: una utopía que no obedezca a un orden imaginario e ideal, expresión de un buen vivir, sino que está a medio terminar, en una semiorganicidad; una utopía que ya existe, pero… No, ni siquiera existe, no sabemos si existe: aparece cuando la voz y la cámara de Claire la tocan. Eso hace la película: toca las cosas, las personas, los árboles, los bichitos diminutos, los perros, nosotros… y los devuelve, nos devuelve, con otra luz, con otro orden, uno que nos acoge a todos.

Ópera prima y film significativo de mi país (los dos son las dos cosas)

Implantation / Implantación (Fermín Eloy Acosta, Sol Bolloqui, Lucía Salas)

La película empieza con unas imágenes que si no son del terror, son de algo que se le va acercando bastante: la dictadura de Lanusse; los funcionarios, militares y burócratas de la época, perorando en el barrio sobre el futuro; las cuadrículas que imaginaron para ordenar racionalmente la actividad de los que van a ocupar el nuevo complejo de monoblocks en Lugano, concebido como un espacio para contener el mundo íntegro de las familias. De todo esto, saldrá victoriosa la vida real y concreta de las personas, que se adueñan de los lugares, que se encuentran y reconocen. Cuarenta años después de aquellos sueños de la razón burocrática, unos chicos de 10 o 12 años se reúnen en los pasillos de un monoblock. Está oscuro, buscan que esté oscuro probablemente, así que se iluminan con una linterna que pasea de unos a otros y ese paseo hace visibles los rostros, también para nosotros. Sentados en el suelo, se ríen, conversan y juegan a recordar, a inventar cuentos entre todos y a contarse cuentos unos a otros; naturalmente, como corresponde, son cuentos de terror.

The Streets / Las calles, María Aparicio (Argentina, 2016)

Distinto que Le bois…, Las calles va a la busca de algo que existe, que se conoce porque hay alguna certeza de que ha ocurrido, algo que tiene ya la consistencia de una historia. ¿Para qué preguntamos? Porque queremos saber qué personas viven acá, de dónde vienen esas personas, pregunta y se responde la profesora de Puerto Pirámides que, con sus alumnos del secundario, sale al encuentro de las voces y los recuerdos de los vecinos de esa comunidad para poner nombres entre todos a las calles del pueblo. Aparicio, que es cordobesa, no filma, sin embargo, su ciudad ni su barrio; necesita, o quiere, que la película dé con algo que, si es cierto que se reconoce como propio, está sin embargo un poco más allá de las certidumbres de todos los días. Las calles es una forma muy bonita de modular la experiencia de eso que, a veces con tantas tensiones, llamamos “amor a la patria”.

Cortos

Absences / Ausencias, Tatiana Huezo (México- El Salvador, 2015)

Casa da Quina / Casa da Quina, Arya Rothe (Portugal, 2015)

L’aquarium et la Nation / L’aquarium et la Nation, Jean-Marie Straub (Suiza-Francia, 2015)

MinorBorder / Minor Border, Lisbeth Kovacic (Austria, 2015)

Leandro Naranjo, cineasta (El último verano) y crítico (Cinéfilo, ¡Cualquiera!) · Argentina. 

No vi Paterson (Jim Jarmusch), Personal Shopper (Olivier Assayas), Certain Women (Kelly Reichardt) ni Le Nouveau (Rudi Rosenberg); 4 firmes candidatas a esta lista.

Por orden alfabético:

El viento sabe que vuelvo a casa (José Luis Torres Leiva)

La larga noche de Francisco Sanctis (Andrea Testa, Francisco Márquez) -Un film significativo de mi país

The Big Short (Adam McKay)

The Witch (Robert Eggers) – Ópera prima

Yourself and Yours (Hong Sang-soo)

Che Sandoval · Cineasta (Soy mucho mejor que vos) · Chile

Toni Erdmann (Mared Ade)

Como me da la gana II (Ignacio Agüero)

Aquarius/ Doña Clara ( Kleber Mendonça Filho)

Busanhaeng/ Train to Busan ( Sang-ho Yeon)

Inmortal ( Homer Etminani)

Ópera prima:

El futuro perfecto/ The Perfect Future (Nehle Wohlatz)

Solo vi 20 minutos en el Bal (BAFICI), pero me es suficiente para elegirla, habiendo ya mencionado Inmortal.

Película chilena:

Como me da la gana II (Ignacio Agüero)

Solo Nacho Agüero supera a Nacho Agüero. Su cine es tan propio que es imposible compararlo con otro director.

Sentimiento encontrado:

Elle ( Paul Verhoeven)

Por momentos pensé que la recordaría toda la vida, pero la película se hace insoportable por esa intención “moderna” de mostrar personajes que soportan todo. Isabelle Huppert impecable, como siempre.
* No vi ni la de Jarmush ni la de Hong Han Soo, que siempre adornan mis listas de fin de año.

Jan Pieter Ekker · Crítico (Filmkrant) · Holanda

Heart of a Dog (Laurie Anderson)

Cementery of Splendour (Apichatpong Weerasethakul)

The Revenant (Alejandro Iñarritu)

La La Land (Damien Chazelle)

Fuocoammare (Gianfranco Rosi)

Mejor ópera prima:

Heart of a Dog (Laurie Anderson)

Película holandesa:

Elle (Verhoeven)

Victor Guimarães · Critico (Cinética) y programador (Cineclube Comum) · Brasil

El auge del humano / The Human Surge (Eduardo Williams)

¿Qué hay de común entre la luminosidad de un crepúsculo y la sensación física de intentar acordarse de algo olvidado? Williams filma la espesura de lo inestable y la materialidad del misterio de lo que aún no es. Para eso, hay que forjar, con las herramientas del cine, otro mundo: anclado en la Tierra, pero sometido a condiciones alienígenas de presión y temperatura.

Elle (Paul Verhoeven)

La pantomima social alcanza la médula del cuerpo. El fingimiento necesario se hizo carne y hueso y ya no hay psicología que aguante. El juego alcanzó las entrañas del drama y no hay puerto seguro para una mirada humanista. Nadie está a salvo (mucho menos el espectador) en el teatro de la perversidad de Verhoeven y Huppert.

Danjiki Geinin / Artist of Fasting (Masao Adachi)

En esta farsa anárquica y polimorfa, todo pasa como si las grandes referencias de la generación de Adachi fueran retomadas por un cineasta que combina la experiencia de un viejo gruñón – inquieto por la mediatización actual – y el impudor de un adolescente, que no le da pelota a las tendencias del cine contemporáneo y por eso puede romper la baraja y rasgar las cartas del buen gusto.

Correspondências / Correspondences (Rita Azevedo Gomes)

Las imágenes sugeridas por la poesía de Jorge de Sena y Sophia de Mello Breyner Andresen como dos afluentes de un río caudaloso, que se entrecruzan para componer un misterio violento y bello. Pocas veces la visita del cine a otra arte (al mismo tiempo vecina y extranjera) fue tan bienvenida.

Na Missão, com Kadu / On the Mission, With Kadu, (Aiano Bemfica, Kadu Freitas e Pedro Maia de Britto)

Los dos planos finales de este cortometraje concentran, con una fuerza dramática incomparable, lo esencial de las energías políticas que componen la silenciosa guerra social en la cual hoy sobrevivimos en Brasil. La inteligencia formal del activista y cineasta Kadu Freitas, el peso de su cuerpo-cámara y la gravedad del duelo por su muerte son acogidas por el montaje – el cine como puro gesto de hospitalidad.

Mejor film brasileño:

Martírio (Vincent Carelli, en colaboración con Ernesto de Carvalho e Tita)

La historicidad de un genocidio en curso encuentra la energía presente de una lucha incansable. El desastre civilizatorio encuentra la resistencia, pero también el cinismo. La pedagogía encuentra la generosidad, pero también el silencio. Vincent y sus colaboradores encuentran a los Guarani-Kaiowá. Martírio prosigue en la búsqueda de su espectador.

Mejor ópera prima:

Ava Yvy Vera (A Terra do Povo do Raio) (Genito Gomes, Valmir Gonçalves Cabreira, Jhon Nara Gomes, Jhonatan Gomes, Edina Ximenez, Dulcídio Gomes, Sarah Brites, Joilson Brites)

En el fuera de campo, todo es desierto: el verdor engañoso de la soja soberana, la frialdad de los matones, nuestro silencio asesino. Adentro, todo es transfiguración: el comentario explicativo deviene digresión memorialista, la caza fracasada se vuelve teatro antinaturalista, la tempestad se convierte en música experimental de la luz. Los Guarani-Kaiowá todavía están vivos y la evidencia más fuerte es su capacidad de seguir inventándose.

Martín Iparraguirre, crítico (La mirada encendida y Hoy Día Córdob,) · Argentina

Cada una de las películas elegidas expresa, de distintas maneras, las posibilidades que el cine contemporáneo ofrece para establecer relaciones reflexivas con el mundo y consigo mismo. En una época de cambios radicales en la naturaleza del séptimo arte y en las formas en que se lo consume, donde el mandato de instantaneidad que rige las relaciones con las imágenes parece obturar cualquier posibilidad de reflexión, estas películas han logrado trascender esos límites y recuperar una idea antológica del cine como un espacio de conocimiento de los otros y de gozo con placeres que sólo se pueden experimentar en una sala oscura. Por orden de importancia, entonces, van las que considero las mejores cinco películas del año:

1- This is the way I like it 2 / Como me da la gana 2 (Ignacio Agüero).

2-Mysteries of Lisbon / Mistérios de Lisboa (Raúl Ruiz) .

3- Sieranevada (Cristi Puiu).

4-John From (João Nicolau).

5-Tangerine (Sean Baker).

Mejor ópera prima:

Stand By For The Tape Backup (Ross Sutherland).

Una película argentina:

Las calles (María Aparicio).

Carlos Enrique Díaz · Crítico (Fotogramaniaco) · Perú

Ante todo, pedirle disculpas a Roger por no contemplar su lista de hasta 7 películas, poniendo finalmente y con mucho sufrimiento en madrugadoras horas, 8 muy recomendables films que pasaron durante este año cinéfilo, más una inolvidable ópera prima en el largometraje. Obras que aún terminado el año calendario, espero den y sigan dando que expresar en los próximos meses. Sin embargo, más allá del auspicio, considero que cada una de estas, para uno, joyas del cine contemporáneo están prestas a ser evaluadas y discutidas en cualquier espacio cinematográfico, dado en algunos casos su corta promoción o desconocimiento de las mismas. Quizás en los 4 años que llevo cumpliendo este grato recuento, esta oportunidad sea la más arriesgada, pues trato en lo posible de salirme del cauce promocional tendenciosamente cannesista para enfocarme a disconformes ofertas paralelas al usual como en la presente nómina. Muchas gracias por convocarme una vez más a esta agradable participación.

Ang Babaeng Humayo / The Woman Who Left (Lav Díaz)

Anuncia mediante el plomo característico del realizador, una declaración continua de esa volcada realidad partida como un latido moral, gerenciado por la sublimidad sirviente sobre alguien o en otro caso, el efecto de una tardía justicia a cobrar.

Cump4rsit4 (Raúl Perrone)

Logrado manejo entre la edición y melodía, esta venerable  de compases inesperados mas no desalineados resulta ser un medido instructivo de la cultura intelectual del prolífico Perrone que ligado a esta parte, puede filmar lo inimaginable sin perder un rasgo de irreverente modernidad.

El viento sabe que vuelvo a casa / The Winds Knows That I’m Coming Back Home (José Luis Torres Leiva)

Único recorrido visual por el Chile profundo, ese que no sale en los panfletos publicitarios de la mano del maestro documentalista Ignacio Agüero, paciente preguntón sobre el día a día paisano en aquellos hermosos y recónditos barajes del que solo se puede admirar.

Epitafio / Epitaph (Yulene Olaizola y Rubén Imaz)

El Popocatépetl cinematográfico, una maravilla visual para los ojos envueltos en esta extremista odisea colonialista que, más allá de los riesgos físicos y mentales de tamaña empresa, provee un inusual expresionismo actoral como naturalista. Si Herzog descendió del Huayna Picchu con su Aguirre, la dupla mexicana encumbra a sus personajes a un hiperbólico sublime fascistoide.

La Tierra aún se mueve / The Land Still Moves (Pablo Chavarría)

Mantiene el registro libertario de su alucinación, equiparando una serie de tanteos ópticos a la materia firme, sea de forma bidimensional o cuasi subliminal, exigencia técnica al dispositivo focalizador a cada turbación visual perseguida.

Le Fils Du Joseph / The Son Of Joseph (Eugène Green)

Este film de Green resulta especial para uno, pues tras un día pesado bonaerense, aparte que es una prueba más del magistral talento del franco americano, no solo me espero hasta llegar tarde a su cita sino que en un momento particular, el mismo Green me calmó.

Nocturama / Nocturama, Paris Is Happening (Bertrand Bonello)

Segmentada en un previo, durante y post ataque, esta artística incitación a una insurgencia mancomunada se solventa en la consecuente repercusión psicológica de sus perpetuadores, que recluidos en un contradictorio bunker, les desatará temores.

O Ornitólogo / The Ornithologist (João Pedro Rodrigues)

En un igual de cautivante total wide , los procedimientos técnicos del film se destacan mediante la textura rugosa del follaje entrelazado con el sobrio color de las piedras, otorgándole un toque clásico que aunado a la risueña conducción del ficcionado conquista la ojeada.

Ópera Prima: 

Orange Confucius (Frank Fu e Yves Gore).

Por fin la cinefilia peruana tuvo ocasión de apreciar un film ovni que exprese a lo largo, la desfachatez sexual sin algún ápice de auto remordimiento moral que la degenere, alejándose de modositas ficciones o tornándose una desgraciada experiencia como es visto en los mediáticos films shocking de estos tiempos.

Jesús Rubio · Crítico (La voz del interior) y programador (Cineclub de la Biblioteca) · Argentina

Estas son las mejores películas de 2016:

1- Fantastic Beasts and Where to Find Them / Animales fantásticos y dónde encontrarlos, (David Yates)

Hay películas que marcan a fuego el corazón de toda una generación de espectadores, como las que integran la saga de Harry Potter. El universo mágico de la obra maestra creada por J.K. Rowling sigue expandiéndose a paso firme. La historia se renueva y el regreso de ese mundo es tan fascinante como cualquiera de las ocho partes anteriores.

2- 10 Cloverfield Lane / Avenida Cloverfield 10, (Dan Trachtenberg )

En la genial y extraordinaria y enorme Avenida Cloverfield 10 está todo: La dimensión desconocida y las series de misterio, las películas de monstruos clase B, las de psicópatas, las de suspenso, los thrillers psicológicos, las teen movies ochentosas, las de superhéroes. Todo lo que amamos está concentrado de manera magistral en esta gema que llegó con poco ruido y muchas nueces.

3- The Shallows / Miedo profundo, Jaume Collet-Serra (EE.UU., 2016)

La película dirigida por Jaume Collet-Serra (responsable de La huérfana y Una noche para sobrevivir, entre otras) es muy buena porque logra que sintamos lo que siente su protagonista, que suframos con ella, que nos comamos las uñas de la desesperación, que vivamos la tensión de la situación, que nos empapemos de su atmósfera.

4- Don’t Breathe / No respires (Fede Álvarez)

Lo más importante en una película es la puesta en escena. Son los planos y los movimientos de cámara los que van a determinar eso que se conoce como atmósfera. Y si se suman situaciones y actuaciones verosímiles, la armonía entre forma y contenido está asegurada. Esto es lo que logra el uruguayo Fede Álvarez en No respires.

5- The Jungle Book / El libro de la selva (Jon Favreau)

En 1942 los hermanos Korda filmaron la primera versión y posteriormente Disney se encargó de reactualizarla en forma de animación (la hizo en 1967, en 1994 y una secuela en 2003). Esta vez la compañía del ratón Mickey vuelve sobre este relato de supervivencia y le da la dirección a Jon Favreau, quien ya demostró capacidad en el manejo del entretenimiento y talento en el género en Iron Man 1 y 2.

Mejor ópera prima:

Hardcore Henry / Hardcore: misión extrema (Ilya Naishuller)

La ópera prima de Ilya Naishuller es una apuesta de puesta en escena. Está filmada con cámara GoPro para que todo se vea en primera persona y el espectador adopte la mirada de Henry, el personaje principal, como si se tratara de un videojuego perteneciente al género POV – FPS (First Person Shooter).

Como no vi todas las películas argentinas de este año, dejo el lugar para la mejor animación estrenada en 2016:

Bakemono no Ko / El niño y la bestia (Mamoru Hosoda)

Dirigida por el aclamado director Mamoru Hosoda (La chica que saltaba a través del tiempo), El niño y la bestia es una película de iniciación, que incluye de manera secreta lo esencial de la filosofía nipona (con la búsqueda interior como brújula que orienta la aventura del personaje principal) y que toca diversos temas, como el de la soledad, el amor, la amistad, el perdón.

Pablo Acosta Larroca · Cineasta y editor cinéfilo (GRUPOKANE) · Argentina.

Elle (Paul Verhoeven)

Yourself and Yours (Sang-soo Hong)

Paterson (Jim Jarmusch)

El abrazo de la serpiente (Ciro Guerra)

Gilda, no me arrepiento de este amor (Lorena Muñoz)

Ópera Prima:

People That Are Not Me (Hadas ben Aroya)

Película Argentina

Los decentes (Lukas Valenta Rinner)

Cortometrajes:

Take me home (Abbas Kiarostami)

El silencio (Mariano Cócolo)

Guillermo Franco · Programador (Cineclub Municipal Hugo del Carril) · Argentina

L’avenir (Mia Hansen-Love)

Misterios de Lisboa / Mysteries of Lisbon (Raúl Ruiz)

Lejos de ella / Mountains May Departes (Jia Zhangke)

El viento sabe que vuelvo a casa / The Wind Knows That I’m Coming Back Home (José Luis Torres Leiva)

Wiener-Dog (Todd Solondz)

Película argentina

La larga noche de Franciso Sanctis / The Long Night of Francisco Sanctics (Francisco Márquez, Andrea Testa)

Ópera prima:

Le noveau (Rudi Rosenberg)

Juan Francisco Gacitúa · Crítico (El amante-Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken) · Argentina
1) La larga noche de Francisco Sanctis (Andrea Testa y Francisco Márquez)

2) Hermia & Helena (Matías Piñeiro)

3) Visita ou memórias e confissões (Manoel de Oliveira)

4) Strike a Pose (Ester Gould y Reijer Zwaan)

5) Sin título (Celina Murga y Juan Villegas, para Archivos intervenidos: Cine Escuela)

Denis DeLaRoca · Programador (Cartagena de las Indias International Film Festival y Chicago International Film Festival)

Moonlight (Barry Jenkins)

I Am Not Your Negro (Raoul Peck)

Aquarius (Kléber Mendonça Filho)

Into the Inferno (Werner Herzog)

Tony Erdmann (Maren Ade)

Ópera prima:

La larga noche de Franciso Sanctis / The Long Night of Francisco Sanctics (Francisco Márquez, Andrea Testa)

Mejor película de mi país:

Tempestad (Tatiana Huezo)

Juan Pablo Cinelli · Crítico (Página/12, Tiempo Argentino) · Argentina

45 años (45 Years) (Andrew Haigh)

Creed ( Ryan Coogler)

El botón de nácar / Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán)

El limonero real (Gustavo Fontán)

Operación Avalancha / Operation Avalanche (Matt Johnson)

Mejor ópera prima

La noche (Edgardo Castro)

Mejor película de mi país

La luz incidente (Ariel Rotter)

Las películas han sido enlistadas por orden alfabético, sin tener en cuenta criterios de prioridad ni estéticos. No daré ninguna justificación ni razones para haberlas elegido. Tampoco he tenido en cuenta las categorías adicionales de Ópera prima y Mejor película de mí país más que como una excusa para extender a siete la lista de mejores películas del año, ya que las elegidas en ambos casos podrían perfectamente ser parte de las 5 mejores, si no fuera porque la consigna permite elegir sólo 5. Los dos documentales de Patricio Guzmán los he colocado juntos porque así se estrenaron este año en Buenos Aires y porque me resulta imposible elegir a uno por encima del otro. Sepan entonces que he hecho trampa (y más de una vez).

Aprovecho el espacio que me queda para mencionar algunas otras películas que disfruté y me da mucha pena dejar de lado: Zootopia; La bruja (The VVitch), de Robert Eggers; El libro de la selva (The Jungle Book), de Jon Favreau; Dos tipos peligrosos (The Nice Guys), de Shane Black; Los cuerpos dóciles, de Diego Gachassin y Matías Scarvaci; Al final del túnel, de Rodrigo Grande; Deadpool, de Tim Miller.

Ramiro Sonzini · Crítico (Cinéfilo)· Argentina

Con respecto a la lista, quería hacer una aclaración: debo haber visto menos de la mitad de todas las películas de este año que quisiera ver, por lo tanto es una lista muy parcial, que no da cuenta para nada de “lo mejor del año”. Es más bien un puñado de películas que en su conjunto representan gran parte de las distintas formas que el cine adopta y que me parecen valiosas. Algunas recuperan un gesto fundante del cine que para mí es la materialización de una forma (de una mirada) como consecuencia de una imperiosa necesidad de redescubrir el mundo desnaturalizando la mirada que tenemos de él (Paterson / Rester Vertical / Como me da la gana 2) otra es de esas películas casi imposibles, que surgen muy cada tanto y que por su íntima relación con el mundo que retratan y la forma que dialogan con la política de su tiempo pueden llevar el mote de “película importante” con justicia (Homeland: Irak Year Zero); es una película con una voluntad de ir más allá del cine y afectar el mundo, de una grandeza única. Otra es una película que mucha gente diría que no es una película, por lo estructurado de su formato (lo televisivo), pero American Epic Trilogy me llevó a explorar una porción de mundo totalmente desconocida para mí, llena de música y de películas y de personajes extravagantes, esa capacidad de contagiar la sed de conocimiento es algo que le agradezco inmensamente a una película.

Con respecto a la película de Kiro Russo quiero decir que es la película que más me transmitió la sensación de que había detrás un director que buscaba con muchísima fuerza elaborar un mundo propio a través de la puesta en escena.

Con respecto a las argentinas: Piñeiro me parece uno de los cineastas más interesantes del panorama nacional; es probablemente el cineasta que más ha mutado en los últimos 10 años. Siempre está buscando algo nuevo a la vez que mantiene una base constante que se profundiza poco a poco. Es nuestro Hong Sang-Soo. No hay bestias de Agustina San Martín IV es el corto que ganó la competencia de cortos de escuela del pasado festival de Cosquín. Es una de esas pelícuas que te meten de cabeza en un universo hecho de cine, de luces que se mueven y de sonidos que expanden el plano, un película de una sensualidad formal pocas veces vista.

Paterson (Jim Jarmusch)

Homeland: Irak Year Zero (Abbas Fahdel)

American Epic Trilogy (Bernard MacMaho

Como me da la gana 2 (Ignacio Agüero)

Rester Vertical (Alain Giuraudie)

Mejor ópera prima:

Viejo calavera (Kiro Russo)

Película argentina:

Hermia & Helena (Matías Piñeiro) + No hay bestias (Agustina San Martín IV)

Santiago González Cragnolino · Crítico (Cinéfilo) · Argentina

No recuerdo haber vivido un año tan denostado por tanta gente como el 2016. Las redes sociales se convirtieron en una lista de lamentos por los golpes de la vida privada y las terribles noticias que nos trae el panorama político, con la muerte de artistas queridos como los sobreactuados puntos de exclamación que acentúan una suerte de año maldito. Aun comprendiendo lo caprichoso de culpar el recorte arbitrario que supone el año calendario dentro de procesos históricos más amplios, no me quedo afuera de la tendencia: 2016 fue un año de mierda. Mientras escribo estas líneas, leo con profunda tristeza las noticias de los recortes a Ciencia y Técnica y los atropellos constitucionales en Jujuy, las últimas novedades del notable avance que hizo la derecha más reaccionaria de la mano del actual gobierno. Se ha escrito mucho en este espacio sobre como el cine argentino no puede o no quiere hacerse cargo de su tiempo histórico, pero eso es parcialmente cierto. Vuelvo el tiempo atrás unos meses y me encuentro en la Ciudad de Buenos Aires, sentado triste y solo (pero rodeado de gente satisfecha) en una sala del coqueto Barrio Norte, algo así como el marco perfecto para ver una triada de películas que se ajustan perfectamente al régimen estético PRO (muy exitosas, lo que aumenta el desconsuelo). Permitidos (Ariel Winograd), Inseparables (Marcos Carnevale) y El ciudadano ilustre (Cohn-Duprat), sintonizan (y ayudan a dar forma) al espíritu de época. Para peor, las tres hunden sus raíces en males más profundos que los coyunturales: la arbitrariedad festiva y la convicción de que todas las relaciones se miden desde el interés personal en Permitidos, la condescendencia con el Otro, que apenas atenúa el desprecio en el cine zoológico de Carnevale y la idea de que el cinismo y la manipulación son sinónimos de lucidez en la candidata argentina al Oscar.

Muchos críticos vieron en Gilda (Lorena Muñoz) una reivindicación del cine popular. Personalmente veo una película sin inquietudes que excedan lo biográfico y una concepción de cine que se limita a tomar lo convencional e intenta refinarlo en su ejecución. Una película sobre semejante figura, sin apertura, sin puntos oscuros se parece demasiado a una estampita. Una y otra vez en los últimos meses me preguntaba, ¿que tiene para decir la película de Muñoz sobre que el actual presidente desde hace unos años baile esas canciones en sus actos (más notablemente en el balcón de Casa Rosada, durante su asunción)? Es probable que sea una pregunta capciosa, no lo sé.

Si bien he visto buenas películas argentinas de este año, como no encuentro ninguna película que tenga la potencia cinematográfica para ser una respuesta superadora al trío diabólico del mainstream local, dejo el premio vacante.

Vuelvo a mis redes sociales. En el ámbito internacional, el descontento también fue patrimonio de muchos. Esta vez lamentos por Trump, Siria, Turquía, Brexit (y lo que debería ser un casi infinito etc.) Tengo que votar cinco películas. Este año vi varias películas excelentes (¿10, 15, 20?) pero realmente resaltan y me han acompañado notoriamente tres. Lo que tienen en común es que, desde tonos y recursos muy distintos, son lecturas del presente, que toman el malestar y lo convierten en variantes de un cine poético, con voz propia, imaginación y carácter.

Rester Vertical (Alain Guiraudie)

Malgré la nuit (Philippe Grandrieux)

Stand by for Tape Back-up de (Ross Sutherland; que dobla como la mejor ópera prima).

Tres películas que tienen lugar en un contexto desesperanzador y no dan respuestas cándidas ni hacen formulaciones triviales; abren preguntas en formas cinematográficas y amplían la experiencia al situar el lenguaje de los sueños en el tiempo presente. Las tres películas son vulnerables (la oscuridad de Grandieux es más bien desgarradora) pero siempre estoicas. Qué más puedo decir, según una amiga que sabe mucho francés rester vertical significa mantenerse erguido. Un gesto político y un deseo de año nuevo. Felicidades.

Alejandro Ricagno · Crítico · Argentina

Este año, por razones personales, familiares (y también políticas, ya que no me acredité por primera vez  en el  Bafici loperfidiano) vi menos cine del que hubiera debido/querido ver.

De la lista de estrenos en Argentina, vi solo 28; me refugié en ciclos en la vapuleada Sala Lugones en el solitario exilio del CCSAN MARTIN,  y en Filmoteca en vivo.

Mi lista

1) Misterios de Lisboa / Mysteries of Lisbon  (Raul Ruiz)

Tardíamente se estrenó en Buenos Aires.  Después de eso, que no se hable más; todo el cine y la literatura, el melodrama, el juego y la representación y la belleza, y el placer de contar están aquí, en este penúltimo Ruiz que por siempre nos sobrevivirá-.

2) Sangue del mio sangue / Sangrede mi sangre (Marco Bellocchio)

Entre tanto joven o no joven pretendidamente trascendente, Bellocchio ( 77 años) nos regaló a la monja más hermosa  poseída por el deseo y al vampiro poseído por la codicia en una obra  desbordada e hipnóticamente desconcertante. Un más que necesario diablo en el cuerpo cinematográfico en la cada vez más adocenado filmografía italiana. ¡Qué Bellocchio filme hasta la edad de Oliveira!

3) The Hateful Eight / Los 8 más odiados (Quentin Tarantino)

Tarde en verla  y la vi en DVD. Otra pateada de tablero de Quentin, irresponsable, tramposo, ingenioso y todo lo que que quieran. Pero qué placer físico de tanta incorreción política en el corazón del nuevo puritanismo americano (la incorreción solo se admite en las comedias, se sabe), adolescentemente madura pese ( o a causea de) a su amargo, aunque juguetón cinismo. Por eso y por Jenniffer Jason Leigh y Morricone merece celebrarse, aún discutiéndola.

4) 45 years / 45 años (Andrew Haigh)

 Casi un mini Bergman de cámara  en clave british; los  extraordinarios Rampling y Courtney  bajo la distanciada mirada de Haigh  constelan una película de fantasmas que se convierte paulatinamente en un film de género;  del  horror del silencio matrimonial bajo el cadáver de lo no dicho.

5) La loi du marché/ El precio de un hombre ( Stéphane Brizé)

El siempre cumplidor Brizé juega aquá la cuerda del mejor Loach afrancesado (es decir, mucho más sutil) con cierto aire a lo Dardenne para retratar con justeza fílmica  este presente mundial  de humillación y descarte en el mundo de (no) trabajo. Cualquier semejanza con nuestra realidad (la mía incluida) no es casualidad- Irremplazable  Vincent Lindon en otra de sus actuaciones económicamente   descomunales.

6) La luz incidente (Ariel Rotter)

¡Magia!  La mejor película de Rotter y una de las mejores argentinas del año. La sutileza de Rotter  para construir una época  y sobre todo una “época interior” de sus criaturas fijadas a atavismos sociales de la burguesía vernácula de principio de los 60, tiene toda la solidez y la dignidad de un clásico moderno. Y a una Eria Rivas que le daría envidia al mismo Antonioni, cuyo ecos (vía aquel cine argentino de los ‘60), Rotter supo muy bien aprovechar. Sin tradición nada crece.

Opera prima:

La larga noche de Francisco Santis. (Andrea Testa, Francisco Márquez)

Un tour de force para nada forzado en esta adaptación excelente de la novela homónima de Humberro Constantini.  El film retrata como pocas la opresión de la dictadura argentina en el brumoso cotidiano del hombre gris  y el  dilema moral de los que decidieron no saber para sobrevivir y de pronto se ven impelidos a actuar. Todo, sin caer en ningún clisé ochentontoso, el film va dejando el costumbrismo del que parece nacer  para  tornarse una pesadilla  claustrofóbica, como un thriller melviliano. Ética de cada elección estética. Un must; sobre todo ahora que en los medios públicos no se puede decir dictadura-cívica militar, ¿sabían?

El film mas significativo, del que no pude escribir:

Crespo. La continuidad de la memoria  (Eduardo Crespo)

Film sobre el duelo de la muerte del padre del director Eduardo Crespo.

¿Cómo filmar la ausencia y el duelo? ¿Cómo llenar la magen de aquello que debía ser presencia?

Cuando la vi mi padre aún vivía y yo me decía mientras la miraba:”algín día próximo deberé (y no querré) hacer una película así”. No la hice, no filmé, no entrevisté, no fotografié a mi padre vivo; esa película fue una obsesión en mi mente en estos últimos años. Mi padre murió apenas unos meses después, en este país de CEOS y puteando sobre una boleta de expensas. Y ahora soy yo presa de memorias ajenas. My own private Crespo es un sinfín sin continuidad en mi memoria. Saltos de eje del dolor. No sé si volveré a ver Crespo, pero su visón realizó un montaje fulminante en mi propio cine interior, allí donde mi padre construye barcos a escala en mi film imposible mientas le cuenta cosas a mi perro y lee un novela de LeCarré. (¿Algunas vez podré filmar esa ausencia? ¿Cómo se hace?  Bueno, Edu pudo, tal vez algún día. O todo será olvido. Y tutto il mio foglio amore lo soffia il vento.)

Gracias por la invitación , y por un 2017 menos voraz en la muerte, y más digno en el mundo del cine, de la critica y del mundo a secas.

Oron Shamir · Crítico (Srita.net y City Mouse Magazine) · Israel-EE.UU.

  1. Manchester by the Sea (Kenneth Lonergan)

El mejor guión y la más sofisticadas actuaciones del año, y también uno de los films más sinceros que jamás se han hecho sobre la pena.

  1. Arrival (Denis Villeneuve)

La mejor película de ciencia ficción del año, que insta a varias lecturas e interpretaciones.

  1. Neon Demon (Nicholas Winding-Refn)

Una obra de arte glamorosa y viciosa, que no es solo acerca del mercado de la industria de los cuerpos bellos sino también de sus predadores.

  1. Aquarius (Kleber Mendonça Filho)

Un cine astuto y hermoso; una película que trabaja sobre el pasado y el presente, la realidad y los sueños de un modo enteramente original.

  1. Neruda (Pablo Larrain)

Tan ambiciosa como ligera, una apasionante y conmovedora visita a la vida del espíritu. Un cine de contradicciones; poesía en imagen movimiento.

Ópera prima

Mountain (Yaelle Kayam) + Sand Storm (Elite Zexer )

Ha sido un año estupendo para el cine israelí hecho por directoras mujeres y estos son los dos mejores títulos del año.

Una película de Israel:

The Diary of a Wedding Photographer (Nadav Lapid)

En solo 40 minutos, Lapid tiene mucho más para decir sobre el matrimonio y el cine que la mayoría de los largometrajes de 2016

Roger Koza · Crítico (Con los ojos abiertos) y programador (Ficunam-Filmfest Hamburg-FICIC) · Argentina

The Ornithologist / O Ornitólogo, (João Pedro Rodrigues)

The Death of Louis XIV / La mort de Louis XIV (Albert Serra)

Staying vertical/ Rester Vertical (Alain Guiraudie)

Sieranevada (Cristi Puiu)

A Quiet Passion (Terence Davies) / All the Cities of the North / Svi severni gradovi, (Dane Komljen)

 Ópera prima:

Jovens Infelizes ou Um Homem que Grita Não É Um Urso (Thiago B. Mendonça) y Viejo calavera (Kiro Russo)

Película argentina:

Cump4rsita (Raúl Perrone) +La noche (Edgardo Castro) + Kékszakállú (Gastón Solnicki)

Roger Koza / Copyleft 2016

La entrada LA INTERNACIONAL CINÉFILA 2016: LAS MEJORES PELÍCULAS DEL AÑO aparece primero en CON LOS OJOS ABIERTOS.